viernes, 30 de septiembre de 2016

El almirante Beaufort: alquitranes contra la psoriasis






Stephen Pearce

Sir Francis Beaufort
(1850)

Óleo sobre lienzo. 127,5 x 102 cm

National Portrait Gallery. Londres. 




Stephen Pearce (1819-1904) fue un pintor inglés que destacó en el género de pintura ecuestre y como retratista. Pintó a numerosos personajes de la sociedad de su tiempo (solamente en la National Portrait Gallery pueden verse 44 retratos de su autoría). 

Uno de sus cuadros más conocidos es el que aportamos hoy aquí. El almirante Sir Francis Beaufort (1774-1857) está sentado frente a unas cartas marinas, con el rostro de perfil, sosteniendo la pluma con la mano derecha con la que sin duda realiza algunas anotaciones. Era ya un setentón cuando Stephen Pearce (1810) realizó este retrato, en el que se transmite la imagen de un meticuloso científico, decidido y perseverante.  

Beaufort era irlandés, descendiente de hugonotes franceses que se habían establecido en Irlanda tras la noche de San Bartolomé. Su padre era un geógrafo aficionado, el Rvdo. Daniel Augustus Beaufort. Tras pasar su infancia en Irlanda y Gales, se hizo marino, recibiendo una gran formación científica de maestros como Herschel, Airy o Babbage

En 1810 era ya capitán de la Royal Navy.  Tuvo una activa vida de marino, navegando por todo el mundo.  Ejerció una gran influencia en el desarrollo de la hidrografía naval y la exploración, dirigiendo muchas expediciones y llevando a cabo diversos experimentos (medidas del magnetismo terrestre en la Antártida, tablas de mareas de las costas británicas). Dibujó un gran número de cartas marinas mucho más perfectas que las que se estilaban en su tiempo. La exactitud de las cartas náuticas era una de sus obsesiones, ya que él mismo había sufrido un naufragio siendo muy joven por las inexactitudes de una carta náutica. Actualmente muchos lugares geográficos recuerdan su nombre: Mar de Beaufort (brazo del Oceano Ártico); Isla de Beaufort (Antártida); Cala Beaufort (Oceano Atlántico Norte). 

Aunque generalmente se le recuerda más por la Escala de Beaufort, que clasifica la fuerza del viento en una gradación de 1 a 10. La escala inicial no tenía velocidades de vientos, sino que detallaba un conjunto de condiciones cualitativas desde 0 a 12 de acuerdo a cómo un navío actuaría bajo cada una de ellas, desde 'apenas suficiente para maniobrar' hasta 'insostenible para las velas'. La escala se transformó en un parte estándar de las bitácoras para navíos de la Marina Británica a finales de la década de 1830. Poco después (hacia 1850) la escala se asoció al número de rotaciones de un anemómetro para medir la velocidad del viento. 

En algunas de sus biografías (Friendly, 1977) se comenta que Francis Beaufort sufría una enfermedad cutánea, desde los 25 años de edad, apuntando que podría tratarse de una porfiria cutánea tarda. Según esta opinión, el almirante habría mejorado tras la abundante pérdida de sangre causada por las heridas que le causó una escaramuza naval, lo que equivaldría a un tratamiento de sangrías. 

Sin embargo, en un trabajo se pone en duda esta interpretación (Peters y Levels, 2010). El trabajo, basado en los escritos y cartas de Beaufort, considera la descripción de las lesiones del ilustre marino, la edad en la que se iniciaron, y su evolución. Así en 1796 escribía: 
"My hands are now almost all one scab, constantly splitting and cracking with the cold. My arms my legs and feet are nearly as bad but there are none on my body,except a few on my bum" 
(Mis manos son actualmente casi una costra, y se cuartean y se agrietan continuamente con el frío. Mis manos y mis pies también están casi tan mal, pero en cambio no tengo ninguna (lesión) en el cuerpo, a excepción de alguna en las nalgas) 

Realmente la descripción se acerca más a la de una psoriasis que a una porfiria. Lamentablemente no disponemos de ninguna imagen de sus lesiones cutáneas, aunque en el retrato que le hizo Stephen Pearce pueden intuirse signos de artritis en los dedos de la mano y tal vez una distrofia ungueal. También se ve una àrea eritematosa en su cuero cabelludo que pudiera corresponder a una placa de psoriasis.  

Los antecedentes familiares constituyen también otro dato importante. Su madre, Mary Waller Beaufort (1739-1821), consultó al Dr Robert Darwin en 1803 por una enfermedad de la piel de las piernas que le causaba dolor. La descripción de las lesiones y la confusa terminología diagnóstica de la época no nos permiten concluir un diagnóstico seguro, aunque sugieren una psoriasis crónica o un eccema por estasis


Lesiones bastante inequívocas de psoriasis en placas,
con el diagnóstico de "Lepra vulgaris" en el tratado de
Dermatología de Thomas Bateman (Londres, 1814)
Un dato importante puede ser que la mejoría de las lesiones de Beaufort coincidió con su estancia como marino en el Mediterráneo. En esta época disminuyó mucho su consumo de alcohol, mejoró su alimentación y comenzó a aplicarse preparaciones conteniendo alquitranes sobre las lesiones de su piel, probablemente alquitranes de madera, una sustancia que en un barco era fácil de conseguir. Los beneficios de los alquitranes y breas como remedios indicados para ciertas enfermedades de la piel ya se había propuesto en los tratados de Daniel Turner (1723), Robert Willan y Thomas Bateman (1814). Tal vez el uso de estos alquitranes y el soleado clima mediterráneo contribuyeron a la mejoría de la afección de Beaufort. Y naturalmente todo esos datos sugieren que el almirante padecía psoriasis


Beaufort estaba convencido de que padecía lepra, y leía continuamente la Biblia (en la versión que hizo San Jerónimo, se tradujo la palabra hebrea tsara'at, que designaba genéricamente las enfermedades de la piel, como "lepra"). También en los tratados de la época la psoriasis recibía el nombre de "lepra", como puede verse en la ilustración adjunta


Francis Beaufort:






Bibliografía


Friendly ABeaufort of the Admiralty. The Life of Sir Francis Beaufort 1774–1857LondonHutchinson1977

Peters TJ, Levels NJ Re-evaluation of the diagnosis of porphyria cutanea tarda in Admiral Sir Francis Beaufort. JRSM Short Rep. 2010 Jun 30;1(1):13. doi: 10.1258/shorts.2009.090366 http://shr.sagepub.com/content/1/1/13.full

Turner D. De Morbis Cutaneis. A Treatise on Diseases of the Skin 2nd ed. Bronwicke, Walthoe, Wilkin, Ward and Tooke. London. 1723. 

Bateman T. A Practical Synopsis of Cutaneous Disease 3rd Ed. Longman, Hurst, Rees, Orme and Browne. London 1814. 

jueves, 29 de septiembre de 2016

"La calota" o el casquete de pez: un método brutal para tratar las tiñas







 E. Zofio

Tiña favosa
(s. XIX) 

Moldeado de cera procedente del 
Hospital de S. Juan de Dios. 
Museo Olavide. Madrid. 




Hace poco nos referíamos al método de tratamiento de las tiñas de los hermanos Mahon y al libro que el menor de los hermanos escribió sobre estas enfermedades. Escrito con un claro ánimo publicitario, y en su afán de denostar a la competencia, el libro nos proporciona descripciones de otros tratamientos alternativos seguidos en la época, todos ellos empíricos y sin base científica alguna. Particularmente escalofriante era por ejemplo, el conocido como "la calota" o "el casquete", por lo visto muy usado en las zonas rurales. 


Ilustración de una tiña del cuero cabelludo en un tratado del s. XIX
Este método consistía, básicamente, en la aplicación de brea sobre el cuero cabelludo, tras cortar el cabello muy corto, y vendar la cabeza. Tras dejar endurecer este emplasto durante unos días, se tiraba violentamente del vendaje, arrastrando así pelos, parásitos y fragmentos del propio cuero cabelludo, en la mayoría de los casos. Esta es la vívida descripción de una de estas terroríficas historias:


          "Hemos visto últimamente en Dieppe un terrible ejemplo:  un hombre llamado Abraham, un campesino de Aufranville, nos trajo el día 17 del pasado mes de febrero, sus dos hijas, de ocho y doce años, ambas afectadas gravemente de tiña favosa (favus) desde pequeñas. Todos los tratamientos previos habían fracasado. Lamentablemente, de forma insensata habían sido recientemente puestas en manos de un curandero rural que en pocos días las había dejado en un  penoso estado. Había hecho un emplasto con brea negra, pez de Borgoña, goma arábica y potasa. Aplicado en la cabeza de las pobres niñas, este emplasto enseguida se adhirió firmemente al cuero cabelludo. Algunos días más tarde, este hombre robusto y despiadado tiró violentamente de este casquete con toda su fuerza, arrancando con él amplios jirones de cuero cabelludo que dejaron zonas de cráneo al descubierto. Como podía esperarse, sobrevino una hemorragia tan considerable que el propio hombre se asustó. No sabiendo como parar esta pérdida de sangre, volvió a colocar los casquetes sobre las cabezas de las niñas. Un campesino que estaba presente en este atroz tormento, tuvo la presencia de ánimo suficiente para mezclar un poco de vinagre y agua fresca y empapar con ella la cabeza de estas deplorables víctimas de esta brutal acción. En este estado las dejaron y nadie las volvió a tocar."

     No es difícil imaginar el funesto y fatal desenlace de esta historia de horror: las niñas murieron pocos días más tarde.

    Numerosos autores habían testimoniado también este escalofriante método, que por lo visto estaba muy extendido. 

   Otros testimonios de la época, señalan que se solía utilizar de forma rutinaria, diversas veces en cada enfermo:

          "Se continúa el uso de las tiras aglutinantes (...) hasta que la piel del cráneo haya adquirido la limpieza de la piel general (...) Este medio se emplea en el Hospital de la Antiquaille, en Lyon, y se ha observado allí que bastan 15 ó 20 aplicaciones para curar radicalmente"

     Años más tarde Bazin comentaría, a propósito del método depilatorio del casquete de pez:  

          "El tratamiento por la calota es el método depilatorio más antiguo. Consistía en arrancar los cabellos mediante emplastos aglutinantes. Es un tratamiento bárbaro y que ha merecido justamente el descrédito en el que ha caído; por otra parte no curaba más que un pequeño número de tiñosos"

       Sin duda alguna el brutal método de la calota constituye una de  las páginas más crueles y tenebrosas de toda la Historia de la Dermatología. 



Bibliografía

Bazin E. Recherche sur la nature et traitement des teignes. Masson. Paris, 1853
Lailler. Leçons sur les teignes, recueillies par Landouzy. Paris, 1878
La pomada dels germans Mahon. https://cegmenorca.wordpress.com/2014/07/15/la-pomada-dels-germans-mahon/
Mahon M. Recherches sus le siège et la nature des teignes. Paris: Baillière, 1829.

Sierra X. Dermis y Cronos. Ed. Planeta De Agostini. Barcelona, 1995.


Sierra X. Historia de las micosis cutáneas (2ª ed) Mra. Barcelona, 2004.
Tilles G. La naissance de la Dermatologie (1776-1880). Éd. Roger Dacosta. Paris, 1994.


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Lluïsa Vidal y la pandemia de gripe española








Lluïsa Vidal

L'enterrament 
(El entierro)

Óleo sobre lienzo. 
Colección particular 
(Exposición temporal MNAC, 2016)




Lluïsa Vidal i Puig (1876-1918) fue una pintora catalana, encuadrada en el movimiento artístico que - en paralelo con movimientos europeos como Art nouveau o Jugendstil  -floreció en Catalunya entre la exposición Universal de 1888 y el primer cuarto del s. XX y que se ha dado en denominar modernismo catalán. Lluïsa, probablemente por su condición femenina, fue injustamente olvidada hasta ahora. Recientemente, se le ha dedicado una exposición en el MNAC, que repara en parte este imperdonable olvido. 

Lluïsa Vidal. Autorretrato. 
Hace pocos días tuve la oportunidad de visitarla. La verdad es que me complació mucho la exposición. Descubrí en Lluïsa Vidal a una pintora de gran fuerza, al tiempo que con una indescriptible sensibilidad. Sus pinceles ahondan en los personajes que pinta, obteniendo auténticos retratos psicológicos, que hablan por sí mismos. Una pintora a la que hay que hacer un merecido lugar de honor al lado de los grandes pintores modernistas.  

Lluïsa nació en  Barcelona, en el seno de una familia acomodada y culta, que se relacionaba con intelectuales, músicos y escritores. Su padre, Francesc Vidal i Jevellí era ebanista y decorador, por lo que Lluïsa creció en un ambiente propicio a las creaciones artísticas, relacionándose con pintores y arquitectos modernistas. 

Lluïsa fue la única mujer de su época que se dedicó profesionalmente a la pintura y la única que fue a París a estudiar. En su pintura se aprecian influencias de Santiago Rusiñol y Ramón Casas

         Lluïsa Vidal. Marcelet malalt. Óleo sobre lienzo (1904)
            Colección particular     
En Barcelona realizó numerosos retratos de su familia y amigos, y vivió de la pintura y de las clases particulares que impartía en su taller de Gracia (el mismo local que antes había usado Nonell) y de sus colaboraciones en revistas, especialmente en "Feminal" una revista feminista donde ilustró narraciones de destacadas escritoras. 



Mujer muy activa y comprometida socialmente, entró en contacto con todo el grupo de artistas europeos, fugitivos y refugiados de la guerra y establecidos en Catalunya, y se convirtió en una activa pacifista formando parte del Comité Femenino Pacifista de Cataluña. También se afilió al grupo de feministas católicas lideradas por Carme Karr y al Instituto de Cultura y Biblioteca Popular para la Mujer fundado por Francesca Bonnemaison. 


El taller de Lluïsa Vidal (Carrer Gran de Gràcia)

Lluïsa Vidal, tenía un gran dominio de las técnicas de la sanguina y el óleo, con las que realizó múltiples retratos y escenas populares. Por la gama de tonos de su paleta y por su transparencia, su pintura es plenamente modernista y se incluye en la segunda generación de pintores modernistas (que incluye artistas como Joaquim Mir, Oleguer Junyent, Juli González, Ricard Canals, Josep M. Sert, Ramón Pichot y el jovencísimo Pablo Picasso). Lluïsa Vidal fue la única mujer que expuso su obra al lado de los ya citados en Els Quatre Gats

La brillante obra de Lluïsa Vidal se truncó pronto. A los 42 años murió como consecuencia de la pandemia de gripe española de 1918. Lluïsa Vidal no fué la única artista que vio su vida truncada por la gripe de 1918. En este fatídico año también murieron por esta causa Gustav Klimt (6 de febrero); Egon Schiele (31 de octubre); Amadeo de Souza-Cardoso (25 de octubre) o el arquitecto modernista austríaco Otto Wagner (11 de abril), así como muchos otros personajes famosos de la literatura, la política o la economía. 

La llamada gripe española o gran gripe fue una grave epidemia de influenza que afectó al mundo en el año 1918. La enfermedad afectó a todo el planeta. 

A pesar de su nombre, la enfermedad no se originó en España. En 1916 había aparecido en China una mutación vírica (virus padre) mucho más contagiosa de lo habitual. En 1918, este tipo gripal empezó a extenderse por los Estados Unidos. Se caracterizaba por una incubación muy breve y un desenlace muy frecuentemente mortal (30 veces más mortal que lo habitual). En Europa, el primer país afectado fue Francia, país que entonces estaba movilizado por la I Guerra Mundial. Parece ser que el sistema inmunológico de los soldados, debilitado por la tensión del combate y los ataques químicos, influyó en la aparición de una forma tan virulenta de la enfermedad. Los movimientos masivos de tropas y los progresos realizados en los transportes favorecieron la rápida expansión de la infección. 

Virus de la gripe española, visto al microscopio electrónico
(reconstituido en el laboratorio en 2005)  
Al cabo de poco tiempo, la gripe pasó a España, un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias. La gran repercusión que la enfermedad tuvo en la prensa  española (por la censura imperante en los otros países europeos, a causa de la guerra) causó la falsa imagen de que solamente había gripe en la Península Ibérica y pronto se empezó a conocer a la epidemia con el nombre de gripe española. España fue uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas y alrededor de 300.000 muertes (un 1% de la población). De hecho 1918 fue el año que se registró más mortalidad en España de todo el s. XX.

