viernes, 23 de octubre de 2020

Poliomielitis en una estela egipcia







Estela funeraria del 
sacerdote Ruma
(XVIII Dinastía - 1.400 a.C.)

Relieve en piedra caliza policromada 
Carlsberg Glyptotek. Copenhague.  




El día 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Polio. Una enfermedad que hoy parece casi olvidada en el mundo occidental, de donde se ha erradicado, gracias a la introducción de la vacunación masiva. 



El virus de la polio, al microscopio electrónico


La poliomielitis, llamada de forma abreviada polio (del griego πολιόςpoliós: gris; y de µυελόςmyelós: médula espinal)​ o también parálisis infantil (ya que afecta sobre todo a niños de 4 a 15 años), es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al sistema nervioso. Su agente causal es un poliovirus. Se transmite de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por contaminación fecal-oral. La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas, pero en un 1% de los casos, el virus pasa a la corriente sanguínea y puede llegar al sistema nervioso central (SNC) donde infecta y destruye las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, causando debilidad muscular y parálisis fláccida. Incluso a veces puede causar la muerte por parálisis del diafragma.  


Localización de las neuronas motoras en la médula espinal.
Estas neuronas pueden ser afectadas por la polio,
produciéndose la parálisis fláccida.
 


Principales síntomas de la polio. 

La poliomielitis fue descrita por primera vez por el alemán Jakob Heine en 1840.​ Durante las epidemias agudas de polio a principios del s. XX, se definieron varias categorías de poliomielitis para clasificar la extensión y gravedad de la enfermedad. Los tres poliovirus descritos ocasionan los mismos síntomas, y pueden causar parálisis o incluso la muerte a los pacientes, aunque presentan diferencias genéticas y virológicas.


La poliomielitis empezó a controlarse en 1949 cuando el bacteriólogo John Franklin Enders logró en su laboratorio el cultivo de virus en tejidos. Basándose en esa técnica, el epidemiólogo Jonas Edwark Salk desarrolló una vacuna inyectable (vacuna Salk) con virus muertos para los tres tipos de poliomielitis conocidos, y se empezaron las campañas de vacunación en 1954. El día 24 de octubre, día del nacimiento de Jonas E. Salk, el introductor de la primera vacuna, se ha tomado como la fecha en la que se celebra el Día Mundial contra la polio. 



El Dr. Jonas E. Salk el descubridor de la primera vacuna contra la polio.
El día de su nacimiento, 24 de octubre se ha tomado como fecha para
celebrar el Día Mundial contra la polio. 




Albert Bruce Sabin, que introdujo la
vacuna triple vírica para prevenir la polio (1964) 


En 1964 apareció otra vacuna, desarrollada por Albert Bruce Sabin. Era una vacuna oral, que se conoce como trivalente, ya que prevenía las infecciones por las tres variantes de viruis conocidos. La facilidad de su administración hizo que pronto sustituyera a la de Salk.  Actualmente suele administrarse con la del sarampión y tétanos. 


En muy poco tiempo hubo campañas masivas de vacunación y se consiguió que la enfermedad fuese desapareciendo de amplias zonas. En 1994, la OMS declaró libre de polio a América (36 países); en el 2000 lo hizo con la región del Pacífico (37 países, incluyendo China). En junio de 2002 se consideró también que estaba erradicada de Europa. En 2015 se declaró desaparecida de todo el mundo la polio tipo 2, y el 24 de octubre de 2019 la OMS declaró la erradicación mundial de la polio tipo 3, lo que supone el mayor logro del nuevo milenio en materia de salud pública. Sin embargo, el virus de la polio tipo 1, el único que queda por eliminar, todavía ha provocado brotes en los últimos años en países como Pakistán, Afganistán, Nigeria o Filipinas y hay el riesgo de que vuelva a propagarse por Europa. 




Regiones del mundo todavía afectadas por la polio 3. (OMS, 2018)

La polio constituye la primera enfermedad infecciosa representada en una obra de arte. Se trata de la estela del sacerdote Ruma, que encabeza este artículo. Una estela funeraria de la dinastía XVIII, procedente de Saqqara y que actualmente se conserva en la Carlsberg Glyptothek de Copenhague.

 

Ruma (o Remi) era un sacerdote de la diosa Astarté o Ishtar, una divinidad importada, de origen asirio. Ruma era el sacerdote y guardián de su templo. Aparece en la estela en el trance de celebrar un sacrificio a la diosa, probablemente como exvoto, en agradecimiento a que la divina Ishtar "le había salvado la vida". Como es habitual en este tipo de escenas, sostiene en la mano una copa de libación de vino en honor a la divinidad. Ante él una mesa con las ofrendas: podemos identificar panes (apilados de perfil), un montón de fruta, y jarras de cerveza. En el suelo también vemos jarras de vino, que podemos identificar por su cuello más largo.  



Detalle de la estela de Ruma, donde se aprecia el aspecto del sacerdote:
La pierna derecha atrófica, fláccida, con el pie equino colgando,
y valiéndose de un bastón a modo de muleta. 


Llama la atención que Ruma se apoya en un largo bastón, que usa como muleta. Su pierna derecha aparece más corta y muy delgada, atrófica, contrastando claramente con la otra pierna. Además de la pierna atrofiada, podemos ver su pie caído, fláccido, y apuntando hacia abajo, en una típica disposición de pie equino (parecido al de un caballo). Son síntomas innegables de la parálisis fláccida causada por la poliomielitis. 

Tras Ruma aparece Ama, su mujer. También lleva en la mano una bandeja con panes y conduce por los cuernos a una gacela, sin duda también destinada al sacrificio. Por último, su joven hijo Ptah-m-heb, aparece tras su madre, representado a una escala menor para insistir en que es todavía un niño. 

La estela de Ruma constituye, pues, un fiel testimonio de la existencia de la poliomielitis en el Antiguo Egipto y se considera la primera infección documentada gráficamente de la que tenemos noticia. 

Esperemos que este 24 de octubre, Día Mundial contra la polio contribuya a que todos tomemos conciencia de la necesidad de erradicar esta enfermedad del planeta. 



OMS Polio - Llegar a todos los niños.



A un paso de la erradicación de la polio 


No hay comentarios: