Mostrando entradas con la etiqueta Nevus piloso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nevus piloso. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2017

Los tipos grotescos de Ribera






José de Ribera

Cabeza de hombre de perfil 
(1627-1630)
 Aguada, Pincel, Tinta roja sobre papel verjurado, 
254 x 183 mm.
Museo del Prado. Madrid.  




José de Ribera (1591-1652) fue un pintor barroco, bien conocido sobre todo por sus óleos, de tendencia tenebrista. Era llamado también Lo Spagnoletto por su escasa estatura, y porque firmaba siempre como José de Ribera, español.



Su obra como dibujante o grabador es mucho menos conocida. Encabezamos esta entrada con uno de los pocos dibujos en los que utilizó tinta roja, que muestra a un hombre de aspecto desaliñado, con tumoraciones cutáneas peludas en la nariz y la barbilla sin afeitar, labio inferior grueso y caído y una especie de casquete sobre la calva.

En la década de 1620 Ribera realizó algunos dibujos y grabados en los que suele representar a tipos populares de aspecto a menudo zafio y hasta grotesco de uno y otro sexo, con deformidades en las orejas, la nariz u otras partes. La vista de perfil, que el artista empleó con mucha frecuencia en las estampas y dibujos de cabezas, le permitía poner especial énfasis en los detalles patológicos para acentuar su aspecto grotesco, entre los que cabe destacar la presencia de abundantes tumores cutáneos (nevus intradérmicos, fibromas, acrocordones...), o bocios de gran tamaño. La exageración de los rasgos y de las enfermedades de estos personajes les proporciona un aspecto claramente caricaturesco. Algunos se pueden relacionar claramente con la tradición de las cabezas grotescas de Leonardo da Vinci. 


Bibliografía

José de Ribera. Dibujos. Catálogo razonado, Museo Nacional del Prado, 2016

martes, 17 de enero de 2017

La cara de los dos carniceros





Bartolomeo Passerotti

Carnicería 
(1580 circa)

Óleo sobre lienzo
Galleria Nazionale di Arte Antica. Palazzo Barberini. Roma.  



Bartolomeo Passerotti (1529-1592) fue un pintor manierista de la escuela boloñesa, activo en Bolonia y en Roma. Su estilo influyó en algunos artistas, como por ejemplo en Annibale Carracci. 

En una visita al Palazzo Barberini, de Roma, encontré este cuadro, que representa a dos carniceros en una carnicería. El cuadro llama la atención por su temática, y por la abundancia de piezas de carne a la venta. 

Los dos carniceros van vestidos con ropas populares de la época. Miran sonriendo al espectador como si tuvieran delante a un cliente. El de la derecha muestra un gran trozo de carne, mientras el de la izquierda presenta la cabeza de un jabalí, cogiéndola por el morro y disponiéndose a cortarla con un gran cuchillo. Otros instrumentos de corte están esparcidos por el tablero, junto con otros trozos de carne. Tras ellos, se pueden ver colgados algunos cuartos de buey. 



Este tipo de representaciones de la vida cotidiana fue muy frecuente en Italia del Norte, especialmente en Bolonia en esta época, una temática probablemente importada de Flandes, en donde había alcanzado una gran difusión. Más tarde esta pintura de género fue muy practicada, destacando obras como:
  • Pieter AertsenMostrador de carnicería con la Huída a Egipto (1551) Colección de arte de la Universidad de Uppsala. 
  • Joachim BeuckelaerCarnicería (1568). Museo de Capodimonte, Nápoles. 
  • Annibale Carracci: La tienda del carnicero (1585). Christ Church Gallery, Oxford. 
  • Annibale Carracci: Pequeña carnicería. Kimbell Art Museum, Texas.
  • Vincenzo Campi: Cocina (1595 circa) Pinacoteca de Brera, Milán. 
En la obra de Passerotti, en la cara del carnicero de la izquierda podemos distinguir un nevus piloso en la mejilla derecha. La cara del carnicero de la derecha, un poco embotada, presenta una manifiesta blefarocalasia





jueves, 12 de noviembre de 2015

Un nevus congénito en la fiesta






 Pieter Brueghel El Viejo

 El baile de labriegos
(1568)

Óleo sobre tabla. 114 x 164 cm
Kusthistorisches Museum. Viena.  



Los cuadros de Pieter Brueghel el Viejo (son una fuente inagotable de escenas costumbristas, donde se representan con todo detalle los personajes que en ellas toman parte. Como parte de esta minuciosidad - no exenta muchas veces de cierta sátira - podemos apreciar detalles de patología u otras peculiaridades de la superficie de la piel. 

La escena representa una alegre fiesta popular (kermesse) en una aldea de labriegos. La gente, sentada en mesas al aire libre bebe y charla alegremente. Algunos bailan. Una pareja, en primer plano se apresura a unirse al baile. Una madre atiende a una niña. Hacia la izquierda de la escena, un gaitero se apresta a tocar mientras un personaje le aborda, tal vez solicitándole que interprete una pieza concreta. En conjunto una ambiente de gran vitalidad, movimiento y color. 

El interlocutor del gaitero presenta un nevus piloso en el centro de la mejilla, probablemente congénito. Un detalle más que añadir a la crónica minuciosa que hace el pintor, plagada de anécdotas y de documentada ironía.  









viernes, 26 de junio de 2015

El nevus piloso de un pintor


Giovanni de San Giovanni. Autorretrato. 



 Giovanni da San Giovanni 

Autorretrato
(1616)

Galeria degli Uffizi, Corredor Vasari, Florencia




Giovanni Mannozzi, (1592 -1640) fue un pintor italiano más conocido como Giovanni da San Giovanni por haber nacido en la localidad de San Giovanni Valdarno. 

Se dedicó sobre todo a la pintura al fresco decorando la planta baja del Palacio Pitti y algunas estancias de la galería degli Uffizi, de Florencia. 

En este autorretrato, que realizó cuando sólo tenía 24 años de edad aparece con perilla y bigote y con los pinceles en la mano. El pintor se gira para mirar al espectador, como si se le hubiera sorprendido en pleno trabajo. En su mejilla izquierda presenta un nevus piloso pintado con todo detalle.