  Número absoluto de fallecimientos en España a lo largo del siglo XX.  

La gripe de 1918 produjo una alta mortalidad en todo el mundo, matando en un solo año entre 20 y 40 millones de personas. En algunos lugares hasta un 60% de la población contrajo la enfermedad. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. 

En 2005 en la revista Science se publicó por primera vez en la historia la reconstrucción de un virus totalmente extinto, el virus de la gripe de 1918 (H1N1). El virus fue totalmente reconstruido in vitro a partir de las secuencias obtenidas del análisis de muestras históricas de tejidos realizadas por el grupo de Jeffrey Taubenberger. Según el informe, después de varias décadas los científicos lograron recrear el virus con ayuda de técnicas de genética inversa, para 'devolverlo a la vida' en un laboratorio de bioseguridad de nivel 3, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta. Se estudiaron sus efectos en ratones, embriones de pollo y células pulmonares humanas, empleando para ello diversas versiones fabricadas con genes de otros virus gripales, y así efectuar comparaciones y descubrir los elementos que lo hicieron tan mortífero. Al igual que el original, el virus reconstituido mató en pocos días a los ratones, y se comprobó que también mataba a los embriones de pollo, del mismo modo que el virus de la gripe aviar H5N1.


Lluïsa Vidal:





Bibliografía


Campmany, Maria Aurèlia; Santos Torroella, Rafael, Acadèmia de Belles Arts de Sabadell (1975). Sis pintores catalanes: Lola Anglada, Teresa Romero, Pepita Teixidor, Consol Tomàs, Visitació Ubach, Lluïsa Vidal: exposició antològica. Sabadell: Acadèmia de Belles Arts de Sabadell.


Cirici Pellicer, Alexandre. (1951). El arte modernista catalán. Barcelona: Aymà Editor.

Oltra Esteve, Consol (2013). Lluïsa Vidal. La mirada d'una dona, l'empremta d'una artista. Barcelona: Salvatella Editorial.

Panadès, Pruden, ed. (2001). Lluïsa Vidal, pintora: una dona entre els mestres del modernisme. Barcelona: Fundació la Caixa. p. 176. ISBN 9788476647448.

Terrence M. Tumpey, Christopher F. Basler, Patricia V. Aguilar, Hui Zeng, Alicia Solórzano, David E. Swayne, Nancy J. Cox, Jacqueline M. Katz, Jeffery K. Taubenberger, Peter Palese y Adolfo García-Sastre (2005): Characterization of the Reconstructed 1918 Spanish Influenza Pandemic VirusScience (2005) vol 310 pag 77-80.

Viciana Fernández F. Mortalidad. En: Arroyo Pérez A. (ed). Tendencias demográficas durante el s. XX en España. 2003, ISBN 84-260-3632-5, págs. 79-118

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=gripe%20espa%C3%B1ola

martes, 27 de septiembre de 2016

Ganadería y resistencia a los antibióticos.






Vincent Van Gogh

Pastor con un rebaño de ovejas (Después de la tormenta)
(1883-1885)

Óleo sobre lienzo. 
66.3 cm × 128.6 cm
Museo Soumaya. Ciudad de México. 




El problema de la resistencia bacteriana a los antibióticos es cada vez más acuciante. Generalmente se culpa al consumo excesivo y abusivo de medicación en las ciudades del mundo occidental. Ciertamente este es uno de los factores a tener en cuenta, pero las resistencias bacterianas tienen otro origen mucho más importante: el consumo de antibióticos en la ganadería. El 80% de los antibióticos que son vendidos en los EEUU anualmente se venden para tratar animales de granja. 
Las resistencias bacterianas podrían convertirse en la primera causa de muerte (10 Millones de muertes/año en 2050), y costar 100.000 millones de dólares (entre un 2% y un 3,5% del PIB mundial) como ha demostrado un reciente estudio británico. Se estima que en los EEUU hay cerca de 2 millones de individuos infectados por los gérmenes resistentes a los antibióticos cada año, que provocan ya 23.000 muertes al año. En la actualidad ya mueren 700.000 personas al año en el mundo por problemas derivados de la resistencia a los antibióticos (de los que 50.000 en Europa y EEUU). Un gran problema de salud pública a escala mundial, que motivó que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo incluyera en la orden del día del miércoles 21 de septiembre de 2016. Es importante preservar esta riqueza terapéutica que representan los antibióticos. Son medicamentos que han salvado millones de vidas desde el descubrimiento de la penicilina y las sulfamidas en el segundo tercio del s. XX. 

