domingo, 7 de enero de 2018

Lo más leído del blog en 2017








Un dermatólogo en el museo

Lo más leído del blog en el año 2015


El blog se ha consolidado en este tercer año desde su inicio. Con cerca de 900 entradas publicadas y más de 500.000 visitas es actualmente un blog seguido en numerosos países de Europa, América del Norte, Sudamérica y Asia. 

Pasamos hoy revista a las entradas que se han visitado más en este año (todas ellas visitadas entre 1.000 y 10.000 veces) comenzando por el puesto número 10 y llegando, en orden inverso, al primer puesto. Os recomendamos visitarlas, si todavía no lo habéis hecho o una nueva lectura, si os apetece. 



10.  Dalí y el ADN 

Dalí tenía una gran curiosidad por la ciencia. Leía revistas científicas habitualmente y seguía sus progresos. El descubrimiento del ADN lo impresionó especialmente y su interés se reflejó en la representación habitual de la doble hélice de su molécula  en muchas de sus obras. Incluso tuvo lugar una entrevista con Watson en Nueva York. En esta serie de cinco entradas se consideran diversos aspectos de lo que supuso el descubrimiento de la estructura molecular del ADN por parte de Watson y Crick (y de Rosalyn Franklin, una mujer que contribuyó considerablemente al descubrimiento y que es frecuentemente olvidada o relegada) y a la obra de Dalí en relación a este importante progreso, incluyendo el homenaje a Severo Ochoa, amigo y antiguo compañero del pintor surrealista. 

Un dermatólogo en el museo: Dalí y el ADN (I): La doble hélice de la vida. http://xsierrav.blogspot.com/2017/02/dali-y-el-adn-i-la-doble-helice-de-la.html?spref=tw

Un dermatólogo en el museo: Dalí y el ADN (II): Homenaje a Watson y Crick http://xsierrav.blogspot.com/2017/02/dali-y-el-adn-ii-homenaje-watson-y-crick.html?spref=tw

Un dermatólogo en el museo: Dalí y el ADN (III): Watson, Crick... y una mujer en la sombra http://xsierrav.blogspot.com/2017/02/dali-y-el-adn-iii-watson-crick-y-una.html?spref=tw

Un dermatólogo en el museo: Dalí y el ADN (IV): Watson visita a Dalí http://xsierrav.blogspot.com/2017/02/dali-y-el-adn-iv-watson-visita-dali.html?spref=tw

Un dermatólogo en el museo: Dalí y el ADN (V): Homenaje a Severo Ochoa http://xsierrav.blogspot.com/2017/02/dali-y-el-adn-v-homenaje-severo-ochoa.html?spref=tw




9.  La serpiente y el emblema de la Medicina 

La serpiente de Asclepio forma parte del emblema de la Medicina. A veces este símbolo se confunde con el caduceo de Mercurio, que es el símbolo del comercio y de los correos. Esta confusión deriva de una unidad de transporte de heridos en el ejército americano y ha tenido una gran difusión en los EEUU. De ahí ha pasado a otros lugares del mundo. 

El símbolo correcto de la Medicina es una vara con una sola serpiente enroscada y sin el petaso (sombrero alado privativo de Mercurio) 

Un dermatólogo en el museo: La serpiente y el emblema de la Medicina  https://xsierrav.blogspot.com/2017/12/la-serpiente-y-el-emblema-de-la-medicina.html?spref=tw




8. Los malvados de cine, con problemas dermatológicos





En muchas películas los malvados presentan alguna enfermedad o alteración dermatológica. En general, en la historia del arte, presentar alguna enfermedad cutánea es sinónimo de maldad, como exteriorización del mal. Esta identificación continúa en los tiempos modernos. Un estudio revela que la mayoría de malvados de cine de las principales películas presentan alteraciones cutáneas, una forma peyorativa de demostrar su maldad y predisponer a ser odiados por los espectadores. En cambio, los "buenos" suelen estar sanos, o presentar solamente alguna pequeña cicatriz que demuestra su valor.

