Mostrando entradas con la etiqueta Insectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insectos. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2023

Mosquitos y jabones

 versió catalana | versión española








Roy Lichtenstein 


Mujer en el baño
(1963)

Óleo sobre lienzo
173,3 x 173,3 cm
Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid 




Las picaduras de mosquitos son muy frecuentes en la época estival. Aunque estos insectos mantienen una dieta exclusivamente vegetariana -de hecho, la principal fuente de alimento es el néctar de las flores- las hembras necesitan un suplemento de hierro durante la época reproductiva y son las responsables de las molestas picaduras que hacen para chupar la sangre de la víctima.

Las picaduras de estos afanípteros no afectan por igual a todos los humanos. Algunas personas las sufren con más frecuencia que otras y esto se debe al olor personal de cada uno. Los componentes aromáticos del sudor, como por ejemplo su contenido de ácido láctico, atrae especialmente a los mosquitos. Por eso para prevenir las picaduras es recomendable evitar el uso de perfumes y cosméticos aromatizados, el uso de algunos complementos de cuero, etc. que incrementan las señales olfativas que llaman la atención de los mosquitos. Y en cambio, otros aromas los repelen

Esto es extensivo también a los jabones que utilizamos para nuestra higiene personal y que habitualmente están aromatizados con diversas esencias. Probablemente ciertas mezclas del olor corporal y el aroma de los jabones atraen especialmente a los mosquitos. Recientemente esta relación ha sido analizada por un equipo de investigadores de Virginia Tech (EE.UU.), que han comprobado que ducharse con algunos jabones atrae a los mosquitos, mientras que otros los repelen, según han publicado en la revista iScience .

Los investigadores exploraron la relación entre la aplicación de jabón y el grado de atracción para los mosquitos, caracterizando primero los perfiles de olor de cuatro marcas de jabones: Dial, Dove, Native y Simple Truth. También analizaron los olores químicos emitidos por cuatro voluntarios humanos, tanto cuando no se habían duchado como después de haberlo hecho con dichos jabones.

El equipo descubrió que cada uno de los voluntarios emitía un perfil de olor personal propio y que algunos eran más atractivos que otros para los mosquitos. También comprobaron que ducharse con jabón modificaba significativamente estos perfiles de olor y no sólo añadía fragancias florales a la mezcla.



El mosquito Aedes aegypti, antes y después
de picar i chupar la sangre de una víctima


A continuación se comparó el atractivo relativo de cada voluntario humano por las hembras adultas de los mosquitos Aedes aegypti apareadas recientemente. El estudio se realizó tanto cuando los voluntarios no se habían duchado como después de una hora de utilizar los distintos jabones.

Parece ser que el atractivo no aumentaba por la presencia de uno u otro aroma, sino por la combinación y asociaciones específicas de sustancias químicas procedentes tanto de los jabones como del olor personal. Cambiar la proporción de las mismas substancias químicas puede causar atracción, indiferencia o repulsión. Así, aunque todos los jabones estudiados contenían limoneno entre sus aromatizantes, y la fragancia de limoneno es un conocido repelente de los mosquitos, la combinación con otras esencias y el olor corporal produjo a menudo un efecto atractivo para los insectos. En cambio, el coco fue el aroma con mayor efecto repulsivo, que en todos los casos demostró que no gustaba a los insectos.


El jabón con aroma de coco es uno de los que menos gusta a los mosquitos. 






___________________________________



Mosquits i sabons








Roy Lichtenstein 


Dona al bany
(1963)

Oli sobre tela
173,3 x 173,3 cm

Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid 



Les picades de mosquits són molt freqüents a l'època estival. Tot i que aquests insectes tenen una dieta exclusivament vegetariana –de fet, la principal font d’aliment és el nèctar de les plantes–, les femelles necessiten un suplement de ferro durant l'epoca reproductiva i són elles les responsables de les molestes picades que ocasionen per poder xuclar la sang de la víctima. 

Les fiblades d'aquests afanípters tampoc afecten per igual a tots els humans. Algunes persones les pateixen amb mes freqüència que altres i això es deu a la olor personal de cadascú. Els components aromàtics de la suor, com per exemple el contingut d'àcid làctic, atreu especialment als mosquits. Per això per prevenir les picades és recomanable evitar l'ús de perfums i cosmètics aromatitzats, l'ús d'alguns complements de cuir, etc, que incrementin les senyals olfactives que cridin l'atenció dels mosquits. I en canvi, d'altres aromes els repugnen

Això és extensiu també als sabons que usem per la nostra higiene personal i que habitualment estan aromatitzats amb essències diverses. Probablement certes barreges de l'olor corporal i l'aroma dels sabons atrau especialment as mosquits. Recentment aquest aspecte ha estat comprovat per un equip d’investigadors de Virginia Tech (EUA), que han comprovat que dutxar-se amb alguns sabons atreu als mosquits, mentre que altres els repeleixen, segons han publicat a la revista iScience 

Els investigadors van explorar la relació entre l’aplicació de sabó i el grau d’atractiu per als mosquits, caracteritzant primer els perfils d’olor de quatre marques de sabons: Dial, Dove, Native i Simple Truth. També van analitzar les olors químiques emeses per quatre voluntaris humans, tant quan no s’havien dutxat com després d’haver-ho fet amb els esmentats sabons. 

L’equip va descobrir que cadascun dels voluntaris emetia un perfil d’olor personal propi, i que alguns eren més atractius per als mosquits que uns altres. També van comprovar que dutxar-se amb sabó modificava significativament aquests perfils d’olor i no només afegia fragàncies florals a la barreja.




El mosquit Aedes aegypti, abans i després
de picar i xuclar la sang d'una víctima


A continuació es va comparar l’atractiu relatiu de cada voluntari humà per les femelles adultes dels mosquits Aedes aegypti aparellades feia poc. L'estudi es va realitzar tant quan els voluntaris no s’havien dutxat com després d’una hora de fer servir els diferents sabons. 

Sembla ser que l'atractiu no augmentava per la presència d'un o d'altre aroma, sinò per la combinació i associacions i específiques de substàncies químiques tant dels sabons com de l'olor personal. Canviar la proporció de les mateixes substàncies químiques pot causar atracció, indiferència o repulsió. Així, encara que tots els savons estudiats contenien limonè entre els seus aromatitzants, i la fragància de limonè és un conegut repel·lent dels mosquits, la combinació amb altres essències i l'olor corporal va produir sovint un efecte atractiu pels insectes. En canvi, l'aroma amb més efecte repulsiu va ser l'aroma a coco, que en tots els casos va demostrar no ser del gust dels insectes. 



El sabó amb aroma de coco és un dels que menys agrada als mosquits. 


martes, 18 de enero de 2022

Cazando pulgas a la luz de la vela

 versió catalana | versión española








Andries Both 

Cazando pulgas a la luz de las velas
(1630) 

Óleo sobre lienzo
Museo de Bellas Artes
Budapest



El pintor holandés Andries Both (1612-1642) formó parte del grupo de pintores flamencos y holandeses establecidos en Roma y que fueron conocidos como los bamboccianti . Este nombre hacía referencia a uno de los más destacados pintores del grupo, Pieter van Laer, llamado Il bamboccio (en italiano significa muñeco feo, marioneta grotesca). Los bamboccianti solían pintar escenas cotidianas y de género, inspiradas en la tradición holandesa de representar la vida de los campesinos. En Roma representaban algunos momentos de la vida de las clases populares.

Este cuadro muestra una escena que debía ser frecuente en el s. XVII. Un personaje está desparasitando a otro, arrodillado ante él, a la luz de las velas que sostienen otros componentes del grupo. En ausencia de insecticidas efectivos el único método para luchar contra las pulgas era la desparasitación manual. La escena recuerda a la que se puede verse con frecuencia entre los grandes primates en algunos zoos. 

Al parecer, las pulgas suelen cazarse mejor en estas condiciones de penumbra. En otros cuadros, como el de Georges Latour (La mujer de la pulga), se plasman también escenas similares de desparasitación a la luz de una vela. Recuerdo haber leído en algún libro antiguo de Dermatología un curioso método para visualizar las pulgas. Con el individuo a desparasitar desnudo, solamente con calcetines blancos apagar la luz durante unos momentos y encenderla de golpe. Según afirmaba el libro, las pulgas aparecían todas sobre los calcetines blancos. Reconozco que nunca me atreví a realizar esta maniobra diagnóstica. No quería ni imaginar la cara del paciente si por la razón que fuera, el método no surtiera efecto.  



Georges Latour. La femme à la puce. Musée historique Lorrain. Nancy. 


En el cuadro de Andries Both, la escena tiene lugar de noche, ya que, aunque era muy común en la época, la infestación de pulgas se consideraba socialmente degradante y podía conllevar la marginación de los afectados. Efectivamente, todavía hoy, en la consulta de Dermatología diagnosticar sarna, piojos, ladillas o pulgas suele ser bastante conflictivo. Este tipo de parasitosis se asocian, con motivo o sin él, a condiciones de suciedad y falta de higiene, lo que hace que el diagnóstico no siempre es aceptado de buen grado por los afectados.  

Las condiciones de vida de la mayoría de la población antes del s. XIX eran bastante precarias y favorecían este tipo de parasitosis que debían ser muy habituales. La falta de agua corriente y la escasa higiene personal y pública eran las principales causas de enfermedad. Entre ellas, la infección por pulgas era la más común y molesta. La convivencia íntima de humanos y animales era común, y frecuentemente en los establos dormían también pastores, cuidadores del ganado u otros miembros del servicio. Esta íntima convivencia era más frecuente durante los meses de invierno, en los que la paja y la cercanía de los animales proporcionaba una temperatura más cálida. 



Pehr Hillestrom. Una mujer atrapando pulgas a la luz de una vela. Nationalmuseum, Estocolmo. 


Las pulgas -nombre común del orden Siphonaptera- son insectos parásitos que se nutren de la sangre de sus huéspedes, mamíferos entre los que pueden estar los humanos. La especie más común es Pulex irritans. Gracias al gran desarrollo de sus patas posteriores pueden dar saltos de más de 20 cm, una distancia espectacular si consideramos que el tamaño del insecto no supera los 2 mm. Esta capacidad de propulsión facilita su transmisión a las personas o animales del entorno. Las pulgas no afectan solo a los humanos y frecuentemente los perros u otros animales domésticos pueden ser portadores. Y también las ratas. Recordemos que la gran epidemia de peste del s. XIV se transmitió por las pulgas de las ratas que inoculaban la Yersinia pestis a los humanos. Así que el problema de las pulgas no se limita a su picadura: también pueden transmitir y propagar infecciones. 

Cuando la pulga pica para succionar la sangre del huésped, aparece sobre la piel una reacción inflamatoria con edema y eritema, parecido a la picadura de un mosquito, si bien de una dimensión algo mayor. Es característico que en el centro de la lesión aparezca la herida por donde se ha perforado la piel, de un característico color rojo oscuro. A veces incluso puede verse una pequeña vesícula, que suele ser muy efímera. 



Bartolomé E. Murillo. Joven mendigo. Musée del Louvre. París. 


Es característico que aparezcan varias lesiones en la zona donde te han picado las pulgas, formando grupos (el itinerario de los saltos de la pulga). A veces si hay varias pulgas sobre la piel, los grupos de picaduras suelen ser muy numerosos.  Las zonas donde más frecuentemente se observan son las piernas, los antebrazos y la cintura. Además de la inflamación local, a veces pueden observarse síntomas generales a partir del quinto dia: fiebre y escalofríos intensos, dolores corporales y musculares, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor de estómago, tos, y erupciones cutáneas (suele aparecer hacia el quinto día de la enfermedad).



___________________________________



Caçant puces a la llum de l'espelma








Andries Both 

Caçant puces a la llum de l'espelma

(1630) 

Oli sobre tela
Museu de Belles Arts
Budapest



El pintor holandès Andries Both (1612-1642) va formar part del grup de pintors flamencs i holandesos establerts a Roma coneguts com els bamboccianti. Aquest nom feia referència a un dels pintors més destacats del grup, Pieter van Laer, anomenat Il bamboccio (en italià significa ninot lleig, marioneta grotesca). Els bamboccianti solien pintar escenes quotidianes i de gènere, inspirades en la tradició holandesa de representar la vida dels camperols. A Roma representaven alguns moments de la vida de les classes populars.

Aquest quadre mostra una escena freqüent al segle XVII. Hi veiem un personatge que està desparasitant a un altre, agenollat davant d'ell, a la llum de les espelmes que sostenen altres membres del grup. En absència d'insecticides efectius, l'únic mètode per lluitar contra les puces era la desparasitació manual. L'escena recorda la que es pot veure sovint entre els grans primats en alguns zoos.

Pel que sembla, les puces solen caçar-se millor en aquestes condicions de penombra. En altres quadres, com el de Georges Latour (La dona de la puça), també es plasmen escenes similars de desparasitació a la llum d'una espelma. Recordo haver llegit en algun llibre antic de Dermatologia un curiós mètode per visualitzar les puces. Amb l'individu a desparasitar nu, només amb mitjons blancs, apagar la llum durant uns moments i encendre-la de cop. Segons afirmava el llibre, les puces apareixien totes sobre els mitjons blancs. Reconec que mai no em vaig atrevir a fer aquesta maniobra diagnòstica. No volia ni imaginar la cara del pacient si per la raó que fos, el mètode no fos efectiu.



Georges Latour. La femme à la puce. Musée historique Lorrain. Nancy. 


Al quadre d'Andries Both, l'escena té lloc de nit, ja que encara que era molt comú a l'època, la infestació de puces es considerava socialment degradant i podia comportar la marginació dels afectats. Encara avui, diagnosticar sarna, polls, lladelles o puces a la consulta de Dermatologia sol ser força conflictiu. Aquest tipus de parasitosi s'associen, amb motiu o sense, a condicions de brutícia i manca d'higiene, cosa que fa que el diagnòstic no sempre sigui ben acceptat pels afectats.

Les condicions de vida de la majoria de la població abans del s. XIX eren força precàries i afavorien aquest tipus de parasitosi que eren molt habituals. La manca d'aigua corrent i l'escassa higiene personal i pública eren les principals causes de malaltia. Entre elles, la infecció per puces era la més comuna i molesta. La convivència íntima d'humans i animals era comuna, i sovint als estables dormien també pastors, cuidadors del bestiar o altres membres del servei. Aquesta convivència íntima era més freqüent durant els mesos d'hivern, en què la palla i la proximitat dels animals proporcionava una temperatura més càlida. 



Pehr Hillestrom. Una dona agafant puces a la llum d'una espelma. Nationalmuseum, Estocolm. 


Les puces -nom comú de l'ordre Siphonaptera- són insectes paràsits que es nodreixen de la sang dels hostes, mamífers entre els quals també hi ha els humans. L'espècie més comú és Pulex irritans. Gràcies al gran desenvolupament de les potes posteriors poden fer salts de més de 20 cm, una distància espectacular si considerem que la mida de l'insecte no supera els 2 mm. Aquesta capacitat de propulsió en facilita la transmissió a les persones o animals de l'entorn. Les puces no afecten només els humans i sovint els gossos o altres animals domèstics en poden ser portadors. També les rates. Recordem que la gran epidèmia de pesta del s. XIV es va transmetre per les puces de les rates que inoculaven la Yersinia pestis als humans. Així que el problema de les puces no es limita a la picada: també poden transmetre i propagar infeccions.

Quan la puça pica per succionar la sang de l'hoste, apareix una reacció inflamatòria amb edema i eritema a la pell, semblant a la picada d'un mosquit, si bé és d’una dimensió una mica més gran. És característic que al centre de la lesió aparegui la ferida per on s'ha perforat la pell, d'un color vermell fosc característic. De vegades fins i tot es pot veure una petita vesícula, que sol ser molt efímera.


Bartolomé E. Murillo. Jove captaire. Musée del Louvre. París. 

És característic que apareguin diverses lesions a la zona on t'han picat les puces, formant grups (l'itinerari dels salts de la puça). De vegades si hi ha diverses puces sobre la pell, els grups de picades solen ser molt nombrosos. Les zones on s'observen més sovint són les cames, els avantbraços i la cintura. A més de la inflamació local, de vegades poden observar-se símptomes generals a partir del cinquè dia: febre i calfreds intensos, dolors corporals i musculars, pèrdua de gana, nàusees, vòmits, mal d'estómac, tos, i erupcions cutànies (sol aparèixer cap al cinquè dia de la malaltia). 


lunes, 31 de agosto de 2020

Perros buscadores de chinches

Forum des Halles



William Daniels

Forum des Halles (Paris)


Fotografía en color 
National Geographic   




Esta insólita fotografía del Forum des Halles de Paris desierto forma parte de un reportaje del fotógrafo William Daniels durante el confinamiento de marzo 2020. El lugar por donde pasan a diario 150.000 personas al dia aparecía así, desierto y desolado, y solamente se podía oír el ruido de las escaleras metálicas solitarias o el arrullo de las palomas. 

