Mostrando entradas con la etiqueta Úlcera de pierna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Úlcera de pierna. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de septiembre de 2021

El médico que descubrió la buganvilla

 versió catalana | versión española








Frans Francken

Louis-Antoine de Bougainville

Busto de mármol

Museo de la Marina. París 



Paseando por las villas marineras, nos encontramos a menudo con unas magníficas plantas que cubren los muros con colores alegres. La mayoría de las veces son de una tonalidad lila vivo, pero en ocasiones son de color carmín o incluso anaranjado. Son las buganvillas. Su vista es inseparable de los paisajes mediterráneos, frente al mar, cuando llega el verano. 

Estos arbustos trepadores en forma de liana, que pueden llegar a superar los 12 metros, no son originarios de nuestras costas, sino que proceden de América del sur (Brasil, Perú, norte de Argentina...) y no llegaron a Europa hasta finales del siglo XVIII.



La Boudeuse


En 1766, el rey Luis XV auspició una expedición científica en las costas americanas. Era la primera vuelta al mundo francesa, y tenía el objetivo de descubrir nuevas tierras donde poder fundar colonias comerciales, investigar nuevas plantas y especies y abrir una nueva ruta hasta China. El comandante de la expedición fue Louis-Antoine de Bougainville (1729-1811), conde y militar francés, que había participado en varias campañas bélicas en Canadá y que era el protegido de Madame de Pompadour.



Buganvilla delante del mar (Bugainvillea spectabilis Willd.)
Jardines Mar i Murtra. Blanes (Costa Brava) 


Así partió la expedición a bordo de la fragata La Boudeuse, que salió del puerto de Nantes el 15 de noviembre de 1766, rumbo a Río de Janeiro. Allí se juntó con un segundo barco, L'Etoile, que salió de Rochefort el 1 de febrero de 1767, y que llevaba a bordo un completo equipo científico de cartógrafos, astrónomos y botánicos. Entre ellos había un médico y naturalista, Philibert de Commeson (1727-1773).

Commeson se había doctorado en la Facultad de Medicina de Montpellier en 1754. Había ejercido la medicina durante un tiempo, pero tenía gran interés por las plantas, y pronto destacó como coleccionista botánico. No pudo resistir la tentación de robar algunas plantas y frutos del jardín botánico de Montpellier, hasta el punto de que su profesor de botánica incluso le prohibió el acceso al jardín.


Vista lateral del Jardin du Roi. Acuarela pintada por Frédéric Scalberge (1636).



En 1764, Commerson se trasladó a París, muy cerca del Jardín du Roi, y comenzó a frecuentar los círculos científicos de la capital. Cuando Bougainville preparaba la expedición, le propuso que se uniera al viaje. Commerson respondió que lo haría si podía llevar un ayudante.

El ayudante que quería llevar Commerson era una mujer, Jeanne Baret (1740-1807), quien  había empezado a cuidar la casa de Commerson cuando él quedó viudo. Era una mujer culta (quizás era hugonote). La relación entre ambos llegó a ser más íntima, y se convirtió no sólo en una experta botánica sino también en su amante (parece que incluso tuvieron un hijo, entregado en adopción).


Jeanne Baret, vestida de marinero, en un grabado de 1817,
posterior a su muerte.  


En el momento de la expedición Jeanne decidió acompañarle, pero en ese momento las mujeres estaban rigurosamente prohibidas en los barcos de la marina francesa, y para poder hacerlo ella no dudó en disfrazarse de hombre, trasformando su nombre en Jean Baret.

Una de las primeras escalas de la expedición fue en Montevideo (actual Uruguay). Los mareos y una úlcera de pierna recurrente incapacitaron temporalmente a Commerson, y Jeanne tuvo que hacer la mayor parte del trabajo.

En Brasil, Philibert de Commerson y Jeanne Baret descubrieron un arbusto nuevo, con una floración espectacular. Le dieron el nombre de Bougainvillea, en honor al jefe de la expedición, el conde de Bougainville.


El médico y naturalista Philibert de Commeson 

Finalmente, cuando llegaron a Tahití, la tripulación descubrió que Jeanne era una mujer, y aunque ella intentó disculparse explicando que lo habían castrado unos piratas otomanos, para evitar problemas, Bougainville decidió abandonar a Commerson y Jeanne Baret en la isla Mauricio, donde Commerson murió (1773). Después de muchas peripecias Jeanne consiguió volver a Francia, donde se enteró de que Commerson le había dejado una considerable fortuna en herencia. Años más tarde, Jeanne recibió una pensión vitalicia del gobierno francés y el reconocimiento por haber formado parte de la primera expedición francesa de vuelta al mundo. Jeanne fue pues la primera mujer en dar la vuelta al mundo. 