Un dermatólogo en el museo: Los malvados de cine, con problemas dermatológicos... http://xsierrav.blogspot.com/2017/04/los-malvados-de-cine-con-problemas.html?spref=tw



7. Una hora con Venus y el resto de la vida con Mercurio


Las ITS, especialmente la sífilis y la gonorrea eran muy habituales en los s. XVIII y XIX. La rígida moral imperante hacían que se las considerara males vergonzantes de los que casi no se podía ni hablar. Se las llamaba con el eufemismo de enfermedades venéreas (por haberse contraído rindiendo culto a Venus, la diosa del amor). Entre los tratamientos que se efectuaban para intentar curarlas destacaba el mercurio, terapia dudosamente efectiva y que tenía muchos más efectos secundarios que los que pretendidamente debía solucionar. Por eso hizo fortuna el dicho "Una hora con Venus y toda la vida con Mercurio". Es decir, una hora para contraer el mal (habitualmente a través de un contacto ocasional con una prostituta, de más o menos una hora) y el resto de la vida con el tratamiento crónico e ineficaz de mercurio. Era un comentario jocoso, de referencias mitológicas muy al uso de la época, que expresaba con realismo el triste destino de estos enfermos. 

Un dermatólogo en el museo: Una hora con Venus y el resto de la vida con Mercu... http://xsierrav.blogspot.com/2017/02/una-hora-con-venus-y-el-resto-de-la.html?spref=tw


6. Dalí y las enfermedades venéreas 


Dalí tenía una aversión y un miedo cerval a las enfermedades venéreas. Es posible que este temor irracional derivara de un trauma de infancia. Su padre, temeroso de que su hijo frecuentara los prostíbulos dejó a su alcance de forma prestendidamente descuidada un libro con ilustraciones de sífilis y otras ITS. El joven Dalí quedó tan impresionado que probablemente esto influyó de forma decisiva en su sexualidad. El miedo a contraer enfermedades de transmisión sexual queda patente en algunas de sus obras y en algunos carteles que realizó para alertar del peligro venéreo. 


Un dermatólogo en el museo: Dalí y las enfermedades venéreas http://xsierrav.blogspot.com/2017/01/dali-y-las-enfermedades-venereas.html?spref=tw




5. Cosméticos en la Antigua Roma


Una serie de dos entradas sobre los usos cosméticos en la Antigua Roma. El primero sobre ungüentos y afeites para el cuidado de la piel y el segundo sobre algunos maquillajes. 

Las damas romanas - como las mujeres de otras civilizaciones antiguas - cuidaban mucho de su aspecto y usaban un gran número de cosméticos, algunos de alto precio. Revisamos algunos de ellos, como se usaban y como se presentaban. 

Un dermatólogo en el museo: Cosméticos en la Antigua Roma (I): el cuidado de la piel http://xsierrav.blogspot.com/2017/08/cosmeticos-en-la-antigua-roma-i-el.html?spref=tw

Un dermatólogo en el museo: Cosméticos en la Antigua Roma (II): Maquillajes http://xsierrav.blogspot.com/2017/08/cosmeticos-en-la-antigua-roma-ii.html?spref=tw




4.  Parto, nacimiento y muerte en la Antigua Roma





Algunos datos de cómo eran los partos y los nacimientos en la Antigua Roma. Un proceso que conllevaba frecuentemente una alta mortalidad. Las fiebres puerperales y las complicaciones tocológicas eran frecuentes y conllevaban un alto riesgo tanto para la madre como para el niño. 

Hemos de agradecer en esta entrada la colaboración de la Prof. Mónica Miró, latinista, escritora y estudiosa de la historia romana, que nos ha proporcionado valiosos datos procedentes de inscripciones. Historias de vida y de muerte que contribuyen a que nos acerquemos más a una sociedad de hace dos milenios.  