Les Halles era el antiguo mercado de París, lo que Balzac denominó el vientre de la ciudad. Fue remodelado en 1975, por el arquitecto postmodernista catalán Ricard Bofill. Actualmente vuelve a ser motivo de una remodelación. 

En Les Halles está el conjunto de salas multicines mayor de Francia (UGC ciné Cité Les Halles) con 27 salas y una capacidad total de casi 4.000 espectadores. En 2017 fue la sala que vendió más entradas de todo el mundo (3,27 millones de entradas vendidas). Junto con el Forum des Images (antigua Videoteca de Paris) y la Biblioteca de cine François Truffaut forma un conjunto al que se le ha dado el nombre de Rue du cinéma. 

Estas salas de cine (como todas las demás) permanecieron cerradas durante el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19. El 22 de junio de 2020 volvieron a abrir. 

El 24 de agosto un mensaje de Twitter de una tal Nina alarmaba sobre la presencia de chinches de cama es estas salas de cine. Más tarde la misma Nina puso otro mensaje aclarando que las salas iban a ser desparasitadas adecuadamente. 


En una época en la que es tan fácil difundir fake-news e informaciones calumniosas uno ya no sabe que pensar. Todo es posible. 

En una entrevista concedida al diario Libération, Patrice Le Marchand, director de las salas de cine reconoce que este mensaje tuvo un impacto real: 
«Ha venido mucha gente a preguntarnos si era verdad»
«Cada dos meses tratamos íntegramente todas las salas, las butacas, la moqueta. Es la frecuencia más corta que se propone en los contractos de mantenimiento, no podemos hacer más», 
Además se usan seis perros adiestrados a encontrar chinches, que pasan por todas las salas 
«Son perros adiestrados para eso. Pasan fila por fila. Si notan algo, se paran y levantan la cabeza» 
¿Qué credibilidad tiene la presencia de chinches de cama (Cimex lectularius) en una sala de espectáculos? ¿No son parásitos especializados en habitar camas y colchones? 

Lo cierto es que en Francia se asiste a una gran presencia de este tipo de insectos, que previsiblemente han llegado procedentes de los EEUU, donde hay una presencia notable. Yo mismo he tenido que atender como médico algunos casos de pacientes con picaduras de chinche tras viajar a los EEUU.

Lamentablemente parece ser que los llamados chinches de cama no son específicos de los dormitorios. Hace poco se tuvo que clausurar temporalmente una biblioteca de Marsella por una infestación de estos insectos. 

En cuanto a las salas de espectáculos también hay precedentes. En noviembre de 2018 otra sala de cine parisina, MK2 en Quai de Loire (XIX arrondissement)  tuvo que cerrar para ser desparasitada, como consecuencia de diversos avisos aparecidos en las redes sociales alertando de la presencia de chinches.



Sea como fuere, la presencia de chinches parece tomar un aire casi epidémico en Francia. La Chambre syndicale désinfection, désinsectisation et dératisation (CS3D) estima que entre 2014 y 2016, sus actuaciones dirigidas a infestaciones de chinches en casas y hoteles aumentaron un 165% (180.000 acturaciones en 2016). Y también detectaron un incremento de un 45% de intervenciones entre verano de 2016 y verano 2017.


Cimex lectularius - Wikipedia
Chinche de cama (Cimex lectularius

Tenemos constancia de la presencia de chinches en el mundo desde antes de la aparición de los humanos (ya existían en tiempos de los dinosaurios). Pero en los últimos años asistimos a un incremento notable de chinches en muchas ciudades del mundo. El aumento es imparable desde que se prohibió el uso de DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano). Este activo insecticida se dejó de usar por su notable toxicidad para los humanos y otras especies y su efectos nocivos en el medio ambiente, y fue retirado en 1972. Pero no se ha encontrado otro insecticida capaz de poner freno a las chinches, que son resistentes a casi todos los insecticidas usados actualmente. 

Las chinches son insectos de 5-7 mm, que anidan en las costuras de colchones o de ropa de cama (¿tal vez también en la tapicería de las butacas de cine?) y no viven sobre el cuerpo humano. Por la noche salen de su escondrijo para picar a sus víctimas y chupar su sangre. Una vez obtenida la cantidad de sangre apetecida, regresan a su nido. 


Even after bedbugs are eradicated, their waste lingers | Science News
Nido de chinches en un repliegue de la ropa de cama. 

Afortunadamente, Cimex lectularius no transmiten enfermedades y no suponen un gran peligro sanitario, pero son insectos hematófagos que se alimentan de sangre, y sus picaduras son muy molestas, e incluso pueden aparecer ampollas en el lugar donde ha atacado el insecto. Sus picaduras provocan un deseo irrefrenable de rascarse, y las pequeñas heridas que podemos provocarnos nosotros mismos al rascarnos pueden a veces sobreinfectarse.  


Además, después de desinfestado un espacio en el que han anidado chinches, los insectos pueden haber dejado rastros de sustancias químicas que provocan alergias con frecuencia.

Recordamos algunos consejos que pueden ser útiles si eliminamos chinches de casa. 



   
  ¿Que hacer si se detectan chinches? 


1. Examinar cuidadosamente muebles, libros y otros objetos de segunda mano antes de introducirlos en casa. 


2. En los viajes, inspeccionar bien la ropa de cama. En el hotel, no poner nunca la maleta sobre una cama o un sofá.

  

3. No recurrir a los insecticidas habituales: no suelen ser eficaces. Mejor solicitar la ayuda de un profesional. 


4. Tras la desinfestación, dejar transcurrir al menos 15 días antes de repetir el tratamiento. 


5. Atreverse a comentar el caso con la familia y/o amigos a fin de evitar la sensación de aislamiento y de ansiedad. 






viernes, 10 de julio de 2020

Las plagas de Egipto (V): Moscas, mosquitos y animales salvajes





Condecoración de la Orden de la Mosca Dorada 
(o de la Mosca del Dolor)
 (circa 1570-1540 a. C.)

Oro laminado.  
Tumba de la reina Ahhotep o Ahotep
Procedente de Dra-Abu-el-Nagga
Museo Egipcio. El Cairo. 






La condecoración de la Orden de la mosca Dorada (o de la Mosca del Dolor era la mayor condecoración que un faraón le daba a sus soldados más valientes. La mosca era el signo jeroglífico de la palabra determinado o decidido, y se correspondía con un sonido parecido a la onomatopeya de la mosca zumbando. Las moscas merodeaban por los campos de batalla donde la sangre ha sido derramada y a no abandonar ese escenario, se comporta de igual manera que un enemigo obstinado: por mucho que trates de alejarlo vuelve una y otra vez, con la idea de que se pueden ganar batallas cansando al contrincante y llevándolo al máximo grado de exasperación. Este era el simbolismo de la mosca: la perseverancia, la constancia, virtudes que debían tener los soldados, atacando a los enemigos sin descanso. A la mosca pues se le atribuían los atributos modélicos del buen soldado: valor, fuerza, dominio, insistencia y tenacidad. Hubo un soldado de la época de Tutmosis I que recibió hasta 6 moscas por su valor

El collar con el que comenzamos el artículo de hoy fue concedido por el faraón Ahmosis a su madre  Ahotep por el destacado papel que tuvo la reina en la guerra de liberación contra los hicsos. Seguramente tuvo un decisivo papel, ya que no era frecuente que una condecoración militar se concediera a una mujer. También aparecieron algunas moscas en las tumbas de varias esposas de Tutmosis III, aunque no sabemos el motivo de haber alcanzado este alto honor.  


Amuleto con una mosca de cerámica vidriada, 
con probable finalidad apotropaica. 
Reino Nuevo (1550 – 1070 aC)
Las moscas pues, tuvieron un papel destacado en la cultura egipcia, que les concedía un papel profiláctico y protector. Ya aparecen representadas al final del Período Predinástico (sobre el 3500-3200 adC), en la fase conocida como Naqqada II. Seguramente estos artefactos no eran nada más que amuletos, es decir, objetos portátiles a los que supersticiosamente se le atribuyen algunas virtudes sobrenaturales, como atraer la buena suerte o alejar —efecto apotropaico— las desgracias (a los enemigos, a los espíritus malignos o a las enfermedades y plagas). Eran objetos muy sencillos normalmente fabricados de materiales diversos como puedan ser la piedra, la porcelana, la loza o el vidrio.


La importancia que se dio a la mosca continuó durante los Períodos Arcaico, Antiguo y Medio, en los que vemos a dicho insecto profusamente representado en los jeroglíficos, tomando progresivamente un significado simbólico, y llegó hasta el Reino Nuevo (1550 – 1070 aC), siendo de este último del que tenemos más y mejor documentación y en el cual la mosca pasa a ser representada también en algunos objetos rituales de tipo religioso.

Pero no es del valor de la mosca de lo que quería hablaros hoy sino de la cuarta plaga de Egipto, que comúnmente se interpreta como plaga de moscas y mosquitos. 

Éxodo 8 20-32 Las siete plagas de Egipto: Moisés...
Anton Koberger. Moisés y el enjambre de moscas(1483) Xilografía coloreada. 
Biblia Sacra Germanica. Nuremberg

IV - Moscas, mosquitos y tábanos (Éxodo 8,20-32)

De acuerdo al relato, Moisés fue avisado por Yahvé para que visitara la corte egipcia por la mañana, cuando se acercaban al Nilo. Una vez allí Moisés le exigió al faraón la liberación del pueblo hebreo para hacer sacrificios a Dios, a lo cual el regente se negó. Seguido a esto Moisés levantó su vara, y una nube de moscas invadió el país.
Y Dios lo hizo así, y vinieron nubes de moscas molestísimas sobre la casa de Faraón, y sobre las casas de sus siervos y sobre todo el país de Egipto; y la tierra fue devastada a causa de ella (Éxodo, 8:24)
Stomoxys calcitrans on aloe vera.jpg
Mosca de los establos (Stomoxys calcitrans)
El Éxodo señala que los ‘arob (עָרוֹב, que significa  "enjambre de moscas o tábanos") sólo atacaron a los egipcios, y que no afectó la Tierra de Gosén (donde vivían los israelitas). 

Según un estudio publicado en Caduceus  en 1996 llevado a cabo por J.S. Marr y C.D. Malloy afirma que lo que sucedió realmente fue una brusca alteración del clima (tal vez relacionado con la erupción del volcán de Thera),  que produjo la aparición de grandes enjambres de moscas, como la mosca de los establos -Stomoxys calcitrans-, o la mosca negra  (Simulium spp.) un tipo de insecto que puede transmitir la oncocercosis, una enfermedad parasitaria provocada por el nematodo filárico Onchocerca volvulus, y que produce ceguera, prurito y aparición de nódulos cutáneos

Se han propuesto también que la plaga podría haber estado producida por grandes grupos de mosquitos (probablemente especies de los géneros AedesCulexCulicoides y Phlebotomus) que pueden transmitir ciertas enfermedades, tal vez relacionadas con las enfermedades descritas en otras plagas. 


Selkis, la diosa escorpión
Selkis, la diosa escorpión. 

Relieve del templo de Dendera. A la derecha un personaje con
cola de escorpión y tiara blanca (Selket?)
Tras ella, a la izquierda, un enorme escorpión.

Algunos exégetas han querido ver en la cuarta plaga la aparición de animales venenosos del desierto como serpientes o escorpiones. También estos tenían un poder mágico y reigioso para los egipcios. La diosa Selket (que en griego se conocía como Selkis), por ejemplo, era una diosa escorpión. Y la cobra figuraba en el uraeus real, protegiendo al faraón y simbolizando el Bajo Egipto. El dios del Antiguo Egipto que protegía de serpientes y escorpiones era Harpócrates (Horus niño).  

En los sismos, erupciones volcánicas y otros desastres naturales, muchos animales huyen e invaden otros territorios. Tal vez esto también podría explicar las invasiones de algunos animales salvajes, como escorpiones y serpientes. 


182 mejores imágenes de Sundial en 2020 | Reloj de sol, Sol ...
Harpócrates (Horus niño), con la trenza lateral infantil, pisoteando
a los cocodrilos y agarrando serpientes y escorpiones con sus manos.
A su lado, dibujos de otros animales salvajes. A su espalda, aparece la cara

del dios Bes, otra divinidad apotropaica. Período ptolemaico (722-30 a.C.)