Mostrando entradas con la etiqueta Eccema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eccema. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Roberto Ferri: (I) La piel agrietada

 versió catalana | versión española








Roberto Ferri

La Condanna 

(2019) 

Tempera grasa sobre lienzo 
Exposición temporal MEAM
Barcelona



Roberto Ferri (Taranto, 1978) es un joven artista hiperrealista italiano, muy influido por la pintura barroca, especialmente por Caravaggio. De formación autodidacta, a los 21 años se trasladó a Roma para profundizar en la pintura del s. XVI en adelante, por la que sentía una viva admiración, y se graduó en la Academia de Bellas Artes de esta ciudad. 

Aunque para muchos la pintura de Ferri está un poco fuera de su época, esta afirmación me parece injusta, fruto de un análisis superficial. Es cierto que la pintura de Ferri usa el clarobscuro y la gama de color rojo con un estilo caravaggiesco, y que su dramatismo y su constante referencia a la mitología nos recuerda también el estilo de pintores como Bouguereau, Géricault, David, Delacroix o Dalí. Pero lo cierto es que su obra, aunque recupera estos ecos lejanos, logra comunicar con el espectador actual. Su obra, además de la influencia de estos pintores clásicos tiene también ciertos paralelismos videográficos (Bill Viola, Chris Cunninham o Tarsem Singh).

En las pinturas de gran formato de Ferri el protagonista absoluto es el cuerpo. Cuerpos femeninos o masculinos, reflejados con gran precisión anatómica, en los que la belleza contrasta con las amputaciones, laceraciones, heridas, que causan un gran impacto en el observador, y recuerdan vívidamente los martirios de los santos o las prácticas de autolesiones propias de algunos místicos exaltados. 

En Roberto Ferri pues, coexiste la sensualidad y el erotismo de la carne con la tortura y el dolor, amalgamado todo con un intencionado y provocador anacronismo. La belleza del cuerpo como el inquietante dolor. Su obra está presente en grandes colecciones europeas y americanas y figura también en la catedral de Noto (Sicilia) y la de Montepulciano (cerca de Siena) o en el convento de las Hermanas de San José (Génova). 



Detalle de La condenna, donde puede verse
claramente la piel cuarteada

En su obra el dolor no solamente se limita al dolor provocado por inquietantes instrumentos, sino también a las alteraciones cutáneas. Una de ella es presentar trozos de piel agrietada, que recuerdan el "eccema craquelé" de algunos cuadros patológicos (La condanna, Psyché). La piel cuarteada ha sido usada también como elemento provocativo por otros artistas, especialmente por el escultor Igor Mitoraj.  

Los dermatólogos denominamos eccema craquelé a la presencia de fisuras superficiales, entrecruzadas, sobre una base más o menos eritematosa y descamativa, que adopta una apariencia resquebrajada y que suele semuy pruriginoso.  Suele producirse por sequedad extrema de la piel que altera la capa córnea que pierde cohesión y produce este agrietamiento de amplias zonas cutáneas. 



Psyché, un óleo sobre lienzo de 2015. La doncella nos muestra 
el cuarteamiento de la piel de su omóplato, de la que surgen mariposas




Volvemos a encontrar el cuarteamiento cutáneo en Psyché, un óleo sobre lienzo que Ferri realizó en 2015. Los griegos creían que cuando una persona moría y exhalaba su último aliento, el alma abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa. Para ellos esto era el principio de la vida. La mitología griega representa a la diosa “Psiquis” o “Psique” como una adolescente con alas de mariposa, siendo la menor de las tres hijas del rey de Anatolia, la más hermosa de ellas y la representación del alma humana. Ferri la representa como una muchacha que nos da la espalda. En la zona escapular, su piel se cuartea y por las grietas salen mariposas. Una original y poética manera de releer el relato mitológico.  

Pero no solamente es la piel cuarteada la que está presente en la obra de Ferri. En una próxima entrada seguiremos comentando algunos aspectos de patología cutánea presentes en la obra del artista tarantino. 

 


 




Roberto Ferri: (I) la pell esquerdada






Roberto Ferri

La Condanna 

(2019) 

Tempera grassa sobre tela 
Exposició temporal MEAM
Barcelona



Roberto Ferri (Taranto, 1978) és un jove artista hiperrealista italià, molt influenciat per la pintura barroca, especialment per Caravaggio. De formació autodidacta, als 21 anys es va traslladar a Roma per aprofundir en la pintura del s. XVI en endavant, per la qual sentia una gran admiració, i es va graduar a l'Acadèmia de Belles Arts d'aquesta ciutat.

Encara que hi ha qui considera que la pintura de Ferri està una mica fora de la seu temps, a mi aquesta afirmació em sembla injusta, fruit d'una anàlisi superficial. És cert que la pintura de Ferri fa servir el clarobscur i la gamma de color vermell amb un estil caravaggiesc, i que el seu dramatisme i la seva constant referència a la mitologia ens recorda també l'estil de pintors com Bouguereau, Géricault, David, Delacroix o Dalí. Però la veritat és que la seva obra, tot i que recupera aquests ecos llunyans, aconsegueix comunicar amb l'espectador actual. La seva obra, a més de la influència d'aquests pintors clàssics també té certs paral·lelismes videogràfics (Bill Viola, Chris Cunninham o Tarsem Singh).

A les pintures de gran format de Ferri el cos és el protagonista absolut. Cossos femenins o masculins, reflectits amb gran precisió anatòmica, en els quals la bellesa contrasta amb les amputacions, laceracions, ferides, que causen un gran impacte a l'observador, i recorden vívidament els martiris dels sants o les pràctiques d'autolesions pròpies d'alguns místics exaltats.

Amb en Roberto Ferri doncs, coexisteix la sensualitat i l'erotisme de la carn amb la tortura i el dolor, tot plegat amalgamat amb un anacronisme intencionat i provocador. És la bellesa del cos i el dolor inquietant. La seva obra està present en grans col·leccions europees i americanes i figura també a la catedral de Noto (Sicília) i a la de Montepulciano (a prop de Siena) o al convent de les Germanes de Sant Josep (Gènova).



Detall de La condenna, on es pot veure clarament la pell clivellada.


A la seva obra el dolor no es limita al dolor provocat per instruments inquietants, sinó també a les alteracions cutànies. Una d'ella és presentar trossos de pell esquerdada, que recorden l’"èczema craquelé" d'alguns quadres patològics (La condanna, Psyché). La pell clivellada també ha estat emprada com a element provocatiu per altres artistes, especialment per l'escultor Igor Mitoraj.

Els dermatòlegs anomenem èczema craquelé a la presència de fissures superficials, entrecreuades, sobre una base més o menys eritematosa i descamativa, que adopta una aparença esquerdada i que sol ser molt pruriginós. Normalment es produeix per sequedat extrema de la pell que altera la capa còrnia, la qual perd cohesió, produint aquestes esquerdes a àmplies zones cutànies.



Psyché, un oli sobre tela de 2015. La doncella ens mostra 
l'aclivellament de la pell del seu omòplat, de la que hi sorgeixen papallones




Tornem a trobar l’esquerdament cutani en Psyché, un oli sobre tela que Ferri va pintar el 2015. Els grecs creien que quan una persona moria i exhalava el seu darrer alè, l'ànima abandonava el cos volant en forma de papallona. Per a ells això era el principi de la vida. La mitologia grega representa a la deessa "Psiquis" o "Psique" com una adolescent amb ales de papallona. Psique era la menor de les tres filles del rei d'Anatòlia, la més bella, i es considerava la personificació de l'ànima humana. Ferri la representa com una noia que ens dóna l'esquena. A la zona escapular, la seva pell es quarteja i per les esquerdes surten papallones. Una manera original i poètica de rellegir el relat mitològic.

Però no només és la pell clivellada la que està present a l'obra de Ferri. En una propera entrada comentarem alguns aspectes de patologia cutània també presents a l'obra d’aquest original artista tarantí. 



miércoles, 25 de noviembre de 2020

Del Job de Marcello Fogolino al de Ribera






Marcello Fogolino

La Virgen y el Niño entre Job y San Gotardo 

Óleo sobre lienzo 203 x 160 cm
Pinacoteca de Brera. Milán.   
  