Un dermatólogo en el museo: Parto, nacimiento y muerte en la Antigua Roma http://xsierrav.blogspot.com/2017/02/parto-nacimiento-y-muerte-en-la-antigua.html?spref=tw



3.  La sarcoidosis de Robespierre


Una reciente reconstrucción del rostro de Robespierre efectuada por Virtual Forensic permite descubrir algunas de las patologías que afectaron a uno de los más destacados líderes de la Revolución Francesa. 

Además de las cicatrices que testimonian que padeció la viruela, sabemos que tenía frecuentes epistaxis y una úlcera de pierna probablemente de origen varicoso. Pero sobre todo destacan algunos signos que permiten sospechar la existencia de una sarcoidosis. Tal vez, si no hubiese sido ejecutado en la guillotina, Robespierre tampoco hubiera vivido mucho tiempo. 


Un dermatólogo en el museo: La sarcoidosis de Robespierre http://xsierrav.blogspot.com/2017/01/la-sarcoidosis-de-robespierre.html?spref=tw



2. El color de la piel de los romanos

  


En general tenemos la idea de que los romanos eran todos blancos. 

Probablemente las llamadas películas "de peplum" han contribuido a hacernos creer que era una sociedad homogénea en raza y cultura. En cambio, nada más apartado de la realidad. El Imperio Romano se extendía por la totalidad de la ribera mediterránea, lo que incluía el norte de África y Medio Oriente. También se expandió por otros territorios incluyendo Germania, Britania, Mesopotamia, etc. Todos estos pueblos quedaron integrados en la romanidad, y por lo tanto su población estaba constituída por individuos con un gran número de fototipos oscuros. Incluso algunos emperadores eran naturales de África, como Septimio Severo, nacido en Leptis Magna (actual Libia) y tenían la tez bastante morena. 

También las culturas, las religiones y las lenguas eran diversas. Es verdad que la mayoría conocían el latín (especialmente en la parte occidental del Imperio, ya que en la parte oriental predominaba el griego) pero la diversidad era la norma. Uno de los elementos de unificación social era precisamente la "concordia", la capacidad para tolerar a pueblos diversos. Lo único que se solía exigir era rendir culto divino al emperador, personificación del Imperio. Y eso creaba algunos conflictos con las religiones monoteístas como los cristianos, que se negaban a adorar a otros dioses diferentes de Cristo, que desembocaron en algunas persecuciones.   


Un dermatólogo en el museo: El color de la piel de los romanos http://xsierrav.blogspot.com/2017/12/el-color-de-la-piel-de-los-romanos.html?spref=tw



Y el artículo más leído fue: 


1. Historia de la fotoprotección

  



En esta serie de tres entradas hablamos de la protección solar. La moda de broncear la piel al sol nació de la mano de Coco Chanel y Josephine Baker, en los años 20. Nadie antes valoraba el tono tostado de la piel, que se consideraba propio de marineros y campesinos. 

Con la exposición solar para obtener el deseado moreno surgieron algunos problemas, como las inevitables quemaduras. Se investigaron cremas hidratantes y de protección hasta llegar a la completa panoplia actual. 



Un dermatólogo en el museo: Historia de la fotoprotección (I): La moda del moreno. http://xsierrav.blogspot.com/2017/06/historia-de-la-fotoproteccion-i-la-moda.html?spref=tw

Un dermatólogo en el museo: Historia de la protección solar (II): Broncearse sin quemarse (1928-1950)... http://xsierrav.blogspot.com/2017/06/historia-de-la-proteccion-solar-ii.html?spref=tw

Un dermatólogo en el museo: Historia de la protección solar (y III): Protegerse de los UVA (de 1950 a la actualidad) http://xsierrav.blogspot.com/2017/06/historia-de-la-proteccion-solar-y-iii.html?spref=tw

No hay comentarios: