Mostrando entradas con la etiqueta Efélides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efélides. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2021

Efélides en el arte contemporáneo

 versió catalana | versión española






Evgeniy Monahov

Little mother (detalle) 

(2020)

Óleo y tempera sobre tabla 53 x 40 cm

Figurativas 2021
Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM)



Las efélides son manchas pequeñas, de color ocre o marrón claro, que suelen disponerse en un número elevado en la cara de las personas con fototipos claros. Se trata de pequeños acúmulos de melanina, totalmente benignas, que suelen destacar más tras la exposición solar. En lenguaje popular son conocidas como "pecas".

En el arte clásico es poco frecuente representar estas minúsculas manchitas, que por otra parte no suelen destacar demasiado y quedan limitadas a un hecho anecdótico. Las manchitas de la piel además, solían considerarse como pequeñas imperfecciones y en los retratos de encargo eran invisibles, bien por efecto del maquillaje o por la censura directa del pintor, deseoso de ofrecer una visión más bien optimizada de la cara del personaje. 

En cambio, las encontramos con cierta frecuencia en el arte hiperrealista contemporáneo, que bebe de la visión fotográfica de la realidad. 




Evgeniy Monahov (Rusia) Little mother (detalle).
Se pueden ver las efélides faciales de manera bastante evidente. 

Recientemente tuve la oportunidad de visitar una exposición de las obras que participaron en el concurso Figurativas 2021, convocado por la Fundación de las Artes y Artistas y expuesta en el MEAM de Barcelona. En este concurso pude observar obras de gran realismo (tanto que a veces me hicieron dudar de que no se trataba de fotografías). Y allí pude constatar que las efélides son representadas con frecuencia por los artistas contemporáneos. 

Es el caso de Little mother, obra de Evgeniy Monahov, de Rusia, con la que inicio esta entrada y de la que también aporto un detalle en el que pueden verse las efélides faciales de manera bastante evidente. 




Arina Gordienko: Long Walk Alone in the Tender Flame. 
Óleo sobre lienzo 76 x 102 cm


Otra obra es un óleo de Arina Gordienko, de UK, titulada Long Walk Alone in the Tender Flame. Un rostro serio y pensativo, que las efélides hacen todavía más cercano.  

La artista griega Ioanna Stefou es la autora de Hope, también un óleo (premio ARTEMIRANDA.ES) que muestra el candor de una niña coronada de flores como un canto a la esperanza.   



Ioanna Stefou: Hope. Oleo sobre lino 50 x 75 cm

Abajo: detalle, mostrando las discretas efélides sobre la nariz.  




También la artista que fue galardonada con el Primer Premio, Natalie Holland, representa estas pequeñas manchas cutáneas en su obra Against Straight Lines, aunque en este caso la simetría de las lesiones y su distribución excesivamente regular hacen sospechar que pueda formar parte del llamativo maquillaje con el que aparece la modelo. 



Natalie Holland: Against Stright Lines. Óleo sobre aluminio. 60 x 50 cm. 
(Primer Premio Pintura 2019)

Abajo: Detalle.




En definitiva, el arte contemporáneo figurativo no rehuye como antaño la representación de las efélides, sino que incluso las refleja con cierto interés, ya que constituyen un hecho anecdótico que contribuye a hacer más cercanos y reales a los personajes representados y usa su presencia como un elemento más que fija la atención del espectador en el personaje representado. 




___________________________________



Efèlides a l'art contemporani









Evgeniy Monahov

Little mother (detall) 

(2020)

Oli i tempera sobre taula 53 x 40 cm

Figuratives 2021
Museu Europeu d'Art Modern (MEAM)




Les efèlides són taques petites, de color ocre o marró clar, que solen disposar-se en un nombre elevat a la cara de les persones amb fototips clars. Es tracta de petits cúmuls de melanina, totalment benignes, que acostumen a destacar més després de l'exposició solar. En llenguatge popular són les conegudes "pigues".

En l'art clàssic és poc freqüent representar aquestes minúscules taquetes, que d'altra banda no solen destacar massa i queden limitades a un fet anecdòtic. Les taques de la pell a més, solien considerar-se com petites imperfeccions i en els retrats d'encàrrec eren invisibles, bé per efecte del maquillatge o per la censura directa del pintor, desitjós d'oferir una visió més aviat optimitzada de la cara del personatge.

En canvi, les trobem amb certa freqüència en l'art hiperrealista contemporani, que beu de la visió fotogràfica de la realitat.



Evgeniy Monahov (Rússia) Little mother (detall).
Es poden veure les efèlides facials de manera prou evident. 


Recentment vaig tenir l'oportunitat de visitar una exposició de les obres que van participar al concurs Figuratives 2021, convocat per la Fundació de les Arts i Artistes i exposada al MEAM de Barcelona. En aquest concurs vaig poder observar obres de gran realisme (tant que de vegades em feia dubtar si es tractava de fotografies). I allà vaig poder constatar que les efèlides són representades amb freqüència pels artistes contemporanis.

És el cas de Little mother, obra de Evgeniy Monahov, de Rússia, amb la qual inicio aquesta entrada i de la qual també aporto un detall en el que es poden veure les efèlides facials de manera força evident.


Arina Gordienko: Long Walk Alone in the Tender Flame. 76 x 102 cm

Una altra obra és un oli de Arina Gordienko, d'UK, titulada Long Walk Alone in the Tender Flame. Un rostre seriós i pensatiu, que les efèlides fan encara més proper.

L'artista grega Ioanna Stefou és l'autora de Hope, també un oli (premi ARTEMIRANDA.ES) que mostra la innocència d'una nena coronada de flors com un cant a l'esperança.



Ioanna Stefou: Hope. Oli sobre lli 50 x 75 cm

Abaix: detall, mostrant les discretes efèlides sobre el nas.  

L'artista que va ser guardonada amb el Primer Premi, Natalie Holland, també representa aquestes petites taques cutànies a la seva obra Against Straight Lines, encara que en aquest cas la simetria de les lesions i la seva distribució excessivament regular fan sospitar que pugui formar part del cridaner maquillatge amb el qual apareix la model.


Natalie Holland: Against Stright Lines. Oli sobre alumini. 60 x 50 cm. 
(Primer Premi Pintura 2019)

Abaix: Detall.




En definitiva, l'art contemporani figuratiu no defuig com abans la representació de les efèlides, sinó que fins i tot les reflecteix amb cert interès, ja que constitueixen un fet anecdòtic que contribueix a fer més propers i reals els personatges representats i utilitza la seva presència com un element més que fixa l'atenció de l'espectador en el personatge representat.

lunes, 6 de mayo de 2019

Pelirrojos (I): Incidencia y distribución





Dante Gabriel Rossetti 

Pia de' Tolomei 
 (1868-1880)

Óleo sobre lienzo
Spencer Museum of Art. 
Universidad de Kansas.  




Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) fue un pintor, ilustrador, poeta y traductor inglés. Era hijo de un emigrante italiano, traductor de Dante, a lo que el pintor debe su nombre de pila. Su pintura, inspirada en los primitivos italianos, se encuadra en el movimiento prerrafaelita temprano. 


Dante Gabriel Rosetti: Lady Lilith (1873)
Museo de Arte de Delaware. 
En la obra que encabeza este escrito Rossetti tomó como modelo a Jane Morris. Aparece una figura femenina sentada enmarcada en unas hojas vegetales detalladas con técnica primitivista. Tiene la cabeza melancólicamente inclinada y una mirada ensimismada, que expresa un gran aislamiento de todo lo que le rodea . Como en muchas otras de las pinturas de Rossetti, destaca la fulgurante cabellera pelirroja, que introduce un cierto componente de calculada provocación.  


Matisse: Autorretrato
La pigmentación de la piel se produce, como es sabido por la melanina. Existen dos tipos de melanina: la eumelanina y la feomelanina. La mezcla de los dos tipos de pigmento, tanto en proporción como en distribución, es la responsable de todos los tipos de colores de pelo y de piel que tenemos los seres humanos. De los aproximadamente 20.000 genes que tenemos nada menos que 650 genes que regulan la coloración de la piel y el pelo, lo que comentaremos en una próxima entrada del blog.


Una ilustre pelirroja:
La reina Isabel I de Inglaterra. 
Aunque a veces se afirma que los pelirrojos constituyen un 1% de la población mundial, lo cierto es que no llegan ni a un 0,6%. Pero en ciertos lugares, esta proporción es bastante mayor: Irlanda (480.000 pelirrojos: 10 % de la población), Gales (306.000 pelirrojos: 10 % de la población) o Escocia (529.000 pelirrojos: más del 12 % de la población). A consecuencia de las oleadas migratorias procedentes de estas zonas también se encuentran pelirrojos en otros países (EEUU, donde son el 6% de la población, o Australia...). En Inglaterra el porcentaje es menor que en otras zonas británicas, aunque mayor que en el resto de países de Europa. Algunos personajes célebres ingleses, como la reina Isabel I o Enrique VIII fueron pelirrojos. También artistas como Tiziano, Matisse y Van Gogh. La lista de personajes pelirrojos podría ser larguísima: Vivaldi, Oliver Cromwell, el general Custer, Galileo, James Joyce, Lenin, Shakespeare, Mark Twain, George Washington... También podemos recordar algunas artistas cinematográficas como Rita Hayworth, Bette Davis, Deborah Kerr, Katherine Hepburn o Nicole Kidman.  



Frecuencia de los pelirrojos en Europa (tomado de The Guardian

 

En la Península Ibérica encontramos mayor población de pelirrojos en Galicia, Asturias, País Vasco, lugares en los que ha habido históricamente una mayor relación con Irlanda o incursiones de las Islas Británicas. Pero también en Huelva, situada en una región atlántica y donde también la influencia británica dejó su huella. En esta zona onubense precisamente abunda el apellido Bermejo, que probablemente hace referencia al color del cabello. En el Mediterráneo encontramos pelirrojos en proporción elevada en Menorca, isla que formó parte del Imperio Británico durante el s. XVIII. En el área lingüística catalana es frecuente el apellido Roig (Rojo). También el Red, Fox y Flynn en el área sajona denota esta característica. Sin olvidar el Rossini italiano. En los países germánicos el apellido Rotbart deriva de "barba roja".  


Arthur Hughes: In the grass. Walker Art Galleries. 


Aparte del aspecto del cabello, los pelirrojos presentan una piel extremadamente clara, que los hace más sensibles a los rayos UV: se queman con más facilidad, presentan efélides casi siempre y tienen una mayor incidencia de melanoma, por lo que deben controlar especialmente los nevus y cualquier alteración que aparezca sobre su piel. 

También presentan otras características menos conocidas como una mayor percepción del dolor (pueden necesitar mayores dosis de algunos tipos de anestesia).  Por ejemplo, toleran menos el "dolor" del frío o del calor intenso, en cambio toleran un 25% más el dolor de la corriente eléctrica que cualquier otro tipo de color de pelo. Aún no se sabe el motivo, pero está demostrado que sienten el dolor de otra manera. Tal vez por eso, en el pasado se acuñó la leyenda de los pelirrojos como personas extrañas y sospechosas. Una leyenda totalmente injusta, ya la única diferencia real de ser pelirrojos es que se precisa una mayor precaución con el sol.  Tan malo no debe ser, cuando en 2006 en EEUU se gastaron 123 millones de $ en tintes para teñir de rojo el cabello. 



Bibliografía


Biosíntesis de eumelaninas. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:BIOS%C3%8DNTESIS_DE_EUMELANINAS.png

El hijo del traductor de Dante. El rebobinador
http://masdearte.com/especiales/rossetti-el-hijo-del-traductor-de-dante/

Lalueza Fox C. El color sota la pell. Rubes ed. Barcelona, 2003. 

Montoliu Ll. Genes, colores y pelirrojos. Naukas. Ciencia, escepticismo y humor. 
https://naukas.com/2018/12/18/genes-colores-y-pelirrojos/

Pelirrojos.org Verdades y mentiras sobre pelirrojos. 

https://www.pelirrojos.org/verdades-y-mentiras-sobre-pelirrojos.php


miércoles, 7 de febrero de 2018

Las efélides de Thomas Saliot

 



Thomas Saliot

Intense green eye

Óleo sobre lienzo 
Saatchi art Gallery




Las efélides, más conocidas popularmente como "pecas" son pequeñas manchas de color pardo claro o rojizo  localizadas en áreas expuestas al sol, principalmente cara, pecho, espalda y brazos, que aparecen desde la niñez y se incrementan en número con la edad. Están producidas por un daño cutáneo inducido por la luz ultravioleta en personas de fototipo bajo. La piel intenta protegerse aumentando de producción de melanina, que se reparte de forma poco homogénea. 


Thomas Saliot: Close up green eye freckles
Se trata de un fenómeno muy frecuente en las personas de piel muy clara y que se queman fácilmente con la exposición solar. Son especialmente características de las personas pelirrojas. Recientemente se ha visto que existe una predisposición genética por la presencia de una variante del gen receptor de melanocortin-1 (MC1R) en las personas con pecas/efélides y/o pelirrojas.



Thomas Saliot: Intense close up






Aunque es poco frecuente encontrar efélides representadas en la pintura, las podemos encontrar en algunas obras del artista francés contemporáneo Thomas Saliot (1968), que vive a caballo de París y Marrakesch. La pintura de este pintor está cargada de sensualidad y erotismo, las mujeres que pinta se encuentran en situaciones normales y hasta cotidianas, mas siempre existe en ellas una carga sexual ya sea explícita o manifestada en un solo gesto. En algunas de las mujeres pintadas por Saliot aparecen efélides en su cara, lo que les da un aire entre ingenuo y pícaro, nunca desprovisto de intencionalidad. 



jueves, 3 de agosto de 2017

Madre e hija con nevus








Javier Garcés  

Mare i filla 
(Madre e hija)
(2012)  

Madera policromada 41 x 90 x 40 cm

Premio de Escultura Contemporanea Palafrugell 2012 
Museo de escultura Can Mario. 
Fundació Vila Casas. Palafrugell




El museo de escultura de Can Mario forma parte de la Fundació Vila Casas, que también tiene otras sedes (Can Framis en Barcelona, dedicado a la pintura catalana contemporánea o Palau Solterra a Torroella de Montgrí, donde reúne trabajos fotográficos). El museo alberga una completa representación de escultura actual y su visita es muy recomendable. 

Detalle de algunos nevus presentes en
el cuello de la figura de la madre.
Obsérvese su realismo. 
En una de las salas se exhibe esta obra del artista Javier Garcés (Zaragoza, 1959). Se trata de una escultura de madera policromada que representa el busto de dos personajes enfrontados, que parecen dialogar. Una mujer adulta y su hija se miran fijamente. 


Al parecer, el artista se inspiró en su ex-mujer y en su hija efectuando un cuidadoso estudio psicológico de los personajes y de sus dos maneras de estar en el mundo. La madre, de mirada serena y experimentada asume su papel de mentora. Con gesto serio, intenta transmitir sus conocimientos a su joven hija. La niña, por su parte, mira a su madre con admiración. Sus ojos absortos reflejan su interés por aprender y escucha a su madre atentamente.  