 

El consumo excesivo de antibióticos en el hombre y en los animales es la causa esencial y la que se puede intentar solucionar cuanto antes. El consumo animal de antibióticos es diez veces superior al humanoEsto está motivado sobre todo por el uso de antibióticos como un factor de crecimiento: los ganaderos suministran antibióticos a los animales día tras día aun cuando los animales no están enfermos. La administración indiscriminada de antibióticos permite no solamente ganar tiempo en el crecimiento del ganado, sino también una mayor uniformidad en la cabaña. El resultado es una mayor productividad y beneficio para el ganadero. Pero cuando los animales reciben los antibióticos en la comida rutinariamente, las bacterias que viven en los intestinos, el aparato respiratorio y la piel de los animales desarrollan una resistencia contra esos antibióticos y también a otros antibióticos similares. Habiendo creado resistencia, estas bacterias, pueden extenderse hacia las comunidades de varias maneras:
  • Productos Alimenticios: Las bacterias resistentes a los antibióticos son transportadas de la granja industrial hacia el matadero. Frecuentemente pueden encontrarse en la carne fresca de venta en los supermercados.
  • Medio ambiente: Las bacterias resistentes a los antibióticos de las granjas industriales terminan en las aguas residuales por medio de los desechos animales. También pueden escaparse por medio del aire.
  • Trabajadores de las granjas: Los trabajadores pueden llevar bacterias que se han hecho resistentes en la granja en su piel o en la ropa y transmitir esas bacterias a la comunidad.

Las bacterias resistentes a los antibióticos son capaces de multiplicarse con mayor rapidez. Estas bacterias pueden transmitir esta resistencia a otras bacterias, lo que puede dar lugar a microorganismos resistentes a antibióticos con los que nunca han estado en contacto. Esto ha dado lugar a una creciente y extendida resistencia a los antibióticos y a la creación de bacterias multi-resistentes (superbugs en inglés)


Tabla tomada de: http://www.laondaverde.org/laondaverde/health/files/raisingresistance-sp.pdf

La administración de antibióticos de forma indiscriminada al ganado está prohibida en la Unión Europea desde 2006 pero se sigue realizando en muchos otros países (EEUU, Brasil, Rusia, China, India...). En estos países, sus habitantes cada vez se consume más carne. Por esta razón las granjas de producción a gran escala intentan mantener su oferta lo más barata posible. Se prevé que en 2030 el consumo global de antibióticos habrá aumentado en un 67% (1/3 parte de este incremento a causa de la administración indiscriminada en la ganadería). Actualmente China ya es el país que más antimicrobianos usa en el ganado. Las organizaciones internacionales como la FAO pretenden una fuerte reducción de la administración de antibióticos al ganado, pero encuentran una fuerte resistencia en muchos ganaderos. La solución pasa por realizar tratamientos más razonables, tras un diagnóstico adecuado, evitar tratar preventivamente al ganado y mejorar las prácticas de higiene y de vacunación. 

Gabriël Metsu. El gallo muerto (1660). Óleo sobre lienzo 57 x 40 cm.
Museo del Prado, Madrid. 
Los años del cambio de siglo estuvieron marcados por la emergencia mundial de cepas bacterianas resistentes a numerosos antibióticos detectadas tanto en los enfermos hospitalizados, como en pacientes que seguían tratamiento en casa. El problema se agravó considerablemente cuando aparecieron enterobacterias insensibles a las cefalosporinas de 3ª generación, por la presencia de enzimas que degradaban los antibióticos empleados, betalactamasas de amplio espectro (BLSE). Al principio, solo algunas cepas estaban afectadas por el fenómeno BLSE. De momento, incrementando las medidas de higiene en los hospitales, donde se acantonaban este tipo de bacterias con estos mecanismos de resistencia, pudo controlarse el problema. Pero a partir del año 2000 las bacterias resistentes, especialmente Escherichia coli, se hicieron insensibles a estas medidas. Y cada vez había más cepas de bacterias multiresistente. El problema dejó de afectar solamente a los hospitales y transcendió al medio extrahospitalario. 

Los mecanismos de resistencia a los antibióticos no afectan a todos los países por igual. Algunos países, como Francia, Italia, Grecia, China, India, Oriente Medio y África del Norte presentan actualmente una situación crítica, con prevalencia de resistencia de enterobacterias a las cefalosporinas de 3ª generación, y a veces a los carbapenemos (unos potentísimos antibióticos) de entre un 50 y un 80%. Pero los portadores sanos transportan superbacterias multiresistentes (superbugsen su intestino  y contribuyen a extender el problema. 


Manolo Rial. O porco. Escultura en bronce. Calle Colón. Lalín (Pontevedra)

Otro factor que contribuye a la emergencia de bacterias resistentes es la polución química de las aguas por los antibióticos. Los fármacos usados en Medicina humana y Veterinaria polucionan cada vez más el medio ambiente. Un problema que ya fue detectado hace más de 40 años, pero que cada vez es más acuciante. Antiinflamatorios, antibióticos, hormonas, compuestos iodados de contrastes radiográficos y hasta 4000 productos llegan en cantidades apreciables en el agua. Se ha demostrado que las aguas cercanas a las fábricas farmacéuticas pueden presentar tasas de medicamentos 10.000 más elevadas que las dosis habituales usadas en humanos. Medicamentos que son desechados directamente, pero también metabolitos hidrófilos que son eliminados por la orina o las heces (provinientes tanto de hospitales como de los domicilios de pacientes) o restos de fármacos usados en veterinaria en las granjas y que no son eliminados de forma eficaz por las estaciones de depuración. Un ejemplo: la bacteria Escherichia coli, es un huésped del tubo digestivo del hombre y de muchos animales. Pero también se encuentra en el medio ambiente (suelos, lagos y ríos). La presencia de cepas de bacterias digestivas productoras de BLSE se ha detectado en los desagües de los hospitales, y en las estaciones de depuración de aguas, tanto en los países en vías de desarrollo como en los países desarrollados. 

Estas aguas de superficie contaminadas por bacterias patógenas pueden ser usadas después para regar los cultivos, e incluso, en algunos países, para el consumo animal y humano. En Israel se han encontrado altas dosis de fármacos en las legumbres. Recientemente un cultivo de alholva (Trigonella foenum-graecumse contaminó por una cepa de E. coli O154:H4, virulenta y resistente. Su consumo tuvo como resultado 4.000 casos de infección muy grave en Francia y Alemania, con 50 muertes (mayo-junio 2011). Es pues urgente desarrollar sistemas eficaces de tratamiento de aguas para evitar problemas similares. 

En China, se ha detectado la presencia de antibióticos en el agua del grifo de las casas. Más de 60 agentes anti-infecciosos  se han detectado en muestras de agua de diferentes ríos entre ellos el Yangzi Jiang (Río Azul) que abastece de agua a Canton. Pero no es sólo un problema de países en vías de desarrollo. También se han encontrado bacterias superbugs, resistentes a los antibióticos en el estuario del río Hudson, cerca de Nueva York. 

Josep Berga (1837-1914). Ramat d'ovelles. Museu de la Garrotxa. Olot. 






Bibliografía



Khachatourians G, Agricultural use of antibiotics and the evolution and transfer of antibiotic-Resistant Bacteria, Canadian Medical Association Journal 159 (1998): 1129-1136. 

Jukes T, The Present status and Background of antibiotics in the Feeding of Domestic animals, Annals of the New York Academy of Sciences 182 (1971): 362-379.

Food and Drug administration, approved animal Drug Products online (Green Book), http://www.fda.gov/animalVeterinary/Products/ approvedanimalDrugProducts/default.htm). 

NDC Datos de salud. Criando resistencia: La ganadería a gran escala y la amenaza a la salud pública de las bacterias resistentes a los antibióticos. Junio 2015. 
http://www.laondaverde.org/laondaverde/health/files/raisingresistance-sp.pdf

World Health organization, tackling antibiotic Resistance from a Food safety Perspective in Europe, 2011. www.euro.who.int/__data/assets/pdf_ file/0005/136454/e94889.pdf.