Las Bouganvilla (Bougainvillea spectabilis) que descubrieron Baret y Commerson son actualmente plantas ornamentales muy apreciadas en las zonas costeras. Cuando paseando junto al mar os encontréis con esta esplendorosa flor, recordad la expedición de Bougainville y las novelesques aventuras del médico y naturalista Philibert de Commerson y de Jeanne Baret, sus descubridores.


Viaje alrededor del mundo de la fragata del rey La Boudeuse,
de Louis-Antoine de Bougainville. (1771)


 



El metge que va descobrir la buguenvíl·lea










Frans Francken

Louis-Antoine de Bougainville

Bust de marbre

Museu de la Marina. París 



Passejant per les viles marineres, ens trobem sovint amb unes magnífiques plantes que cobreixen els murs amb alegres colors. La majoria de vegades són d'una tonalitat lila viu, però de vegades són de color carmí o fins i tot ataronjat. Són les buguenvíl·lees. La seva vista és inseparable dels paisatges mediterranis, davant del mar, quan arriba l'estiu. 

I malgrat tot aquests arbustos enfiladissos en forma de liana, que poden arribar a superar els 12 metres, no són originaris de les nostres costes, sinó que procedeixen de l'Amèrica del sud (Brasil, Perú, nord d'Argentina...), i no van arribar a Europa fins a les darreries del s. XVIII.  


La Boudeuse

El 1766, el rei Lluís XV va auspiciar una expedició científica a les costes americanes. Era la primera volta al món francesa, i tenia l'objectiu de descobrir noves terres on poder fundar colònies comercials, investigar noves plantes i espècies i obrir una nova ruta fins a la Xina. El comandant de l'expedició va ser Louis-Antoine de Bougainville (1729-1811), comte i militar francès, que havia participat en diverses campanyes bèl·liques al Canadà i que era el protegit de Madame de Pompadour.


Buguenvíl·lea davant del mar (Bugainvillea spectabilis Willd.)
Jardins Mar i Murtra. Blanes (Costa Brava) 


Així va partir l'expedició a bord de la fragata La Boudeuse, que va sortir del port de Nantes el 15 de novembre de 1766, rumb a Rio de Janeiro. Allà se li va ajuntar un segon vaixell, L'Etoile que va sortir de Rochefort l'1 de febrer de 1767, i que portava a bord un complet equip científic de cartògrafs, astrònoms i botànics. Entre ells hi havia un metge i naturalista, Philibert de Commeson (1727-1773). 

Commeson s'havia doctorat a la Facultat de Medicina de Montpeller el 1754. Havia exercit la medicina durant un temps, però tenia un gran interés per les plantes, i va destacar aviat com a col·leccionista botànic. Fins i tot no havia pogut resistir la temptació de robar algunes plantes i fruits del jardí botànic de Montpeller, fins el punt que el seu professor de botànica fins i tot li va prohibir l'accès al jardí. 


Vista lateral del Jardin du Roi . Aqüarel·la pintada per Frédéric Scalberge (1636).



En 1764, Commerson es va traslladar a París, molt a prop del Jardin du Roi, i va començar a freqüentar els cercles científics de la capital. Quan Bougainville preparava l'expedició, li va proposar que s'apuntés al viatge.  Commerson va respondre que ho faria si podia portar un ajudant. 

L'ajudant que volia portar Commerson era una dona, Jeanne Baret (1740-1807), que havia començat a cuidar la casa de Commerson quan ell va quedar vidu. Era una dona culta (potser era una huguonot). La relació entre ambdós va arribar a ser més íntima, i es va convertir no només en una experta botànica sinó també en la seva amant (sembla que fins i tot van tenir un fill, entregat en adopció). 



Jeanne Baret, vestida de mariner, en un gravat de 1817,
posterior a la seva mort. 

En el moment de l'expedició Jeanne va decidir acompanyar-lo, però les dones estaven rigurosament prohibides en els vaixells de la marina francesa en aquell moment, i per poder fer-ho ella no va dubtar en disfressar-se d'home, trasformant el seu nom en Jean Baret. 