En la cara de la niña también
se pueden ver efélides y nevus incipientes. 
El artista recurre a un estilo de gran realismo, intentando plasmar en la obra hasta los más mínimos detalles del mundo real. No sólo la expresión está plasmada en las figuras sino los detalles del recogido del cabellos de ambos personajes, el vívido color de su piel o los más mínimos relieves cutáneos se recogen con precisión, como vivos testimonios del mundo real. Fruto de este realismo extremo son también diversos nevus que aparecen en la cara de la madre, cara lateral del cuello o en su región cervical, y que son plasmados con gran precisión. También la cara de la hija presenta efélides y algunos nevus incipientes que ya apuntan aquí y allá sobre su tierna piel juvenil. Un detalle que dota de mayor verosimilitud a las figuras y nos recuerda la frecuencia de este tipo de tumores benignos de los que casi nadie se libra y que deben de controlarse adecuadamente. 


Diversos nevus en la región cervical.
Nótese también la representación del vello de la zona. 









Javier Garcés, els cossos i les coses: 




miércoles, 21 de octubre de 2015

Cindy Sherman, bronceado en clave de sátira



Resultado de imagen de cindy sherman




Cindy Sherman

Retrato

Fotografía en color 
MoMa. New York. 




La obsesión por el bronceado como una parte imprescindible de la estética, ha sido una constante en la sociedad occidental desde mediados del s. XX. Muchas veces llega a producir auténticos transtornos psiquiátricos, similares a la anorexia, por lo que se ha acuñado el término tanorexia para describirla. 

Cindy Sherman (New Jersey, 1954) es una artista, fotógrafa y directora de cine estadounidense. Sherman es una de las representantes más importantes de la fotografía de posguerra en Nueva York. Su obra ha sido exhibida durante más de 30 años en el Museo de Arte Moderno (MOMA).







Sherman realiza muchas fotografías de sí misma. Sin embargo estas fotos no pueden considerarse autorretratos. La artista posa vestida de diferentes maneras, con una apariencia auténticamente teatral, para ejercer su ácida crítica sobre algunos aspectos sociales. Algunas de ellas tienen claras referencias históricas a obras destacadas de la historia del arte, en un diálogo desacralizador e irónico. Las fotografías de Sherman, de colores muy vivos y atractivos, revisten una intencionada visión satírica, que frecuentemente llama la atención sobre el papel subordinado que se intenta adjudicar a la mujer en la sociedad occidental. La mujer está condenada a "gustar" al  varón según unos patrones predeterminados. Y esto la empuja a erotizarse, maquillarse, broncearse, operarse y transformar su cuerpo obsesivamente, hasta límites esperpénticos. Este es el mensaje que intenta transmitir Sherman: lo que tiene de grotesco esta constante carrera para transformar el cuerpo para conseguir unos patrones estéticos convenidos. La obra de Cindy Sherman tiene una clara intención reivindicativa, encuadrándose así en el arte feminista. 


Imagen relacionada



En una de las fotos que aquí mostramos, podemos ver una mujer con la piel cubierta de efélides, que probablemente están resaltadas tras una excesiva exposición solar. Presenta la nariz y los hombros enrojecidos  por efecto del sol. La cara de la mujer tiene una expresión de sumisión cómica y es fácil colegir que ha intentado broncearse para aumentar su atractivo consiguiendo en cambio un ridículo efecto en confetti. Una sátira sobre el absurdo culto a la moda, y al bronceado  en particular.

En otras fotografías aparecen personajes muy bronceados y maquillados, hasta límites absurdos. Muestran el contraste con la piel blanca que dejaron los tirantes o las gafas de sol. 

En conjunto, Cindy Sherman ridiculiza la obsesión por las modificaciones corporales. Una transformación no exenta de riesgo, que se hace para conseguir un patrón estético y para luchar contra los efectos de la edad que difícilmente conseguirá saciar las ansias de metamorfosis y llenar el terrible vacío moral que subyace tras estas dismorfofobias.  



Otra fotografia de Cindy Sherman mostrando el contraste del
bronceado de cabina UVA con las zonas cubiertas por unantifaz.
Obsérvese también la sátira sobre el excesivo maquillaje labial.



Who is Cindy Sherman?: 





Cindy Sherman at MOMA/ My favorite Cindy Sherman: