Jean-Baptiste Siméon Chardin
Le Bénédicité Óleo sobre lienzo
Museo de L'Ermitage. San Petersburgo.
|
Jean-Baptiste Siméon Chardin (1699-1779) fue uno de los más grandes artistas franceses del s. XVIII, destacando especialmente por sus bodegones, que realizaba siempre con algún motivo innovador que los hacía destacar. Entre ellos hay que señalar algunos en los que hace aparecer un gato vivo, en contraste con la naturaleza muerta del resto de la obra o el bodegón con una raya, en una composición que será revisada un siglo después por Paul Cézanne.
Algo más tarde, Chardin se dedicó a pintar una serie de escenas de género, en la que refleja, con trazos de delicado y elegante realismo, la vida cotidiana de la burguesía.
El cuadro que mejor representa la poética discreta y callada de Chardin es "Le Bénédicité". Se trata de la descripción de una estancia burguesa durante la oración de bendición de la mesa, que antecede a la comida. El ambiente está pintado con gran atención a los pequeños detalles: el taburete, el brasero, los manteles, casi como si se tratara de un bodegón en el que los humanos fuesen meros comparsas. La niña con las manos juntas dirige su mirada a la madre y a su vez es observada por la hermanita, ya sentada en la mesa.
El tema de la bendición de la mesa era frecuente en Holanda en el s. XVII y seguramente Chardin se inspira en esta pintura. Recordemos, por ejemplo, una pintura de (1610-1684), aunque en este caso se trata de un ambiente popular, ambientado en el mundo rural. En Chardin se trata de un ambiente bien distinto, en el que a través de los gestos y ademanes discretos nos comunica un sentido de religiosidad simple, aunque vivida sinceramente.
Hay por lo menos cuatro versiones de "Le Bénédicité" de Chardin, que difieren solamente en algunos detalles. Las dos primeras son de 1740 (Louvre, París), otra de 1746 (L'Ermitage, San Petersburgo) y la última, de 1761, en la que aparece una cuarta figura humana, que asoma en una esquina (Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam).
En la versión del Museo de L'Ermitage, el detalle que nos ha llamado la atención es que la niña representada frontalmente presenta un claro eritema facial, que sugiere un rash malar. No es simple explicar ya sea médicamente o artísticamente la causa de esta diferencia en la interpretación.
Sin embargo, el eritema malar de, la niña nos sugiere un lupus eritematoso sistémico (LES). Esta manifestación clínica, tal vez la más frecuente entre los signos cutáneos de LES parece ser más común en los niños que en los adultos. Es cierto que el rash malar también puede verse en otras patologías, como en exantemas infantiles (por ejemplo los eritemas causados por parvovirus PV B19).
El diagnóstico de certeza, sin otros síntomas clínicos ni la posibilidad de realizar pruebas de laboratorio, se nos escapa. Pero nos queda la impresión del momento, la sombra de la duda de la enfermedad lúpica que aunque no sería descrita hasta el s. XIX por Cazenave, seguramente afectaba ya a la población del s. XVIII.
BibliografíaAlgo más tarde, Chardin se dedicó a pintar una serie de escenas de género, en la que refleja, con trazos de delicado y elegante realismo, la vida cotidiana de la burguesía.
El cuadro que mejor representa la poética discreta y callada de Chardin es "Le Bénédicité". Se trata de la descripción de una estancia burguesa durante la oración de bendición de la mesa, que antecede a la comida. El ambiente está pintado con gran atención a los pequeños detalles: el taburete, el brasero, los manteles, casi como si se tratara de un bodegón en el que los humanos fuesen meros comparsas. La niña con las manos juntas dirige su mirada a la madre y a su vez es observada por la hermanita, ya sentada en la mesa.
Adrien van Ostade. Le Bénédicité (1653). Aguafuerte. |
Hay por lo menos cuatro versiones de "Le Bénédicité" de Chardin, que difieren solamente en algunos detalles. Las dos primeras son de 1740 (Louvre, París), otra de 1746 (L'Ermitage, San Petersburgo) y la última, de 1761, en la que aparece una cuarta figura humana, que asoma en una esquina (Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam).
En la versión del Museo de L'Ermitage, el detalle que nos ha llamado la atención es que la niña representada frontalmente presenta un claro eritema facial, que sugiere un rash malar. No es simple explicar ya sea médicamente o artísticamente la causa de esta diferencia en la interpretación.
Eritema malar infantil en uno de los personajes del cuadro de Chardin |
El diagnóstico de certeza, sin otros síntomas clínicos ni la posibilidad de realizar pruebas de laboratorio, se nos escapa. Pero nos queda la impresión del momento, la sombra de la duda de la enfermedad lúpica que aunque no sería descrita hasta el s. XIX por Cazenave, seguramente afectaba ya a la población del s. XVIII.
Smith CD, Cyr M. The history of lupus erythematosus:
from Hippocrates to Osler. Rheum Dis Clin North Am
1988; 14: 1-14.
21.
Wallace DJ, Lyon I. Pierre Cazenave and the first detailed
modern description of lupus erythematosus. Semin
Arthritis Rheum 1999; 28: 305-12.
22.
Rowell NR. Some historical aspects of skin disease in
lupus erythematosus. Lupus 1997; 6: 76-83.
23.
Dreizen S. The butterfly rash and the malar flush. What
diseases do these signs reflect? Postgrad Med 1991;
89: 225-8, 233-4.
24.
Moore TL, Bandlamudi R, Alam SM, Nesher G. Parvovirus
infection mimicking systemic lupus erythematosus
in a pediatric population. Semin Arthritis Rheum
1999; 28: 314-8.
25.
Trapani S, Ermini M, Falcini F. Human parvovirus B19
infection: its relationship with systemic lupus erythematosus.
Semin Arthritis Rheum 1999; 28: 319-25.
26.
Hemauer A, Bechenlehner K, Wolf H, Lang B, Modrow
S. Acute parvovirus B19 infection in connection
with a flare of systemic lupus erythematosus in a female
patient. J Clin Virol 1999; 14: 73-7.
Marson P, Rondinone R, Vicarioto M. Rash malare in un dipinto di Jean-Baptiste Siméon
Chardin (1699-1779)
Malar rash in a painting by Jean-Baptiste Siméon Chardin (1699-1779) Reumatismo, 2001; 53(2):175-179
Marson P. Pittura e malattie reumatiche: verità o finzione artistica? Forum Terme, giugno 1988, pp 16-22. 4.
Appelboom T. Art, History and Antiquity of rheumatic diseases. Elsevier, Brussels, 1987.
Marson P. Pittura e malattie reumatiche: verità o finzione artistica? Forum Terme, giugno 1988, pp 16-22. 4.
Appelboom T. Art, History and Antiquity of rheumatic diseases. Elsevier, Brussels, 1987.