Marcello Fogolino (1483/1488 – 1558) fue un pintor italiano del Renacimiento. Discípulo de Bartolomeo Montagna, su pintura muestra influencias de Giovanni Speranza y Giovanni Antonio de' Sacchis (llamado Pordenone). Acusado de ser cómplice de un asesinato fue expulsado de Venecia (1527), y se instaló en Trento donde trabajó muchos años al servicio del principe-obispo Bernardo Clesio pintando frescos y retablos. 

El retablo que hoy comentamos fue pintado entre 1505 y 1508, y constituye una obra temprana de Fogolino, que lo pintó para la capilla de Santa Barbara en la iglesia de Santa Croce de Vicenza. El retablo, de composición bastante simple muestra a la Virgen en un trono, con el Niño en su regazo, entre Job y el obispo San Gotardo. 

Job aparece desnudo, mirando hacia lo alto como pidiendo compasión por su enfermedad. Tiene la piel de todo el cuerpo llena de unas placas eritematosas.  

Hace poco Girolomoni publicó un artículo sobre este retablo en Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology (JEADV), en el que discute la representación de la enfermedad cutánea de Job en este retablo. Se trata de una discusión clásica que ha hecho correr ríos de tinta, y que ha despertado las más diversas opiniones. También nosotros hemos comentado nuestra opinión en otra entrada de este blog.  Entre los posibles diagnósticos que se han propuesto podemos recordar la pelagra, lepra, sífilis, sarna, viruela, eritema multiforme, pénfigo foliáceo y síndrome eosinofílico. En un artículo publicado en 1999en J. Am. Acad. Dermatol Gorman y Kaplan sostienen incluso que pudiera haberse tratado de un envenenamiento por arsénico!  Naturalmente, la confusa descripción bíblica y la disparidad de criterios de los artistas al representar al paciente personaje, complican bastante el establecimiento de un diagnóstico seguro. Lo más probable es que los artistas representaran enfermedades cutáneas que hubieran visto en su entorno, como fue el caso de Albrecht Dürer tras la epidemia de peste que presenció en Alemania. 

 

Ribera: Job en el muladar. El aspecto de algunas lesiones puede
recordar el aspecto de un pioderma gangrenoso. Abajo, detalles.





Hace poco recibí un correo de uno de los lectores del blog, Toni Rodríguez, de Tenerife, que está interesado en la obra de Ribera. Me aportó la fotografía de un cuadro similar, de la escuela de Ribera (Job y su mujer) que ha sido expuesto en el Museo Thyssen-Bornesmisza de Madrid. es casi idéntico al anterior, aunque con las úlceras menos marcadas. Tanto en uno como en el otro, las lesiones representadas recuerdan el aspecto clínico de un ectima o de un pioderma gangrenoso. 

El pioderma gangrenoso suele comenzar con un bulto rojo pequeño en la piel, parecido a una picadura de araña. En pocos días, esta protuberancia se convierte en una gran llaga dolorosa y abierta, con nidos (a modo de "madrigueras de conejo"), que hacen pequeñas "galerías" en la piel aparentemente sana de alrededor. Generalmente, la úlcera aparece en las piernas, pero puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo. No se trata de una enfermedad contagiosa, sino que se asocia con trastornos autoinmunes, como la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y la artritis.


Taller de Ribera: Job y su mujer. 
Óleo sobre lienzo 143,5 x 194 cm. Colección particular 


Pero volvamos al Job de Foligno. Las lesiones cutáneas que  presenta cubren el tronco y las extremidades, pero respetan la cara. En su artículo, Girolomoni plantea la posibilidad diagnóstica de psoriasis o de eccema nummular, y señala que la forma rectilínea de algunos márgenes de lesiones pueden incluso sugerir una dermatitis artefacta. 

La psoriasis es una afección crónica de la piel cuya forma más común se caracteriza por la aparición de placas secas, elevadas y enrojecidas en la piel, que frecuentemente están cubiertas de escamas grisáceas. En este caso, no lo estarían. Tampoco suele acompañarse de prurito, y según la Biblia la enfermedad de Job era muy pruriginosa. 


La figura de Job del retablo de Fogolino

El eccema nummular se presenta como placas redondeadas que recuerdan a monedas (de ahí el nombre de nummular, que deriva de nummus, moneda en latín). Esta patología se acompaña de prurito, y por lo tanto sería más acorde al criterio bíblico. Aunque no es del todo habitual la presencia de tantas lesiones. 

El otro diagnóstico apuntado por Girolomoni es el de dermatitis artefacta. Se trata de lesiones autoprovocadas por el propio enfermo y suelen ser angulosas y de bordes rectilíneos, como puede verse en algunas de las placas del Job de Foligno. 

Girolomoni, prudentemente, no se decanta claramente por ninguno de los diagnósticos, aunque señala que probablemente el artista se inspiró en algún enfermo dermatológico de su entorno. También señala que es curiosa la asociación con San Gotardo (o Godehard), un santo obispo nacido en la diócesis de Passau (Baviera) alrededor del año 960, y que es invocado como abogado frente diversas enfermedades: fiebre, edemas, dolores de parto, enfermedades infantiles y gota. Su aparición junto a Job en el retablo puede sugerir que tal vez las enfermedades de la piel también estuvieran bajo su protección. En un tiempo en que las enfermedades cutáneas no estaban bien diagnosticadas y aún menos se podía disponer de tratamientos eficaces, encomendarse a un santo protector era la única esperanza de curación. 

Finalmente el artículo del JEADV alerta que la enfermedad del Job bíblico no se debe confundir en ningún caso con el término de "Síndrome de Job", acuñado por Ralph Wedgwood y sus colaboradores para describir una enfermedad con abscesos "fríos", y que fue corroborado más tarde por autores como Bulkley (1972). Se trata de un síndrome de inmunodeficiencia con hipergobulinemia IgE, de origen genético autosómico dominante, que presenta una rica y compleja sintomatología a causa de mutaciones en el gen STAT3. 

El síndrome de Job fue muy bien estudiado por el Prof. Holubar (1983). No puedo menos que recordar aquí la figura del insigne dermatólogo y amigo Karl Holubar, que me honró prologando mi libro Historia de la Dermatología (1994) y con quien,  junto con otros dermatólogos, fundamos la European Society for the History of Dermatology (Amsterdam, 1999). 



Bibliografía

Appelboom TCogan E Klastersky JJob of the Bible: leprosy or scabies? Mt Sinai J Med 20077436– 39.

Buckley R, Wray B, Belmaker E. Extreme hyperimmunoglobulinemia E and undue susceptibility to infection. Pediatrics 1972, 49 (1): 59–70.

Davis SD Schaller JWedgwood RJJob's Syndrome. Recurrent, "cold", staphylococcal abscessesLancet 196611013– 1015.

Girolomoni, G. Job: the prototypic dermatological patient. Comments on a painting by Marcello Fogolino. JEADV 2020: 34: 2175-2176


Gorman S Kaplan DLThe affliction of Job: poisoned! J Am Acad Dermatol 199940126– 128.

Holubar KZum Begriff des Job‐SyndromsWien Klin Wochenschr 198395832834.

Villa GCFDal Prà L Botteri MOrdine e bizzarria, Il Rinascimento di Marcello Fogolino. Castello Buon Consiglio, Trento2017.


martes, 5 de noviembre de 2019

El sombrerero loco








Edgar Degas 

En la sombrerería 

Pastel sobre papel 75,5 x 85,5 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. 
Madrid 




Edgar Degas (1834-1917) fue un pintor y escultor francés, uno de los fundadores del movimiento impresionista. Practicó la pintura al óleo y el pastel, experimentando con el color y la forma así como con originales perspectivas y escorzos. Entre los temas que trató preferentemente destacan las escenas de la vida de la burguesía de París, como ballets, teatros, bailes, tabernas, o carreras de caballos. También algunas escenas de tiendas frecuentadas por la buena sociedad como las sombrererías, ya que era costumbre que las damas acudieran al hipódromo tocadas con elegantes sombreros. 

Hoy vamos a hablar de sombreros, un complemento de vestir que por cierto es muy útil para protegernos del sol, y al que sería muy conveniente volver a usar de forma habitual. Pero no va a ser éste el tema de hoy, sino una enfermedad que frecuentemente afectaba a los fabricantes de sombreros, la hidrargiria.   



Edgar Degas. Tienda de sombreros. 



En el proceso de fabricación de los sombreros, los sombrereros utilizaban compuestos de mercurio para  trasformar la piel de conejo en fieltro con el fin de elaborar sus creaciones.  Los vapores de mercurio atravesaban la piel y sobre todo eran inhalados y el compuesto llegaba a los pulmones. 

El mercurio es un metal pesado. Los compuestos de mercurio son muy tóxicos y pueden producir alteraciones en las el tejido nervioso cerebral, los riñones y los pulmones. Las continuadas exposiciones a este elemento provocan una alteración conocida como hidrargirismo o mercurialismo, una enfermedad que se caracteriza por problemas neurológicos que afectan a la visión, al habla y la coordinación, entre otros. Los signos externos pueden ser tembloresespasmos musculares, euforia, irritación y nerviosismo. En la piel también pueden presentarse algunos síntomas como neuropatía periférica (parestesia o prurito, ardor o dolor), decoloración de la piel (mejillas color de rosa, los dedos de manos y pies), inflamación y descamación (desprendimiento de la piel).




El personaje del sombrerero loco, de
Alicia en el País de las Maravillas
podría estar inspirado en algunos
sombrereros con síntomas de
intoxicación por mercurio  


Probablemente la relación de los sombrereros con algunos de estos síntomas fue la que inspiró a Lewis Carroll la figura del Sombrerero loco, de Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas (1865). (puedes descargar el libro aquí) Probablemente Carroll había observado el nerviosismo y el carácter irritable con continuos cambios de humor de algunos sombrereros. Lewis Carroll era natural de Daresbury, localidad cercana a Manchester, al norte de Inglaterra, y no lejos de Stockport, una de las localidades más ligadas a la producción de sombreros, así que no debía desconocer el carácter de quienes los fabricaban. De hecho, en la zona es bastante popular la expresión Mad as a hatter ("loco como un sombrerero"), una frase que se usa desde finales del s. XVIII. Fue en 1829 cuando se usó el término de la enfermedad del sombrerero por primera vez en la revista Blackwood’s Edinburg. En 1835 se escribió un libro sobre el tema llamado The Clockmaker. 

Por cierto que en la obra original de Carroll no se le da en ningún momento el apelativo de "sombrerero loco". Tal vez este calificativo deriva de que el gato de Cheshire advierte a Alicia que el sombrerero está loco, lo que se confirma por la conducta excéntrica del personaje. También hay un capítulo en el libro titulado "Una merienda de locos". 



Ilustración del capítulo "Una merienda de locos" en el libro
"Alicia en el País de las maravillas" de Lewis Carroll


El sombrerero vuelve a aparecer en la segunda parte de la obra A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, con el nombre de Hatta, uno de los mensajeros del Rey Blanco (en inglés sombrerero -Hatter- se pronuncia de una forma similar a Hatta).  

La toxicidad del mercurio no se describió hasta mediados del s. XX. En la actualidad es un tema de gran vigencia ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la intoxicación por mercurio es un problema grave y que hay que erradicarlo de todo tipo de productos. Una de las preocupaciones de la OMS es el alto contenido en mercurio que puede llegar a nuestro organismo a través del consumo de pescados y mariscos como consecuencia de la contaminación del mar, especialmente en embarazadas y en niños menores de 10 años.  Entre los pescados que contienen mayores niveles de mercurio están el pez espada, el atún rojo, y el lucio. 

Los vertidos de metilmercurio en la bahía de Minamata (Japón) entre 1932 y 1968 hicieron que el pescado de la zona estuviese fuertemente contaminado y sus habitantes sufrieron de forma masiva una extraña dolencia que ahora se conoce como enfermedad de Minamata, que incluye parálisis y delirios. 

Desde el punto de vista dermatológico, los derivados del mercurio pueden producir dermatitis de contacto, una sensibilización relativamente frecuente. Uno de los derivados que pueden causar dermatitis (incluso con formación de vesículas o pequeñas ampollitas) es el mercurocromo, que fue muy usado como antiséptico. 



Alicia en el País de las Maravillas. 

Ese reloj se ha vuelto loco - Feliz no-cumpleaños















lunes, 8 de julio de 2019

Los sensibilizantes de las prendas de vestir.







"Herederos de Salvador Segura"

Colorteca

Colección de lanas teñidas
Museo Textil de Terrassa




Comenzamos hoy con esta colorida colección de muestras de lana teñida. Se trata de la colorteca de "Herederos de Salvador Segura", empresa de tintes textiles de Terrassa, que estuvo en funcionamiento hasta hace pocos años y hoy propiedad del Museo Textil de esta ciudad. 


Ñ
Colorteca de "Herederos de Salvador Segura", empresa de tintes textiles.
Museo Textil de Terrassa. 


La colorteca, como puede verse estaba instalada en las paredes de un despacho, con miles de muestras de lana de distintos colores con una gran variedad cromática que permitía elegir el tinte deseado para cada pieza textil. La empresa se había fundado en 1973 y era sucesora de otra empresa de tintes que ya estaba activa desde finales del s. XIX. Actualmente la colorteca se halla en el Museo Textil de Terrassa en fase de restauración. 

Esta imagen nos introduce en uno de los problemas sanitarios que se nos plantean en la actualidad. Cada vez son más frecuentes las alergias motivadas por componentes de las prendas de vestir y calzado. No solamente las fibras textiles en sí, sino los colorantes, aprestos, adhesivos o diversos aditivos pueden provocar alergias en las personas que las usan: metales pesados, trazas de níquel o cromo, formaldehido... 




Molde de madera para estampar indianas. Museu d'Història de Barcelona



Por este motivo, las agencias de seguridad sanitaria francesa y sueca han propuesto a la Unión Europea suspender o limitar el uso de más de 1.000 sustancias potencialmente alergénicas y que pueden estar presentes en los vestidos, en el calzado o en prendas de piel. Hacen especial hincapié en la presencia de níquel o cromo, dos de los elementos que causan más reacciones alérgicas.  Pero hay muchos otros, como resinas epoxi, gomas o colorantes. Algunos fabricantes han llegado a añadir ciertos productos para impermeabilizar las prendas, o añadirles propiedades antitranspirantes o antisépticas. 



Gabriel Paniella i Conxello: Pintura de indianas. Óleo sobre tabla
Museo de Historia de Barcelona

En especial se propone: 


  • - Prohibir la presencia de colorantes con potencial capacidad sensibilizante en textiles, cuero y pieles.  
  • - Limitar la concentración de sustancias sensibilizantes a los niveles siguientes: 
    • - 1 mg/kg para los compuestos con cromo VI (textil, cuero y pieles)
    • - 130 mg/kg (textil) y 110 mg/kg (cuero y pieles) para níquel y compuestos de níquel.  
    • - 70 mg/kg (textil) y 60 mg/kg (cuero y pieles) para cobalto y sus compuestos
    • - 75 mg/kg para formaldéhyde (textil, cuero y pieles)
    • - 250 mg/kg (textil) y 210 mg/kg (cuero y pieles) para 1,4 paraphénylen diamine
    • - 130 mg/kg (textil) y 110 mg/kg (cuero y pieles) para las demás sustancias clasificadas como posibles sensibilizantes cutáneas.
A pesar de que el lavado puede contribuir a liberar sustancias alergénicas, se recomienda a los consumidores lavar todas las prendas destinadas a estar en contacto con la piel antes de estrenarlas. También se recomienda a los fabricantes etiquetar los productos advirtiendo la presencia de sustancias que se han demostrado capaces de desencadenar una dermatitis de contacto en personas sensibles, como es el caso de los individuos con tendencia atópica o con conocida tendencia a desarrollar alergias.