viernes, 5 de marzo de 2021

El estrabismo divergente de Gumylov

 






Olga Della-Vos-Kardovskaya 

Retrato de Nikolai Gumilyov con 
paisaje africano
(1909)  


Óleo sobre lienzo 
Galería Tretyakov. Moscú.  




El Dr. Rafael Huacuja, que sigue habitualmente las publicaciones del blog desde México, me envió hace unas semanas la imagen que encabeza estas líneas, sugiriéndome que le dedique un comentario en Un dermatólogo en el museo. Desde aquí le agradezco su colaboración y su constante fidelidad a las publicaciones del blog. 

El cuadro en cuestión se trata del retrato del escritor ruso Nikolai Gumilyov, realizado por su compatriota, la pintora Olga Lyudvigovna Della-Vos-Kardovskaya (1875-1952).



Olga Lyudigovna Della-Vos-Kardovskaya: Autorretrato (1917)


Nikolái Stepánovich Gumiliov (1886-1921), fue un poeta ruso, asimilado al movimiento acmeísta, junto con otros poetas como Anna Ajmátova (con quien estuvo casado) y Ósip Mandelshtam. Su obra se caracteriza por un toque exótico y fatalista, con una constante pasión por el viaje y la aventura. 

Hijo de un médico militar, Gumilyov nació en la ciudad de Kronstadt. En su infancia fue un niño más bien feo y delicado con un marcado estrabismo divergente congénito. 

A los 19 años (1905) publicó su primer libro, El camino de los conquistadores, que atrajo la atención de V. Ya. Bryusov. Sus personajes parecen proceder de las páginas de novelas de aventuras de la época de la conquista de América, que el poeta leyó en la adolescencia. El héroe lírico se identifica con ellos: "un conquistador en un caparazón de hierro". La originalidad del poemario, saturada de pasajes literarios comunes y convenciones poéticas, radica en los rasgos que prevalecieron en el comportamiento de vida de Gumilyov: amor al exotismo, romance del heroísmo, ganas de vivir y trabajar. 

En 1907, Gumilyov se traslada a París para continuar su educación en la Sorbona, donde escuchó conferencias sobre literatura francesa. Sigue con interés la vida artística de Francia, establece correspondencia con V. Ya. Bryusov, y publica la revista literaria Sirius, de la que únicamente aparecieron tres números. 

En 1908, se publicó en París la segunda colección Flores románticas de Gumilyov, en la que al exotismo literario e histórico, añade una sutil ironía. Gumilyov está trabajando duro en el verso, logrando su "flexibilidad". 

En el otoño de 1908, Gumilyov hizo su primer viaje a África, a Egipto, y quedó cautivado. El conocimiento de África "desde adentro" resultó especialmente fructífero durante los siguientes viajes, en el invierno de 1909-1910 y 1910-1911, en los que visitó Abisinia. También recorrió Francia e Italia. 

Desde septiembre de 1909, estudió Historia y Filología en la Universidad de San Petersburgo. En 1910 se publicó la colección de poemas Las perlas con una dedicatoria al "maestro" - V. Ya. Bryusov. 

Aunque Gumilyov no abandona a los héroes de sus primeros libros, éstos han cambiado notablemente. El análisis psicológico se intensifica en su poesía, y en lugar de "máscaras" aparecen personas con sus propios personajes y pasiones. 



Gumilyov ya era por entonces una figura destacada en los círculos literarios de San Petersburgo. Era miembro de la redacción "joven" de la revista Apollo, en la que publica regularmente Cartas sobre la poesía rusa, una sección de crítica literaria. A finales de 1911, dirigió el Taller de poetas, en torno al cual se había formado un grupo de personas de ideas afines, y actuó como inspirador ideológico de una nueva corriente literaria: el acmeísmo, cuyos principios fundamentales proclamó en el artículo-manifiesto La herencia del simbolismo y el acmeísmo

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, se ofreció como voluntario para el frente. Los poemas incluidos en Hoguera (1918) reflejan la intensidad de las búsquedas espirituales y filosóficas del poeta. Le preocupan los temas "eternos": la vida y la muerte, la decadencia del cuerpo y la inmortalidad del espíritu, la alteridad del alma. 

La influencia en las jóvenes generaciones de poetas es muy notable. En 1921 escribió El cielo ajeno y el mismo año de su muerte Tienda de campaña y Columna de fuego.

Su vida se vio trágicamente interrumpida: fue ejecutado por los bolcheviques como participante en una conspiración contrarrevolucionaria que, como sabemos ahora, fue una acusación inventada. Durante el régimen soviético su poesía fue prohibida. 

Como puede verse en el retrato que del poeta hizo Olga Della-Vos-Kardovskaya, Gumilyov sufría un evidente estrabismo desde la infancia. Un estrabismo divergente, en su caso. Se le da este nombre cuando los ojos suelen desviarse sin control alguno hacia afuera, y en la mayoría de los casos aparece en los primeros cuatro años de vida.

Entre los síntomas más conocidos del estrabismo divergente, se encuentran:

  • Visión borrosa.
  • Pérdida de visión.
  • Visión doble.
  • Ojos no alineados.
  • Movimientos descontrolados.
  • Cansancio ocular y mental.
  • Dolores de cabeza.
  • Migraña tensional.

Hasta la actualidad, no existe una causa específica que explique el origen del estrabismo divergente. Sin embargo, los especialistas aseguran que puede estar asociada a alteraciones de los seis músculos que controlan y coordinan el movimiento de los ojos. Además, también pueden influir otros aspectos tales como:

  • Lesiones en los órganos visuales.
  • Lesiones en el nervio oculomotor o III par craneal, que tiene una función motora.
  • Traumatismo craneal.
Aparte del caso de Gumilyov encontramos otros muchos ejemplos en retratos y pinturas que comentaré en alguna otra ocasión

jueves, 4 de marzo de 2021

Las principales epidemias de la historia

 




Pieter Brueghel el Viejo

El triunfo de la muerte
(1563)

Óleo sobre tabla 
117 x 162 cm 
Museo del Prado. Madrid. 




Pieter Brueghel el Viejo es uno de los grandes maestros de la pintura flamenca del s. XVI. Junto con El Bosco, Jan van Eyck y Rubens está considerado como uno de los cuatro grandes de la pintura de esta época. 

El triunfo de la muerte es una obra de carácter moral en el que se insiste en que todas las cosas mundanas acaban con la muerte indefectible de todos nosotros. En primer plano, la Muerte capitanea un ejército de esqueletos, que destruye el mundo de los vivos, conduciéndolos a un enorme ataúd, sin esperanza de salvación. Algunos intentan luchar contra su fatal destino, otros se abandonan resignados a su suerte. Sólo una pareja de amantes, en la parte inferior derecha, permanece ajena al futuro que ellos también han de padecer. La pintura está en la línea con la Danza de la Muerte, un tema habitual en la literatura medieval, con influencias también de las danzas macabras medievales (como la que todavía hoy se realiza durante la procesión del Jueves Santo en Verges, Catalunya). 



Dansa de la Mort. Procesión de Jueves Santo. Verges (Catalunya)


El tema de la muerte masiva nos recuerda que muchas veces esta se ha producido por enfermedades epidémicas. Un tema de gran actualidad en unos momentos en los que la pandemia de COVID-19 extiende su amenaza por el planeta. 

Sin embargo no ha sido esta la primera vez que esto sucede. Las pandemias se han sucedido a lo largo de la historia de forma repetida y han producido numerosos episodios de muertes colectivas. La que estamos viviendo no es (al menos por el momento) la peor de ellas ni la que ha causado mayor mortalidad (siempre considerando el momento actual).  




Cuáles han sido, pues las epidemias más mortales de la historia?

Peste negra

Clásicamente se tiene a la peste negra como la epidemia con mayor mortalidad, ya que aunque no tenemos un censo totalmente exacto se considera que terminó con la vida de entre 75 y 200 millones de personas, lo que supone entre un 30 y un 50% de la población europea. El desequilibrio demográfico que causó tardó casi dos siglos en recuperarse.


Difusión de la Peste negra. En verde, las áreas de menor incidencia.



Se acepta que esta pandemia comenzó en Asia central y se extendió a través de las rutas comerciales hacia Europa hasta alcanzar su pico máximo entre 1347 y 1353. Durante siglos se ha culpado de la transmisión de Yersinia pestis a las pulgas de las ratas, pero recientes estudios (2018) sugieren que se propagó también a través de las pulgas y los piojos humanos. La forma invernal era la peste neumónica, que se transmitía por vía aérea. 


Viruela

El síntoma más llamativo de la viruela eran las vesículas y pústulas que aparecían en la piel. Se trata de una enfermedad muy antigua, ya que ya tenemos constancia de ella en momias del antiguo Egipto, pero que causó brotes periódicos que azotaron el mundo durante los s. XVI, XVII y XVIII: 400.000 personas morían cada año en la Europa del siglo XVIII y un tercio de aquellos que lograban sobrevivir desarrollaba ceguera o quedaban desfigurados. También se trasladó al continente americano, y la gran mortalidad que produjo entre los indígenas favoreció considerablemente la colonización de estos países por los europeos, llegándose incluso a usar intencionadamente para eliminar a poblaciones enteras de indígenas americanos. 

La vacunación antivariólica logró contener la enfermedad, que se declaró erradicada oficialmente en 1980 (excepto por las reservas en estado criogénico que todavía quedan en dos laboratorios de Rusia y Estados Unidos, y a pesar de algunos accidentes de laboratorio). Aún así, la viruela causó la muerte de 300 millones de personas en el s. XX. 


Esquema donde se representan las epidemias con mayor mortalidad de la historia. En el esquema no aparece la COVID-19 actualizado. 
La mortalidad actual por COVID-19 es de más de dos millones y medio en el momento actual (marzo de 2021).



La gripe "española"

A pesar de su nombre la gripe española no se originó en España, sino en los Estados Unidos. Un combatiente americano de la I Guerra Mundial la trajo a Europa, en plena contienda. 

En el contexto de una guerra mundial, se censuró la información sobre una enfermedad que afectaba a las tropas y que por lo tanto podía dar datos sobre la situación del ejército enemigo. Sin embargo, al ser España una potencia neutral, los diarios españoles informaban ampliamente sobre la epidemia y sus consecuencias. Por este motivo, solamente llegaban las noticias de la gripe en España, de donde proviene el nombre con el que se conoció pronto a la pandemia.  




Se trataba en realidad de un brote de influenza virus A, del subtipo H1N1. A diferencia de otros virus que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables entre 20 y 40 años, una franja de edad que probablemente no estuvo expuesta al virus durante su niñez y no contaba con inmunidad natural. 

Se calcula la gripe de 1918-1920 produjo cerca de 50 millones de muertos (300.000 en España) 


Plaga de Justiniano

Aunque la información sobre las enfermedades del pasado es mucho más confusa y desconocida, existen evidencias que sugieren que la llamada Plaga de Justiniano se encuentra en cuarto lugar entre las pandemias más devastadoras, con cifras de mortalidad entre los 30 y 50 millones. Esto supondría entre el 13 y el 26 % de la población. Toma su nombre del emperador bizantino Justiniano, ya que durante su reinado tuvo lugar uno de los episodios más virulentos. 

Probablemente, como en la peste negra medieval, se propagó a partir de las ratas que viajaban cientos de kilómetros en los barcos mercantes, que navegaban hacia los distintos rincones de Eurasia entre el año 541 y 549.  La plaga fue recurrente en las zonas cercanas a los puertos del Mediterráneo, donde se dieron sucesivos brotes hasta el año 750, aproximadamente.


Sida (infección por VIH)

Desde su aparición en 1976, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha matado a 32 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud. A día de hoy aún hay entre 31 y 35 millones conviviendo con la enfermedad, sobre todo en África.

El virus infecta las células del sistema inmunitario, mermando la capacidad del organismo para combatir enfermedades. En las etapas más avanzadas del virus sobreviene el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida o SIDA, que ha tenido un gran impacto en la sociedad no solo a nivel de salud, sino como fuente de discriminación.

A pesar de que en la actualidad el VIH/sida ya no es una enfermedad mortal, sigue siendo uno de los problemas de salud pública más graves del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medios, según la OMS. A mediados de 2017, 20,9 millones de personas estaban recibiendo terapia antirretroviral en todo el mundo. Sin embargo, solo el 53% de los 36,7 millones de personas que vivían con el VIH estaba recibiendo el tratamiento en 2016 a nivel mundial.


COVID19

Todavía inmersos en plena pandemia de Covid-19 no podemos todavía valorar adecuadamente su mortalidad. En el momento de escribir estas líneas se calcula que ya ha producido más de 2.600.000 muertos, y su virulencia es sigue siendo muy alta. Las vacunas son una esperanza de futuro. Esperemos que se detenga pronto esta macabra danza de la muerte, a la que aludíamos al hablar de la obra de Brueghel. Lo que es seguro es que no es la primera vez que la humanidad se enfrenta a amenazas de este tipo. 



miércoles, 3 de marzo de 2021

La costilla de Adán

 






Creación de Eva 
(s. XII) 

Bajorrelieve en piedra. 
Friso del claustro de la catedral de Girona. 




Cuando yo era niño, mi padre me llevaba con frecuencia al claustro de la catedral de Girona. Pasé muchos ratos de mi infancia jugando entre los arcos de aquel maravilloso recinto del s. XII que ya quedó para siempre incorporado a mis recuerdos. Cuando vuelvo a visitarlo, cosa que necesito hacer con cierta frecuencia, siento la agradable sensación de volver a casa, de regresar, en cierto modo a aquel tiempo feliz de mi niñez. Y es que, como decía Saint-Exupéry "la única patria verdadera es la infancia".

El claustro de la catedral de Girona no es cuadrado. Tiene una forma trapezoidal, para adaptarlo a la muralla carolingia. No en vano Girona tiene un desaforado amor por Carlomagno, su mítico conquistador. El claustro tiene bóveda de cañón y arcos de medio punto, con columnas dispuestas de dos en dos. Los frisos, figurados en su mayoría son extraordinarios y representan diversas escenas bíblicas en relieve entresacadas especialmente del Génesis: la Creación del hombre, el Paraíso, el arca de Noé, la historia de Esaú y Jacob, Sansón y Dalila..



Claustro de la catedral de Girona (s. XII)


Mi padre me explicaba las historias esculpidas en la piedra, de forma novelada y algo teatral, para incitar mi curiosidad infantil. Yo llegué así a sabérmelas casi de memoria y probablemente pocos pasajes hay del Génesis que no haya visto representados o comentados repetidamente.

En el primer friso que se encuentra entrando por la puerta que comunica el recoleto claustro románico con la inmensa catedral gótica se representa la creación de la mujer. Según el Génesis, Yahvé Dios infundió un sueño profundo en Adán y se durmió. Mientras estaba dormido, le extrajo una de sus costillas, cerró la carne en su lugar y con la costilla formó un ser semejante a él, al que llamó Eva. Cuando Adán se despertó, la llevó ante su marido y les dijo: sois marido y mujer porque "ella es carne de tu carne y sangre de tu sangre. Creced y multiplicaos". (Génesis 2: 8,9) 

En el friso gerundense, Yahvé aparece sentado en una cátedra, una especie de trono usado entre otros por los obispos, lo que refuerza subliminalmente una visión clerical de Dios. Ante él aparece Adán, recostado, desnudo y dormido. Sabemos que está dormido porque aparece con los ojos cerrados y con la cabeza apoyada en la palma de una mano, una posición que en la iconografía románica se relaciona habitualmente con el sueño. Mientras duerme, Dios le extrae del costado una costilla (bien visible en el relieve) de la que surge Eva, la primera mujer. Así, el relieve del claustro sigue fielmente el relato bíblico, al menos en su exégesis más habitual. 

La peculiar historia y la insólita manera que usa Dios para crear el género femenino deriva probablemente de mitos previos. Probablemente está inspirado en el mito sumerio de la Creación (Athrásis) en el que el dios sumerio Enkhi crea al hombre i a la mujer a la vez, como seres iguales. En lengua  sumeria la voz " Ti " (mujer) puede tener dos significados: 

1) fuente de vida.  

2) costilla. 

La primera acepción es bastante lógica. La mujer es fuente de vida, ya que en su cuerpo tiene lugar la fecundación, la gestación y el alumbramiento de las nuevas vidas humanas. Por lo tanto considerarla como fuente de vida es casi una obviedad. 

Pero en cambio, al recoger el mito sumerio, el Génesis opta por el otro significado, el de costilla. La razón estriba en que es una acepción mucho menos comprometida para el reparto familiar de los papeles. Si se reconoce que la mujer es fuente de vida, se acepta que tiene un papel importantísimo para la sociedad, y en buena lógica, podría reivindicar un papel preeminente. Pero si se toma la acepción de "costilla", el relato se invierte. En este caso, la mujer deriva de un hueso, de una pequeña parte del varón, lo que implica considerarla de un rango inferior. Una visión netamente patriarcal de la sociedad, que convenía a los jerarcas hebreos del momento. 



Adán dando su nombre a todos los animales. Podemos reconocer a
algunos felinos, el ciervo, el carnero, la vaca, el caballo, el pavo real...
Detrás de Adán se ven animales que todavía no han recibido su nombre
como el famélico oso de la derecha, o una posible liebre. Pero también
aparecen animales míticos, como el unicornio (arriba, en el centro),
ya que en la Edad Media se creía firmemente en su existencia.
Tapiz de la Creación (s. XI) Museu de la Catedral de Girona. 

En la misma catedral de Girona se guarda el Tapiz de la Creación, una magnífica obra textil del s. XI, donde se representa la Creación del mundo, siguiendo también el relato del Génesis. En una de las escenas se ve a Adán solo, poniendo los nombres a todos los animales. Pero no encuentra ninguno que sea semejante a él (La inscripción lo deja claro: ADAM N·INVENIEBATUR SIMILEM SIBI·) 

Por eso Dios decide infundir un sueño profundo a Adán y extraer una de sus costillas (Como aclara la inscripción latina del Tapiz, por si quedaran dudas en la interpretación de las imágenes: ·INMISIT DUS SOPOREM IN ADAM ET TULIT VNA DE COSTIS EIVS·). La escena representa a Adán dormido, siempre recostando la cabeza en una mano y a la mujer, Eva, que surge directamente del costado de Adán. En un rincón de la escena, el LIGNVM POMIFERVM, el árbol de las manzanas, que prefigura ya la historia de la tentación y el pecado que terminará con la estancia de los primeros padres en el Paraíso. 



Tapiz de la Creación. Creación de Eva. Museu de la Catedral de Girona. 

El mito de la costilla pues, pasó del judaísmo al cristianismo y quedó muy arraigado en el imaginario popular. Incluso había algunos clérigos que sostenían, con total desconocimiento de la anatomía humana que los varones tenían una costilla menos que las mujeres. Aún hoy, en algunos lugares, hay quien se refiere a su esposa como "mi costilla". 

Una vez más vemos el peso de los mitos y de algunos símbolos ancestrales en el pensamiento. Pero puestos a elegir un mito, es preferible volver al mito sumerio de Enkhi, que creó a hombres y mujeres en régimen de total igualdad. Mucho mejor ser compañeros para todo que limitarse a ser una sola costilla. 


Claustre catedral de Girona




 Tapís de la Creació catedral de Girona




martes, 2 de marzo de 2021

La lengua de oro

 





Momia con lengua de oro 
(Época ptolemaica. 323-330  a.C.) 


Restos humanos 
Taposiris Magna (Alejandría) 



Hace pocas semanas una misión de la Universidad de Santo Domingo encabezada por la egiptóloga catalina Martínez descubrió un hipogeo con 16 tumbas en el subsuelo del templo de Taposiris Magna, cerca de Alejandría (Egipto). Los hipogeos son construcciones subterráneas o excavadas en la roca que eran usadas para albergar diversas tumbas en la época ptolemaica (323-30 a.C.) y la época romana. 

El templo de Taposiris Magna fue fundado alrededor del año 280 a.C. por Ptolomeo II Filadelfo, el segundo faraón de la dinastía ptolemaica, por lo que tiene una estrecha conexión con la familia real. Este lugar ya había sido noticia en 2002 por el hallazgo de monedas de oro acuñadas durante el reinado de Cleopatra, un descubrimiento que incluso llevó a sugerir que en este templo podría estar enterrada la última reina de Egipto, aunque las actuales hipótesis no parecen dar mucho crédito a esta especulación. Ahora se encontraron ocho cabezas esculpidas en mármol, y algunas momias. 

El estado de conservación de las momias era bastante deficiente. Algunas de ellas estaban recubiertas de máscaras funerarias, cartonajes, y llevaban collares y otros adornos, como era habitual en la época. Pero una de ellas albergaba un hallazgo excepcional: un amuleto en forma de lengua de oro en el interior de la boca.  

¿Como interpretar este poco habitual descubrimiento? El significado sin duda era permitir al difunto dialogar con Osiris, el dios del Más Allá. El difunto debía ser un personaje bastante importante en vida. 



Osiris en su trono. Tras él, los dioses Anubis y Horus
(Tumba de Horemheb) 

Según la mitología egipcia, el alma del difunto era tomado de la mano por el dios chacal Anubis y conducida a la presencia de Osiris, en la sala de las dos Maât. Osiris preside el tribunal de los cuarenta y dos dioses y está sentado en su trono cubierto por un dosel, con Isis y Neftis a su lado. El dios escriba Tot permanece cerca de la balanza dispuesto a anotar en su tablilla el resultado del juicio. Ante el trono del dios, tenía lugar un juicio en el que el difunto debía declarar 42 frases exculpatorias: 

"No he matado, 

no he robado, 

no he mentido, 

no he hecho llorar a nadie...". 

Entonces tenía lugar la psicostasis, el peso del alma. Anubis tomaba una balanza y colocaba en uno de los platillos el corazón del difunto y en el otro una pluma de Maât, la diosa de la verdad. Si el pesaje era favorable, el difunto era declarado "justo de voz" y podía vivir toda la eternidad en los verdes campos de cebada de Osiris. Si no lo era, era devorado instantáneamente por el monstruo Ammit, una mezcla de cocodrilo, hipopótamo y león. Esto era la máxima desgracia para los egipcios: morir para siempre (capítulo 125 del Libro de los Muertos) 

El oro, que siempre ha sido considerado vinculado a los dioses, debía facilitar el diálogo en el juicio. Este era el significado de la lengua de oro: permitir que el difunto se comunicara mejor con Osiris. Siglos más tarde encontramos un eco de esta concepción áurea atribuída a San Juan Crisóstomo (literalmente, boca de oro) para expresar la vivacidad y calidez de su oratoria. 

Desde el punto de vista médico, el oro puede depositarse en la piel si se reciben cantidades importantes de sales de oro, que fueron muy usadas en el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide. En estos casos se encuentran acúmulos de gránulos de oro en el interior de los macrófagos dérmicos, lo que recibe el nombre de crisiasis. El nombre de crisiasis se deriva de chrysos chrysanthos, una palabra griega que significa “flor de oro”. Estos acúmulos áureos pueden dar lugar a pigmentaciones azul-verdosas o grisáceas en las áreas de la piel especialmente expuestas a la luz. También pueden verse con cierta frecuencia en las escleróticas oculares. Pero eso sí, el acúmulo de oro suele respetar la mucosa oral y por lo tanto, la lengua. 



lunes, 1 de marzo de 2021

San Fiacre, patrón de los jardineros... y de las hemorroides

 





San Fiacre 
(circa 1642) 

Miniatura. Libro de horas de la 
Biblioteca Simon de Varies. 
Países Bajos. 



En esta miniatura del Libro de horas de Simon de Varies, un maravilloso libro iluminado y manuscrito del s. XV, encontramos esta imagen de San Fiacre, empuñando su atributo característico: una pala de jardinero. 

La biografía de San Fiacre (o Fiacro) contiene más elementos legendarios que históricos. Al parecer era de origen celta (Fiachra), y aunque algunos sostienen que era hijo de un rey escocés, la versión más extendida (Enciclopedia Católica) cree que nació en Irlanda en el s. VII.  Fiacre se inició en la vida eremítica, en el condado de Kilkeny (la actual Kilfiachra). Era un buen conocedor de hierbas y plantas medicinales, y pronto se corrió la voz de que podía curar enfermedades y su ermita estaba cada vez más concurrida de visitantes. 

Tal vez por eso, Fiacre decidió pasar a Francia. En Meaux, una localidad al noroeste de París, el obispo del lugar, Faro, era de origen irlandés, y según la leyenda, le ofreció fundar un monasterio en Breuil (Brie), para lo cual se comprometía a entregarle todo el terreno que pudiera desbrozar en un día, dejándolo libre de matorrales y malas hierbas. Fiacre, con la sola ayuda de su bastón de ermitaño dejó limpia una buena porción de terreno en una sola jornada. 


San Fiacre y Becnaude. Miniatura de Lieven van Lathern.
Getty Museum. Los Ángeles 

Una vez conseguida la donación del terreno, fundó allí su monasterio, donde siguió cultivando plantas medicinales y cuidando el jardín, por lo que es considerado patrón de los jardineros. 

Pero una mujer envidiosa, llamada Becnaude, sorprendida del prodigio que había realizado al desbrozar tanto terreno él solo, le fue a acusar al obispo diciendo que solamente podía ser obra del demonio. 

Dicen que el santo, al saber la calumnia que propagaba Becnaude, se sentó entristecido en una piedra, que se reblandeció con su peso y que con el tiempo adquirió la reputación de que curaba el mal de hemorroides de quien se sentara en ella. Por este motivo el santo es considerado también como abogado de las enfermedades del ano, chancros y toda la patología de la zona perianal y de la proctología en general. En algunos lugares incluso se designan las hemorroides como el "mal de San Fiacre". 




Tumba de San Fiacre



La piedra de San Fiacre, a los pies de la tumba del santo


Al morir, fue enterrado en la iglesia de su nombre cerca de Villemareuil. Su tumba y la piedra reputada de milagrosa para las hemorroides fueron pronto lugares de peregrinación y entre otros ilustres visitantes acudieron Luis XIV (1683), la reina Ana de Austria acudiómpara pedir que le fuera concedido un heredero para el trono de Francia, tras 18 años de matrimonio. Bossuet, que fue obispo de Meaux, oró ante la tumba de San Fiacre durante la famosa intervención de fístula anal de Luis XIV (1689). 

La fama del santo fue tanta que el cardenal Richelieu, que sufría graves crisis hemorroidales, llevaba siempre consigo el relicario de San Fiacre. Incluso dicen que cuando el cirujano le abría algun absceso perianal aplicaba un poco de polvo del hueso del santo en la herida. 


Relicario de San Fiacre. The Metropolitan Museum of Art 


En Bretaña, San Fiacre es invocado para la curación de abscesos y forúnculos (Rohan, Morbihan).                          

Por cierto que San Fiacre también es considerado por algunos como el patrón de los taxistas. Esta curiosa relación se debe al hecho de que los cocheros de París tenían su mayor parada cerca del "Hôtel Saint-Fiacre". Por este motivo, en francés, la palabra "fiacre" pasó pronto a popularizarse para referirse a un carruaje de alquiler, de un solo caballo, con cochero, que se alquilaba por horas o por carrera. En Viena, una ciudad donde tan tradicional era este tipo de transporte, también se introdujo la palabra "fiaker" (tomada del francés) a partir de 1720, para designar a los carruajes que hasta entonces eran llamados "Janschky-Wagen". Incluso en Italia, hasta el comienzo del siglo XX, a los conductores de carruajes destinados al servicio público los llamaban "fiaccherini".

O sea que ya sabéis. Fiacre, el monje irlandés aficionado a la fitoterapia, es invocado por jardineros, taxistas y pacientes con almorranas. 


Constantin Guys: Chicas y marineros en un fiacre.
Dibujo sobre papel (circa 1870-1880). Musée Carnavalet. París. 




Bibliografía

Mira Picó D. San Fiacro, patrono de la proctología. 
http://www.desideriomira.com/san-fiacro-patrono-de-la-proctologia/

The Gardens Trust. St Fiacre. https://thegardenstrust.blog/2018/09/01/st-fiacre/

Sur les traces de Saint Fiacre. Entre Marne et Grand-Morin 
http://www.emegm.com/spip.php?article6

Gancel H. Les saints qui guérissent en Bretagne. Ed. Ouest-France. Cambray-les-Tours, 2010