Una de les primeres escales de l'expedició va ser a  Montevideo (actual Uruguay). Els marejos i una úlcera de cama recurrent van incapacitar temporalment a Commerson, i Jeanne va haver de fer la major part de la feina. 

Al Brasil, Philibert de Commerson i Jeanne Baret van descobrir un arbust nou, amb una floració espectacular. Li van donar el nom de Buguenvíl·lea, en honor al cap de l'expedició, el comte de Bougainville. 



El metge i naturalista Philibert de Commeson 


Al final, en arribar a Tahití, la tripulació va descobrir que Jeanne era una dona, i tot i que ella va intentar disculpar-se explicant que l'havien castrat uns pirates otomans, Bougainville va decidir per evitar problemes abandonar a Commerson i Jeanne Baret a la illa Maurici, on Commerson va morir (1773). Després de moltes peripècies Jeanne va aconseguir tornar a França, on va assabentar-se que Commerson li havia deixat una considerable fortuna en herència. Anys més tard, Jeanne va rebre una pensió vitalícia del govern francès iel reconeixement per haver format part de la primera expedició francesa de volta al món. Jeanne va ser doncs la primera dona en donar la volta al món. 

Les bouganvíl·lees (Bougainvillea spectabilis) que van descobrir Baret i Commerson són actualment plantes ornamentals molt apreciades a les zones costaneres. Quan tot passejant vora la mar us trobeu amb aquesta esplendorosa flor, recordeu l'expedició de Bougainville i les novelesques aventures del metge i naturalista Philibert de Commerson i de Jeanne Baret, els seus descobridors.  




Viatge al voltant del món de la fragata del rei La Boudeuse,
de Louis-Antoine de Bougainville. (1771)



 





jueves, 28 de noviembre de 2019

La erisipela de San Juan de la Cruz (y II)


Resultado de imagen de san juan de la cruz museo"




Francisco Palma Burgos

Sepulcro de San Juan de la Cruz
 (1953)

Estatua de mármol

Oratorio de San Juan de la Cruz. Úbeda. 




En una entrada anterior trazamos un breve resumen biográfico de San Juan de la Cruz (1542-1591), fraile, místico y poeta, una figura que influyó de forma decisiva en las corrientes ideológicas de los territorios hispánicos en el s. XVI. 

El comentario de hoy comienza con la imagen del sepulcro de San Juan de la Cruz, en el oratorio dedicado al santo en Úbeda, ciudad donde murió. Este sepulcro sustituye al anterior sepulcro de mármol, obra de los hermanos Boluda, perdido durante la guerra civil de 1936. El actual es obra de Francisco Palma (1918-1985) imaginero que destacó por realizar diversos pasos procesionales de cofradías de la Semana Santa andaluza. 


Sepulcro de San Juan de la Cruz, en Segovia. 


En este oratorio de Úbeda fue el primer lugar donde se enterraron los restos  del místico carmelita, aunque por poco tiempo. En 1593, solamente dos años después de su muerte, sus restos, mutilados fueron trasladados furtivamente a Segovia, donde reposan actualmente.  El motivo era que Juan de la Cruz había sido trasladado a Úbeda como castigo, desposeído de todos sus cargos pero la mayor parte de su vida había transcurrido en Castilla.  

La muerte de San Juan de la Cruz acaeció pues en diciembre de 1591 en el convento del Monte de la Peñuela, en Úbeda, donde había sido trasladado apenas unos meses antes. 

En septiembre de 1591 le apareció una inflamación de la pierna derecha, con fiebre. Otro fraile de la comunidad presentaba síntomas similares. Aunque en un principio no le dio importancia, la inflamación va en aumento, por lo que los frailes le proponen acudir a un médico en Baeza. Pero Juan prefiere que lo vea un cirujano de Úbeda, ya que en Baeza era mucho más conocido. 

El 21 de septiembre Juan de la Cruz escribía una carta a Ana de Peñalosa donde decía: 
“Mañana me voy a Úbeda a curar de unas calenturillas que, como ha más de ocho días que me dan cada día y no se me quitan, paréceme habré menester ayudar de medicina; pero con intento de volverme luego aquí que cierto, en esta santa soledad me hallo muy bien”. 

Al llegar a Úbeda la inflamación había empeorado mucho y sobre ella habían aparecido cinco úlceras (algunos, en una interpretación mística, creyeron ver un símbolo de las cinco llagas de Cristo).  



Resultado de imagen de san juan de la cruz ubeda"
Francisco Antonio Gijón. Talla policromada de S. Juan de la Cruz (1675)



En septiembre de 1591 le aopareció una inflamación de la pierna derecha, acompañada de fiebre. Otro fraile de la comunidad presentaba síntomas similares. Aunque en un principio no le dio importancia, la inflamación va en aumento, por lo que los frailes le proponen acudir a un médico en Baeza. Pero Juan prefiere que lo vea un cirujano de Úbeda, ya que en Baeza era mucho más conocido. 

El 21 de septiembre Juan de la Cruz escribía una carta a Ana de Peñalosa donde decía: 
“Mañana me voy a Úbeda a curar de unas calenturillas que, como ha más de ocho días que me dan cada día y no se me quitan, paréceme habré menester ayudar de medicina; pero con intento de volverme luego aquí que cierto, en esta santa soledad me hallo muy bien”. 
Al llegar a Úbeda la inflamación había empeorado mucho y habían aparecido cinco úlceras.  


En Úbeda fue atendido por el cirujano Ambrosio de Villareal, que al ver el aspecto de la pierna decidió cortar urgentemente el tejido necrótico, sin esperar siquiera a administrar calmantes. Al parecer realizó una amplia resección de tejido. 
Según dicen, esta fue la conversación entre el fraile y el cirujano: 
- “¿Qué ha hecho vuestra merced, señor licenciado?”. 

- “Hele abierto a vuestra reverencia el pie y la pierna, y me pregunta qué le he hecho”, 

- “Si es menester cortar más, corte y enhorabuena y hágase la voluntad de mi señor Jesucristo”.
Archivo:Sanjuandelacruz-ubeda.JPG
Monumento a San Juan de la Cruz, en Úbeda. (Wikipedia Commons

Pero la resección lo logró atajar el mal. La evolución clínica de la pierna infectada empeoraba por momentos. Los medios terapéuticos que podían utilizarse en aquella época eran escasos y de dudosa eficacia. La erisipela ya alcanzaba la espalda, donde había aparecido un bulto (probablemente una úlcera de decúbito o un absceso). El paciente débil y lleno de úlceras casi no podía moverse, ni apoyar ninguna parte de su cuerpo. Llegaron a suspenderlo en el aire con una cuerda para evitar más llagas por decúbito.  
El enfermo, acorde con el pensamiento místico, que encontraba en el dolor un medio de santificación, decía frecuentemente: 
“Más paciencia, más amor, más dolor”.
En 1992 un grupo de investigadores, encabezados por Nazzareno Gabrielli director científico de los museos del Vaticano, estudiaron los restos del santo carmelita, concluyendo que la causa de su muerte fue una erisipela que provocó la aparición de úlceras de pierna. La extrema debilidad del santo, que realizaba frecuentes ayunos, contribuyó a expandir la infección, ocasionando una septicemia que terminó causándole la muerte.   

La erisipela es una infección de los tejidos profundos de la piel causada por estreptococos (Streptococcus sp.) que penetran a partir de una puerta de entrada (en general, una herida infectada). Se manifiesta por una zona inflamada, alrededor de la herida inicial. La piel está muy roja, con la superficie brillante y sensación de tirantez, dolorosa y caliente al tacto. Se acompaña de fiebre. Antes de la introducción de los antibióticos era una infección muy frecuente. 

Juan de la Cruz era aficionado a cultivar la tierra y acompañaba a otros frailes a cavar y a realizar trabajos agrícolas en la huerta del convento. Es probable que en el curso de estas labores se causara pequeñas heridas en la pierna que se infectaban con facilidad y podían derivar en una erisipela. Es revelador observar que otro de los frailes presentaba lesiones semejantes (incluso puede sugerir el uso de un apero de labranza infectado, usado por ambos). Antes de los antibióticos la erisipela evolucionaba frecuentemente a sepsis generalizada, que podía terminar con la vida del paciente como fue el caso de San Juan de la Cruz.   


Bibliografía

Enfermedad y muerte de san Juan de la Cruz. El Médico interactivo. 
https://elmedicointeractivo.com/enfermedad-y-muerte-san-juan-cruz-20110919185816068415/

Científicos consolidan el cuerpo de San Juan de la Cruz. El País, 1 de noviembre de 1992. https://elpais.com/diario/1992/11/01/cultura/720572404_850215.html




San Juan de la Cruz: Cántico espiritual: 





Rosalía & Raül Refree: Aunque es de noche 
(Versión de un poema de San Juan de la Cruz) 





Letra:
Que bien sé yo la fonte 
que mana y corre
aunque es de noche.

Aquella eterna fonte está ascondida,
que bien sé yo do tiene su manida,
aunque es de noche.

Su origen no lo sé, pues no le tiene,
mas sé que todo origen della viene,
aunque es de noche.

Sé que no puede ser cosa tan bella,
y que cielos y tierra beban della,
aunque es de noche.

Bien sé que suelo en ella no se halla,
y que ninguno puede vadealla,
aunque es de noche.

Su claridad nunca es escurecida,
y sé que toda luz della es venida,
aunque es de noche.

Sé ser tan caudalosas sus corrientes,
que infiernos, cielos riegan, y las gentes,
aunque es de noche.

El corriente que nace desta fuente
bien sé que es tan capaz y tan potente,
aunque es de noche.

El corriente que de estas dos procede
sé que ninguna de ellas le precede,
aunque es de noche.

Aquesta Eterna fuente está escondida
en este vivo pan por darnos vida,
aunque es de noche.

Aquí se está llamando a las criaturas
porque desta agua se harten aunque a oscuras,
porque es de noche.

Aquesta viva fuente que deseo
en este pan de vida yo la veo,
aunque es de noche.

jueves, 14 de noviembre de 2019

El Bosco: Mesa de los siete pecados capitales









Hyeronimus Bosch (El Bosco)

Gula 
(Mesa de los siete pecados capitales) 
(1505-1510) 

Óleo sobre tabla de madera de chopo
119,5 x 139,5 cm.
Museo del Prado. Madrid




Además de tablas y retablos, Hyeronimus Bosch, más conocido como El Bosco pintó algunas tablas pensadas para ser usadas como tablero de mesa. Una de ellas la de los pecados capitales fue adquirida por el rey Felipe II y usada en el palacio del Escorial. Actualmente puede verse en el Museo del Prado de Madrid. Aunque se consideraba hasta hace poco una obra de juventud del Bosco, de estilo gótico, pintada probablemente hacia 1485, recientemente algunos especialistas sitúan su realización en el período 1500-1525.


La muerte del pecador. Tras la cama, acecha la muerte. Sobre la cabecera de la cama, el demonio espera su botín, preparándose para llevar consigo al infierno el alma del desdichado. La escena nos proporciona información sobre la vida privada y los dormitorios de la época, así como sobre el rito de la unción de los enfermos. 



La mesa representa los siete pecados capitales. Está dividida en sectores radiales, representando cada uno de los pecados, con una leyenda aclaratoria en cada uno. En su centro, está Cristo, representado como Varón de Dolores, mostrando sus llagas. Está rodeado por la leyenda "Cave, Cave, dominus videt" (Cuidado cuidado, Dios lo ve). En las esquinas cuatro círculos en los que se representa la muerte del pecador, el juicio final, el infierno y la gloria. En las dos filacterias situadas arriba y abajo del círculo central, figuran textos en latín extraídos del Deuteronomio (32, 28-29 y 32, 20), que advierten de las consecuencias del pecado. La primera, entre los tondos de la Muerte y el Juicio Final, dice así: 
Gens absq[ue] [con]silio e[st] et sine prudentia deutro[m]y 32[um] 
utina[m] sapere[n]t [et] i[n]telligere[n]t ac novissi[m]a p[ro]videre[n]t  

(Porque son gente sin comprensión ni prudencia. 
Si fueran inteligentes lo entenderían y se prepararían para su fin). 

La segunda, entre el Infierno y la Gloria, reza: 


Absconda[m] facie[m] mea[m] ab eis: 
et [con]siderabo novissi[m]a eo[rum] 

(Esconderé mi rostro de su vista: 
y veré cuál será su fin). 



En el sector dedicado a la gula se ve a la derecha un personaje de pie, bebiendo vino directamente de una jarra. Bebe de forma tan afanosa que el vino se derrama por su cara y cuello.

Podemos observar que uno de los tobillos del bebedor está vendado y bajo la venda podemos entrever una úlcera de pierna, que el pintor probablemente relacionaba con los excesos de beber y comer sin medida. 




Visión de conjunto de la mesa de los siete pecados capitales

 

miércoles, 30 de enero de 2019

Santa Isabel cura las úlceras de una enferma






Francisco de Goya y Lucientes

Santa Isabel curando 
las llagas de una enferma
(circa 1800)


Óleo sobre lienzo 32 x 32 cm

Museo Lázaro Galdiano. Madrid.



Este boceto de Francisco de Goya fue un trabajo preparatorio para la decoración mural de la iglesia de Torrero, pinturas que duraron muy poco ya que fueron destruídas durante la invasión napoleónica pocos años más tarde, tal como atestigua un informe de Tiburcio del Caso de 1813. 

Los cuadros habían sido encargados por la gran devoción de la que  goza Santa Isabel en los alrededores de Zaragoza, ya que esta santa era hija del rey Pedro el Grande y de Constanza de Sicilia y había nacido en la Aljafería de Zaragoza. Isabel se casó con el rey de Portugal y su vida estuvo dedicada a numerosas obras de caridad. Fundó también muchas instituciones dedicadas a socorrer a los pobres como el hospital de Inocentes de Santarem. 

La escena representa uno de los episodios de la vida de la santa, según relata fray Juan Carrillo en su biografía: 


«Lavando los pies a una muger muy enferma, un Jueves Santo, aviéndole lavado ella un pie, rehusaba la enferma mostrar el otro pie, por tenerlo llagado de cáncer, tan enconado, que ya se le caían los dedos y tan llagado, que no se podía sufrir el olor tan malo que le salía. Y por esso la buena muger tenía empacho que la Reyna viesse ni tocasse cosa tan asquerosa. La Santa Reyna con humildad profunda le limpió la llaga, y enxugó y puso unos paños y haziéndole la señal de la Cruz sobre la llega, y besándola se despidió con su limosna, con que quedó la muger interiormente consolada y confortada en el Señor. Y quitándosele del todo el dolor, que en aquella llaga padecía, se bolbió a su casa, glorificando a Dios y dándole mil gracias. Y como estando en ella, se volviose a mirar el pie, y descubrir la llaga, le halló del todo sano y libre del mal que padecía, incurable al parecer de Médicos”.

El mal que padecía la enferma del relato era probablemente una úlcera varicosa de pierna, o menos probablemente un goma sifilítico.  Goya plasma esta escena en el cuadro. Los personajes se disponen entorno a la enferma, en una composición clásica que adopta una vaga forma piramidal. Santa Isabel, revestida con corona y manto -atributos reales- se inclina en el primer plano, perfectamente iluminado por la luz natural lateral que emana del ventanal, compensando la disposición horizontal de la enferma. Los personajes del segundo plano, se mantienen en la penumbra, resaltando a las dos figuras principales: la santa y la enferma. El despliegue de colores es sorprendente, con amarillos blancos y rojos destacando la zona iluminada principal con un fondo de ocres y tostados, que logran crear una gran sensación de volumen. Goya consigue una atmósfera muy especial con una ejecución rápida que consigue con veloces líneas y manchas una composición precisa y gran una fuerza expresiva. 

La enferma aparece con los pechos descubiertos, lo que le crearía a Goya un problema con la mojigatería de la Iglesia local, como comentaba el escrito mandado por el nuevo director del Canal, Javier La Ripa, a Pedro Cevallos, Secretario de Estado: 
«El cuadro de Santa Isabel, que forma uno de los tres altares que tiene la iglesia, había chocado mucho y se hablaba demasiado en esta ciudad porque al parecer se había lucido el pincel de don Francisco Bayeu, con menoscabo de la decencia; por cuyo motivo me dixo el Vicario General del Rvdo. Obispo de Huesca que antes de bendecirla era forzoso cubrir los pechos de la enferma que curaba la santa y noticioso de que por la primavera próxima vendría a esta ciudad el referido Bayeu, me pareció esperarlo, y que lo executase por sí mismo, como lo hizo». 
Como vemos en la carta se atribuye la pintura a Francisco Bayeu, suegro de Goya. Evidentemente se trata de un error pues en esta fecha Bayeu ya llevaba seis años muerto. Esta confusión puede deberse a la gran importancia y fama que Bayeu obtuvo en su época, y que mantenía después de su muerte. Fue Goya el que realizó la pintura y el que tapó los pechos de la pobre enferma.

El boceto que comentamos aquí estuvo en poder de Martín Zapater y pasó luego a poder de su sobrino Francisco. En los catálogos de las exposiciones de 1900 y 1928 figuran como propiedad de Clemente Velasco. Posteriormente los adquirió José Lázaro Galdiano y desde entonces forman parte de la colección con la que se creó el museo Lázaro Galdiano de Madrid.