viernes, 2 de marzo de 2018

La erradicación del pián






Mattheus Karl Vischer 

Mujer Dajak con la cara 
deformada por el pián
(1927-1940)

Fotografía en Blanco y negro 
Museum der Basler Mission. Basilea





Treponema pallidum, el agente causal de la sífilis, tiene una variante, Treponema pallidum pertenue, que causa el pián (tambien llamada frambesía). El pián es una enfermedad infecciosa deformante e invalidante  que afecta especialmente a los niños de 5 a 15 años. La enfermedad afecta a la piel, los huesos y los cartílagos. El único reservorio parece ser el humano, y la transmisión se hace de persona a persona. 



Distribución mundial de las treponematosis. En rojo, el pián o frambesía. 

Cada año se declaran 100.000 casos. La enfermedad afecta principalmente a las comunidades pobres de las regiones boscosas cálidas, húmedas y tropicales de África, Asia, Latinoamérica y el Pacífico (80 millones de persona en riesgo de contraerla). La mayoría de estas poblaciones, viven en zonas aisladas, alejadas de los servicios sanitarios. La pobreza, el bajo nivel socioeconómico y la mala higiene personal facilitan la propagación del pián. 

A la izquierda, niño con lesiones de pián (año 1950).
A la derecha, el mismo niño tras ser tratado
con penicilina-benzatina por vía intramuscular
Aproximadamente  un 75-80% de los afectados son niños, que constituyen el principal reservorio de la infección. La máxima incidencia se registra entre los 6 a 10 años. Niños y niñas resultan igualmente afectados. La transmisión (de persona a persona) se produce por contacto directo entre pequeñas lesiones. La mayoría de las lesiones afectan a los miembros y contienen gran cantidad de bacterias. El periodo de incubación es de 9 a 90 días (media de 21).

El pián es una de las llamadas enfermedades olvidadas, patologías que no amenazan a los países desarrollados y que a pesar de tener un tratamiento fácil, no se consideran prioritarias. Fue una de las primeras enfermedades que OMS y UNICEF se propusieron erradicar, a mediados del s. XX. Pero el tratamiento en aquel momento era con inyecciones intramusculares de penicilina benzatina, lo que dificultó mucho el proyecto. 

En 2012, el médico e investigador catalán Oriol Mitjà (Arenys de Munt, 1980), del centro de investigación ISGlobal (Instituto de Salud Global), comprobó que el pián podía tratarse de una manera mucho más simple: con una sola dosis de un antibiótico, azitromicina, administrada por vía oral, y propuso a la OMS retomar el plan de erradicación de la enfermedad. En un encuentro celebrado en Ginebra se puso sobre la mesa los primeros datos de los estudios piloto sobre el tratamiento masivo con azitromicina llevado a cabo durante los últimos dos años en cuatro países (República del Congo, Ghana,  Papúa Nueva Guinea y Vanuatu). Alrededor de 90.000 personas en estos países habían recibido tratamiento. En cada estudio, se consiguió una cobertura de más del 90% de la población de las áreas seleccionadas. La OMS decidió renovar los esfuerzos para erradicar el pián, formulando la "Estrategia de erradicación del pián", también denominada estrategia de Morges, basada en el uso de azitromicina oral. La "Hoja de ruta de la OMS para las enfermedades transmisibles" y la resolución WHA66.12 de la Asamblea Mundial de la Salud fijaron para 2020 la erradicación del pián. 

Los costes de la erradicación del pián son asumibles. Cada pastilla de azitromicina tiene un coste de 2 céntimos. Erradicar la enfermedad del planeta podría tener un coste total de 200 millones de euros. 


Oriol Mitjà atendiendo a un niño

Oriol Mitjà se convirtió en uno de los principales impulsores de este proyecto de erradicación. Hace casi 8 años que vive en Lihir, una isla de Papua Nueva Guinea donde los niños, desnudos, juegan entre el barro y los montones de basura y comparten espacios con gallinas y cerdos. Mitjà recorre sin cesar poblados para tratar a todos sus habitantes con azitromicina oral. Al principio trataba solamente a los afectados pero desde 2015 trata a todos, tanto si tienen lesiones de la enfermedad como si no, y previene así posibles reservorios. 


De izquierda a derecha Salut Gomis, Anna Esteve, Dra Mercedes Cerdeira,
Dr. Oriol Mitjà, Dr. Xavier Sierra y Rosa Termens. Acto de entrega del Premio
a la Excelencia Profesional al Dr. Xavier Sierra y a otros compañeros médicos 

(Barcelona, Diciembre de 2018)




















La erradicación del pián avanzaba hasta hace poco a buen ritmo y se preveía que podía ser la segunda enfermedad en erradicarse del mundo (la primera y hasta el momento única enfermedad erradicada es la viruela, que desapareció en 1977). El equipo de Oriol Mitjà había conseguido tratar al 84% de la población. 

Cada seis meses se hizo un seguimiento clínico, serológico y molecular para detectar casos activos de pian (es decir, úlceras en las que la presencia de la bacteria causante, Treponema pallidum pertenue, fue confirmada por amplificación del ADN). Los resultados muestran que en los primeros 18 meses, la prevalencia de la enfermedad disminuyó drásticamente (del 1,8% al 0,1%) pero comenzó a resurgir al cabo de 24 meses, y a los 42 subió al 0,4%. La mayoría de casos eran personas que no habían tomado el tratamiento masivo, aunque también hubo casos importados de otras regiones.


Niño congoleño afectado por el pián
También identificaron, por primera vez, 5 casos en que la bacteria del pian era resistente a la azitromicina como resultado de una mutación detectada mediante técnicas de laboratorio en Seattle (USA). Los cinco niños vivían en el mismo poblado y eran familiares o amigos, lo que sugiere que todos se contagiaron de la misma cepa resistente. Fue necesario administrar una inyección de penicilina benzatina para curar a estos niños.

A la vista de estos datos, el nuevo proyecto que el equipo de Mitjà pondrá en marcha en abril en la provincia de Nueva Irlanda (Papúa Nueva Guinea), busca identificar cuántas rondas de tratamiento masivo son necesarias para alcanzar la eliminación del pián. Los resultados serán recogidos por la OMS, que los transformará en guías para la acción de los gobiernos de países afectados. De momento se está administrando una única dosis de recuerdo a los individuos ya tratados. Esperemos que el nuevo plan consiga el objetivo previsto de la erradicación del pián de todo el planeta. 


Resultados del tratamiento de azitromicina a las 4 semanas del tratamiento
(Imagen recibida vía twitter de @dr_michaelmarks, 14 feb 2018)



Bibliografía 

The Lancet, Feb 7, 2018. http://dx.doi.org/10.1016/PII

Mitjà O, Asiedu K, Mabey D. Yaws. The Lancet 381, 9868, 763–773, 2013 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)62130-8 

http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(12)62130-8/abstract

Dos años para borrar una enfermedad del planeta http://www.abc.es/sociedad/abci-anos-para-borrar-enfermedad-planeta-201802072133_noticia.html



La erradicación del pián: entrevista con el Dr. Oriol Mitjà




Conferencia del Dr. Oriol Mitjà en el acto de entrega de los Premios de Excelencia Profesional del Colegio de Médicos de Barcelona: 




jueves, 1 de marzo de 2018

El arte censurado (y V): la censura política








Santiago Sierra 

Presos políticos en España contemporánea
(2018)


Fotografías pixeladas en blanco y negro 
Colección particular Tatxo Benet




En anteriores entradas nos hemos referido a la censura del erotismo o del desnudo en el arte. Y también a la censura religiosa, practicada por diversas creencias cuando ven representaciones que consideran contrarias a su dogma. Pero no es esta la única forma de censura. La censura ideológica, que intenta silenciar opiniones políticas discrepantes del poder, la prohibición de la libre expresión de las ideas es otra importante forma de censura, que es practicada habitualmente en las dictaduras o en regímenes que aunque aparentemente democráticos adoptan procederes totalitarios. Como los textos escritos o las exposiciones orales, las obras de arte sirven para manifestar pensamientos, sentimientos o creencias que pueden ser mal vistos por el poder. La represión o prohibición de estas imágenes ha sido y es una importante forma de censura. 


George Grosz: El dios de la guerra,
una feroz crítica del nazismo.
Grosz fue uno de los pintores considerados
"degenerados" por los nazis 
Un ejemplo paradigmático fue el nazismo, que quiso imponer una estética épica, que ensalzaba los valores del pueblo alemán, en una nostálgica evocación de un  cierto neoclasicismo, algo que entroncaba con la tradición prusiana. El nazismo no aceptaba algunas tendencias artísticas vanguardistas que consideraba "arte degenerado" (Entartete Kunst) que creía inspirado por los judíos y bolcheviques. Para ellos, el arte heroico simbolizaba el arte puro, la liberación de la deformación y de la corrupción, mientras que los modelos modernos se desviaban de la norma prescrita por el canon de belleza clásica. Los artistas que se desviaban del realismo clásico eran considerados "inferiores o degenerados", fueron sujetos a sanciones. Esto incluía ser despedido de posiciones en la docencia, prohibición de exhibir o vender su arte, y, en algunos casos, hasta el prohibirles el producir obras de arte. Entre los artistas degenerados estaban Otto Dix, George Grosz, Chagall, Max Ernst, Kandinsky, Schmidt-Rottluff, Munch, Nolde...


Picasso con su dibujo de Stalin, que no gustó al 
Partido Comunista de la Unión Soviética
Tampoco los regímenes comunistas de la 2ª mitad del siglo XX aceptaron las tendencias artísticas que se apartaban del llamado "realismo socialista". Partían de la idea que al proletariado le gustaban las representaciones realistas y que no entendía los movimientos de vanguardia, apartados de la imitación de la realidad y propios de una burguesía decadente. Pablo Picasso (a pesar de ser miembro del partido comunista) realizó un dibujo de Stalin que no se ajustaba a esta tendencia artística y que fue censurado.  


A estos ejemplos podemos añadir la lamentable censura que hace pocos días ha tenido lugar en España, en ARCO. 


La feria internacional de Arte ARCO se celebra cada año en Madrid. A ella acuden muchos artistas, galeristas, coleccionistas y aficionados al arte en general. Este año, poco después de la apertura oficial, la dirección de la feria decidió retirar la obra de Santiago Sierra titulada "Presos políticos en la España contemporánea", una serie de fotografías en blanco y negro que presentaba los retratos pixelados de los presos políticos que actualmente hay en el Estado Español.  

Evidentemente era una obra de denuncia política. El Estado español, a pesar de declararse demócrata, es el país occidental con mayor número de presos políticos (algunos de ellos sin ser juzgados ni tener prueba alguna de su presunto delito, como los cuatro independentistas catalanes). De forma reiterada, el gobierno español, en una inexplicable negación de la evidencia, se niega a reconocer la existencia de presos políticos. Se trata de un conato de autoexculpación: si no existen presos políticos, no hay estado represor, ni falsa democracia. Para sustentar esta negación de lo evidente, niega reiteradamente la realidad y todo aquello que la pueda poner en evidencia, como esta sutil denuncia artística. Retirar la obra de Santiago Sierra fue una muestra manifiesta de censura política, una forma de seguir negando la represión de un Estado que quiere hacerse pasar por democrático. Las obras fueron adquiridas posteriormente por el periodista y empresario Tatxo Benet, que las ha ofrecido a los museos que quieran exhibirlas temporalmente. 



La obra de Santiago Sierra censurada en ARCO, antes de ser retirada


La pared vacía donde estaban colgadas las fotografías
"Presos políticos en España contemporánea" de
Santiago Sierra, tras ser censuradas en ARCO




Naturalmente la censura política no se limita a las artes plásticas. Puede afectar a libros, publicaciones periódicas (diarios o revistas), manifiestos, poesías o canciones. También hace poco un tribunal español condenó a una pena de 3 años y medio de cárcel al rapero Vaytonic por la letra de una canción que se consideró inadecuada.  Y hay otros cantantes pendientes de juicio. 

Censurar el arte en cualquiera de sus formas equivale a censurar el pensamiento del artista y es un claro acto de represión de la libertad de expresión.  O dicho de otro modo, como afirma la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): 
"Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".




La era del "arte degenerado"





Presos políticos en la España contemporánea, 
de Santiago Sierra







miércoles, 28 de febrero de 2018

El arte censurado (IV): la censura religiosa






Gregorio Vázquez 
de Arce y Ceballos 

Trinidad tricéfala
(circa 1685)


Museo Colonial. Bogotá



La Biblioteca de Córdoba fue en tiempos del Califato una referencia obligada en todo el mundo. Probablemente era -después de la mítica Bibloteca de Alejandría- la mayor biblioteca conocida. En el s. XII, Córdoba sufrió la invasión de los almohades (en árabe  الموَحدون, al-muwaḥḥidun) «los que reconocen la unidad de Dios», una secta bereber de un acendrado fanatismo islámico, que había ya dominado el Norte de África y se extendía por el sur de la Península Ibérica. Al llegar a la ciudad, el caudillo almohade quiso visitar la biblioteca cordobesa y preguntó al rector de su universidad: 
- ¡Cuántos libros! ¿Que hay escrito en ellos? 
El rector, complacido, contestó con orgullo:
- ¡Oh, señor! Contienen todo el conocimiento humano. Hay libros de álgebra, de geografía, de historia, de filosofía, de medicina...
Sala de oración de la Mezquita de Córdoba
El torvo general, hombre de armas, fanático y de poca cultura, que no comprendía mucho aquello de lo que le estaban hablando, se giró a uno de sus lugartenientes y dijo, tajante:
- ¡Quemadlos todos! No dejéis ninguno. 
El rector, horrorizado, apenas podía creer lo que estaba oyendo.
- Pero... señor!
El aguerrido y zafio militar le dijo, entre dientes:
- Si estos libros dicen algo que no está en el Sagrado Corán, son heréticos. Y si dicen algo que está en el Corán, son innecesarios. ¡A la hoguera con ellos!  
Pronto toda aquella ciencia fue pasto de las llamas. Y así fue como desapareció para siempre la biblioteca que había extendido su luz a todo el mundo, el orgullo de la ciudad y el depósito del conocimiento humano de aquel momento.

La triste y lamentable historia del fin de la biblioteca de Córdoba es un ejemplo de lo que puede ser la censura por intolerancia, como en aras de la ortodoxia religiosa se puede prohibir o incluso destruir libros, canciones, esculturas o pinturas. En definitiva, como se puede amordazar la libertad de expresión humana. 

La censura de las obras de arte ha tenido muchas veces motivaciones religiosas. La prohibición de imágenes de culto de otros credos o la censura de elementos considerados heréticos ha sido frecuente a lo largo de la historia. 

En el cristianismo uno de los primeros ejemplos fueron los coptos de Egipto, que aprovecharon los antiguos templos egipcios para su culto. Consideraban ídolos o demonios a las imágenes de los dioses egipcios por lo que con frecuencia rompían sus estatuas o repicaban los relieves que los representaban. Una especie de "damnatio memoriae" ortodoxa. Para los coptos (como también para los antiguos egipcios) en las imágenes y relieves vivían los personajes representados y no podían tolerar las efigies de ídolos en el recinto donde tenían lugar sus celebraciones litúrgicas, por lo que optaron por destruirlas. Se perdieron así un buen número de relieves del Egipto faraónico.  


Relieve repicado en el templo de Edfu.
Los coptos destruyeron muchos relieves del Antiguo Egipto. 

Otro episodio lo protagonizaron los iconoclastas. Fieles a la tradición judaica preexistente, no aceptaban que las imágenes de Dios fuesen representadas. Defendían que rendir culto a las imágenes (iconos) era una forma de idolatría. Tuvieron que enfrentarse a los iconódulos, partidarios del culto a las imágenes religiosas. Fueron las guerras iconoclastas, durante los siglos VIII y IX. Al final, los cristianos orientales (ortodoxos) aceptaron una cierta representación de la divinidad siempre que fuera en dos dimensiones y con unos esquemas preestablecidos (siempre los mismos). Esta es la razón de que los cristianos orientales (ortodoxos, coptos, siríacos...) sigan rindiendo un culto simbólico a los llamados iconos bidimensionales, evitando las esculturas de bulto redondo, que les recuerdan más a los ídolos.  

Evelyne Dominault: Je suis Charlie
Obra de la exposición realizada en solidaridad con los
trabajadores de la revista Charlie Hebdo, tras el atentado
de enero 2015. París. Acrílico sobre lienzo 30 x 30 cm 
La iconoclasia pasó también a los musulmanes, que consideran blasfemo la representación de Alá y del profeta Mahoma. Esto motivó en 2015 el luctuoso atentado contra la revista humorística francesa Charlie Hebdo, por haber incluído chistes y caricaturas del profeta en tono jocoso y satírico. El atentado que causó 12 muertos y 11 heridos, motivando una gran campaña de solidaridad en todo el mundo, con la consigna "Je suis Charlie". 


La falta de representación de imágenes humanas y animales constante en el arte judío e islámico es la razón de que el arte en estas culturas se limite a representaciones vegetales u ornamentales. Algunas reglas monásticas católicas (como los cistercienses) también adoptaron esta restricción de imágenes animadas, en este caso para no distraer a los monjes.  

El fresco de Massaccio antes y después
de la restauración
El luteranismo también fue muy parco en la representación de imágenes y en el interior de sus iglesias tan solo suele haber una cruz. 

En cambio la Contrarreforma, para oponerse a la parquedad luterana, impulsó el barroco más abigarrado y la profusión de imágenes no solo divinas, sino también de ángeles, santos y todo tipo de personajes sagrados. Se ensalzaba el martirio y la muerte, apareciendo muchas representaciones de calaveras o de cadáveres. Pero limitó las representaciones de cuerpos desnudos y pautó considerablemente el canon artístico. Por citar un ejemplo, el famoso fresco de Massaccio de la Iglesia del Carmine de Florencia, representa a Adán y Eva desnudos, mientras son expulsados del Paraíso. En el s. XVII se mandó cubrir los genitales de estos personajes con un elemento vegetal, que ha sido eliminado en una restauración reciente. 


Anónimo cuzqueño: Trinidad tricéfala
Estas representaciones de la Trinidad fueron
prohibidas por el Concilio de Trento 

por inducir a la idolatría y a la monstruosidad
A veces las motivaciones han sido de tipo religioso. Tras la reforma luterana el Concilio de Trento impuso estrictas normas de representación artística. Entre otras cosas, se prohibieron las representaciones de la Trinidad tricéfala (en forma de tres personas) que a partir de aquel momento se consideró herética, ya que parecía que podía dar lugar a interpretaciones cercanas a la idolatría, el politeísmo o la monstruosidad. Además los luteranos se burlaban del concepto católico de la Trinidad, llamándole el cancerbero del infierno católico (Segun la mitología, el can Cerbero era un perro de tres cabezas que guardaba las puertas de los Infiernos). Un día trataremos más extensamente el tema de estas Trinidades tricéfalas, ya que tiene un indudable interés simbólico. 

En la actualidad aparecen periódicamente prohibiciones o peticiones de censura de la Iglesia o de grupos de integristas contra tal o cual obra artística acusadas de ofender a la religión. La censura sigue viva. 




martes, 27 de febrero de 2018

El arte censurado (III): el erotismo sigue prohibido hoy






Balthus 

Thérèse soñando
(1938)


Óleo sobre lienzo
The Metropolitan Museum of Arts. New York




Si en una anterior entrada comentábamos el tema de la censura de los desnudos en el arte en el pasado, como fruto de criterios de una moral estrecha y de prejuicios del pasado, hoy trataremos del retorno actual de la censura en las representaciones consideradas eróticas y tachadas de machismo o de desviaciones sexuales.  

En noviembre de 2017 el cuadro Thérèse Dreaming, de Balthus (nombre con el que se conoce al artista franco-polaco Balthasar Klossowski, 1908-2001) protagonizó un cierto escándalo. En la obra aparece una niña, vestida, pero en actitud displicente y algo sugerente, con las piernas abiertas y mostrando la ropa interior. Una mujer solicitó  a la dirección del Museo que esta obra fuese retirada de la exposición. Con el apoyo del grupo #MeToo incluso comenzó a recoger firmas para apoyar su petición con la pretensión de alcanzar las 9.000 firmas. Su argumento era que el Met estaba respaldando el voyerismo y la cosificación de los niños.

Balthus: Thèrese en la banqueta
La dirección del Museo no accedió a la petición y se negó en redondo a retirar el cuadro. Tampoco accedió a poner un aviso de que el cuadro podía herir la sensibilidad de los visitantes. Los responsables de la institución respondieron que la colección del museo recoge obras importantes que representan todas las culturas y todos los tiempos. Añadieron que además, en momentos como el que se vive ahora en Estados Unidos el arte expuesto allí ofrece una invitación a la reflexión y el diálogo. La nota emitida por el museo señalaba: 

Las artes visuales son uno de los medios más importantes que tenemos para reflexionar a la vez sobre el pasado y el presente, y esperamos motivar la continua evolución de la cultura actual a través de una discusión informada y de respeto por la expresión creativa
Hylas y las Ninfas, de John William Waterhouse


En cambio, a primeros de febrero de 2018, en la Art Gallery de Manchester se procedió a retirar el cuadro "Hylas y las Ninfas", de John William Waterhouse, que también había estado denunciado por el movimiento #MeToo. En su lugar, el museo ha colgado una nota explicativa dando cuenta de su desalojo temporal y del empleo de este espacio vacío para discutir el modo en el museo exhibe su colección permanente. ¿Por qué esta pintura y no otra? Para empezar, "Hylas y las ninfas" se muestra en una sala temática sobre la "Persecución de la Belleza", en la que se muestran pinturas de finales del siglo XIX con un común denominador: el cuerpo desnudo de la mujer. En el citado cuadro de Waterhouse, siete jóvenes de piel blanca, cabello pelirrojo, cuerpo voluptuoso y aire decadente –estereotipo del ideal de belleza femenino del Prerrafaelismo– tientan a un joven que está a punto de dejarse seducir. 

Anne Gannaway, comisaria de arte contemporáneo de la Art Gallery, Clare Gannaway, ha justificado esta decisión esgrimiendo tres argumentos: 
1) que no se trata de un acto de censura, sino de una retirada temporal de la obra 
2) que el gesto constituye en sí mismo una obra de arte cuyos resultados podrán ser vistos en la exposición individual que el propio museo realizará en próximas fechas de la artista Sonia Boyce 
3) que la actualidad de movimientos como Time’s Up y #MeToo procuraban un momento propicio para ello.

Otro ejemplo de las inesperadas censuras actuales tuvo lugar en 2015, cuando el cuadro de Picasso "Les femmes d'Alger" se vendió por el precio récord de 179 millones de dólares. El cuadro retoma el tema ya tratado por Delacroix, representando a unas mujeres argelinas que muestran los pechos, según la peculiar versión estilo cubista de Picasso. Pues bien, al dar la noticia, la cadena ultraconservadora Fox emborronó las zonas consideradas eróticas. 



Pablo Picasso: Les femmes d'Alger, uno de los cuadros más caros del mundo. Abajo, la versión censurada que apareció en la cadena FOX,
con los pechos censurados


Algo similar ha tenido lugar con el centenario de la muerte de Egon Schiele, que se conmemora este año 2018. Schiele uno de los pintores de erotismo más explícito murió en 1918 a consecuencia de la llamada "gripe española" que causó el  picos de mortalidad más elevados del s.XX por enfermedad natural.  




Vallas publicitarias en el metro de Londres, 
con las pinturas de Egon Schiele censuradas


Con este motivo el Ayuntamiento de Viena ha organizado muchas exposiciones de este artista y ha anunciado en vallas publicitarias los desnudos de Schiele. Pero sorprendentemente,  la campaña europea por las celebraciones de Egon Schiele y del arte de la Sezession topó con la negativa de Reino Unido y Alemania a que los famosos desnudos de Schiele adornasen vallas publicitarias y paredes enteras de edificios. Las autoridades de estos países decidieron cubrir las zonas genitales de los anuncios con carteles explicativos, alegando que "no es ético mostrar genitales públicamente". Pese a la polémica, el Ayuntamiento vienés ha seguido con la campaña sin censura alguna. 

Edificio de la Sezession, en Viena.
En el frontispicio puede leerse, en letras doradas, el lema
"Der Zeit ihre Kunst, der Kunst ihre Freiheit"
(Cada tiempo tiene su Arte, cada Arte su Libertad) 
No fue solamente la creciente participación de la mujer en la sociedad lo que agitó la calma burguesa del fin de siglo vienés, sino el sincero deseo manifiesto de la lujuria sexual de hombres y mujeres, y Schiele realiza un corte transversal a aquellos cambios en el imaginario colectivo. Precisamente el lema de la Sezession vienesa, tomado de una cita de Ludwig Hevesi es: 


“Der Zeit ihre Kunst, der Kunst ihre Freiheit”
(Cada Tiempo tiene su Arte, cada Arte su Libertad) 

La última consideración es la censura indiscriminada de Facebook, que censura indiscriminadamente cualquier imagen que detecte que representa pechos femeninos descubiertos, aunque se trate de obras de arte expuestas en museos. Este mismo blog ha sufrido sus consecuencias en diversas ocasiones. La red social llegó a censurar un vídeo didáctico y promocional de la Fundación L'Hermitage de Lausana (Suiza) en el que aparecía la pintura "Desnudo recostado" del pintor italiano Amedeo Modigliani. Otro caso fue la censura que sufrió la Venus de Willendof. La obra, que forma parte de la colección del Museo de Historia Natural de Vienauna estatuilla de una divinidad propiciatoria de la fecundidad, de cerca de 30.000 años de antigüedad. 



Modigliani: Desnudo recostado.
Abajo, la versión de Facebook, antes que el video fuese retirado. 


El tema puede ser motivo de debate. Personalmente creo que el arte es parte de la cultura y producto de la libre expresión del autor y no debería de ser censurado. Los posibles problemas derivarían en todo caso de la mente de quien lo contempla. Me cuesta mucho aceptar que en 2018, pasados ya 100 años de su muerte, las pinturas de Egon Schiele sigan siendo motivo de pública censura. 



Una de las obras de Egon Schiele


La noticia censurada de la cadena Fox: 






Bibliografía

Breve historia de la censura en el arte: de 1508 a la actualidad. http://www.huffingtonpost.es/2015/08/28/historia-arte-censura_n_7583264.html

Adame O. Alemania e Inglaterra deciden censurar pinturas de Egon Schiele por se "pornográficas" http://warp.la/alemania-e-inglaterra-censuran-egon-schiele-175564


La revolución de la mirada 
https://elpais.com/elpais/2018/02/13/opinion/1518548978_115661.html

https://www.larazon.es/cultura/el-metoo-llega-al-arte-un-museo-retira-una-obra-por-cosificar-a-la-mujer-OA17601438?sky=Sky-Febrero-2018#Ttt13JKEWl8LsmCw

Alemania y Reino Unido censuran la obra de Egon Schiele por "pornográfica"
http://www.lavanguardia.com/cultura/20180207/44605001902/censura-egon-schiele-alemania-reino-unido.html