viernes, 31 de mayo de 2019

Queso de leche cruda y listeriosis






Clara Peeters

Bodegón con quesos, 
almendras y panecillos

(1612-1615)

Óleo sobre lienzo
Galería Real de Pinturas de Mauritshuis. La Haya.  




Clara Peeters (1590-1621) fue una pintora flamenca que se considera la iniciadora del bodegón en los Países Bajos. Frecuentemente los plantea como una mesa preparada con alimentos en la que aparecen algunos de sus objetos personales, muchos de ellos con su nombre. 


En esta naturaleza muerta aparece, sobre una mesa sencilla, unos panecillos con aspecto crujiente, quesos, y un plato con almendras.  


Un detalle del bodegón: en el mango del cuchillo está
grabado el nombre de la pintora, Clara Peeters. 

Los quesos ocupan una buena parte del cuadro y en cierto modo, lo presiden. Encima de ellos vemos un plato con mantequilla. En primer término queda otro plato, de porcelana china, conteniendo higos, pasas y almendras, así como un cuchillo con el nombre de la pintora grabado. Una jarra de cerámica y una copa de cristal veneciano con vino completan la composición.  Por cierto que en la tapa de la jarra aparece reflejado el rostro de la pintora. 

Los quesos están pintados con gran detalle. El gouda presenta con un orificio de cata. Otro queso triangular aparece con un vértice cortado. A juzgar por su textura aparece un queso de oveja. En primer plano se sitúa un queso pardoverdoso, quizá un edam, un tipo de queso producido sobre todo en el norte de Holanda.

Un detalle del bodegón: En el tapón metálico de la jarera de vino aparece
reflejado un rostro femenino, sin duda la propia autora, Clara Peeters. 





















El queso es un alimento muy popular, tanto en la época de Clara Peeters como ahora. Sin embargo, los quesos deben estar sometidos a unas estrictas normas de higiene tanto en su elaboración como en su conservación. Se trata de productos lácteos que pueden presentar contaminaciones bacterianas y posibles infecciones o intoxicaciones.

Esta semana, precisamente, se han declarado 6 casos de listeriosis por consumo de queso de leche cruda de vaca (Brie y coulommiers), en Francia (región de Seine-et-Marne). Dos de estos casos murieron y el resto fueron hospitalizados. Una mujer embarazada sufrió un aborto a consecuencia de la listeriosis.  

La listeriosis es una infección causada por Listeria  monocytogenes, una bacteria que toma su nombre del cirujano Joseph Lister y que se transmite sobre todo por ingestión de alimentos contaminados (embutidos, quesos...). Es una bacteria con gran capacidad de adaptación que puede contaminar los quesos de leche cruda por medidas higiénicas inadecuadas, y que puede formar biofilms muy resistentes en los productos contaminados.  La listeriosis no es una enfermedad muy frecuente, aunque sí de considerable gravedad: se estima que 1600 personas contraen la listeriosis cada año y que aproximadamente 260 mueren por la enfermedad. 


Listeria monocytogenes

Se trata de una enfermedad que afecta más frecuentemente a las personas de edad, a recién nacidos y a sujetos con alteraciones del sistema inmunitario (cáncer, hepatopatías, pacientes en diálisis o transplantados). Las personas sanas también pueden contraer la infección, aunque es menos habitual. Los síntomas pueden incluir fiebre y diarrea. A veces puede presentarse meningitis, con dolor de cabeza, rigidez en el cuello, dolores musculares y convulsiones. 


Clara Peeters: Bodegón con quesos, camarones, vaso de vino y pan

Las mujeres embarazadas pueden contraer la listeriosis con mayor probabilidad. Durante el embarazo, la listeriosis puede presentarse de forma discreta, con una simple fiebre aislada y dolores musculares.Sin embargo puede tener consecuencias y causar el aborto en los seis primeros meses de embarazo.  En los tres últimos meses de gestación, puede ocasionar un nacimiento prematuro o a veces, muerte fetal in utero. A veces, tras el parto, los recién nacidos pueden presentar fiebre o meningitis. 

Por esta razón es importante consumir siempre quesos de leche pasteurizada, conservados en condiciones correctas, una norma que debería ser todavía más estricta en las mujeres embarazadas. 


Xavier Sierra Valentí



jueves, 30 de mayo de 2019

Era hiperactivo Leonardo da Vinci?: (II) Un caso de TDAH






Leonardo da Vinci

Hombre de Vitruvio 


Dibujo de tinta sobre papel 34,4 x 25,5 cm
Galeria de la Academia. Venecia. 




En una entrada anterior hemos comentado algunos aspectos del carácter de Leonardo da Vinci (1452-1519) y hemos visto como el genial y multifacético artista muchas veces no cumplía los encargos que se le hacían, que dejaba muchas cosas por terminar y que era inconstante y disperso en sus trabajos. De hecho inició dibujos y bosquejos de máquinas pero nunca llegó a escribir un trabajo coherente y razonado sobre ellas. Un reciente artículo publicado en la revista de neurología Brain (23 de mayo 2019) los profesores Catani i Mazzarelo intentan dar una interpretación a esta síntomatología. 


Leonardo da Vinci: Anunciación. Galleria degli Uffizi. Florencia. 


En 1910, Sigmund Freud intentó dar una explicación a la luz del psicoanálisis a esta manera de ser, interpretando que podría ser debida a una represión sexual infantil. Pero para la neuropsiquiatría actual, la interpretación es muy diferente: Leonardo podría haber sufrido un trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los autores defienden su hipótesis por el hecho de que estos trastornos ya estaban presentes desde la infancia, lo que es una característica fundamental en el TDAH. Y que estaba siempre yendo de un lugar a otro, siempre ocupado, saltando de tarea en tarea, como los individuos que presentan este trastorno. Además, dormía muy poco y trabajaba de forma continua, tanto de día como de noche, descansando apenas en pequeñas siestas para no interrumpir su frenética actividad.

Además de su producción artística, Leonardo también realizó
importantes estudios y dibujos anatómicos, así como máquinas y
diversos avances tecnológicos que quedaron a medio diseñar 


Por otra parte, hay bastantes pruebas indirectas de que las funciones cerebrales y cognitivas de Leonardo estaban organizadas de manera diferente al común de los mortales. A los 65 años sufrió un grave accidente vascular cerebral del hemisferio izquierdo que dejó intactas sus capacidades lingüísticas (cosa que no suele suceder, ya que el área de Broca, que controla las habilidades del lenguaje, está situada mayoritariamente en el hemisferio izquierdo, tanto en diestros como en zurdos). Catani y Mazzarelo concluyen :   
«Estas observaciones clínicas indican de forma muy insistente que tenía una inversión del dominio de los hemisferios cerebrales en cuanto a la función del lenguaje»

Los manuscritos de Leonardo, frecuentemente alternados con esquemas 
o dibujos, no son fáciles de descifrar, ya que escribía totalmente al revés. 
Solamente se pueden leer con la ayuda de un espejo. 

Leonardo era zurdo. Pero no sólo eso: escribía al revés. Sus escritos no pueden leerse si no es con ayuda de un espejo. Por otra parte la abundancia de faltas de ortografía sugiere que tenía una dislexia. Y tanto la dislexia, como ser zurdo y la dominancia hemisférica atípica, son fenómenos muy frecuentes en los niños con trastornos de desarrollo neurológico, entre los que destaca la TDAH. 

Fórmula del metilfenidato (Ritalin®) 
Desde 1955 muchos psiquiatras tratan a los adultos que presentan TDAH con fármacos como metilfenidato (Ritalin®), aunque no todos son partidarios de este tipo de terapias. 




Los autores del estudio se plantean que hubiera pasado si Da Vinci hubiera sido sometido a un tratamiento de este tipo:


La Gioconda, una de las obras más
emblemáticas de Leonardo da Vinci
«Los estimulantes son medicamentos que facilitan la liberación de dopamina en el cerebro. La dopamina es la substancia que permite a nuestro cerebro concentrarse en las tareas, especialmente cuando se convierten en rutinarias o aburridasLos estimulantes no disminuyen la creatividad, pero permiten a la gente finalizar sus proyectos creativos. Creemos que los estimulantes habrían ayudado a Leonardo a hacer lo que él siempre había querido, transformar todos sus dibujos y sus escritos en un documento suficientemente coherente para ser publicado y también a terminar todas sus obras maestras en plazos mucho más razonables»

Leonardo da Vinci. Dibujos para la máquina
voladora, que permitiría volar a los humanos
Los investigadores desean que el caso emblemático de Leonardo da Vinci contribuya a considerar el TDAH como un trastorno que puede afectar a cualquiera, sin importar su coeficiente de inteligencia. Como puede verse, es un trastorno que puede darse en personas muy inteligentes o incluso a las dotadas de un excepcional talento y que se suelen calificar de genios. El trabajo de Catani y Mazzarello también tiene la finalidad de llamar la atención sobre la conveniencia de cuidar mejor a las personas con TDAH ya que 
«no importa el grado de creatividad que se tenga, siempre hay la necesidad de concentrarse para trasformar las ideas en un proyecto concreto en un plazo razonable»


Bibliografía 

Catani M, Mazzarello P. Leonardo da Vinci: a genius driven to distraction.  
Brain, awz131, https://doi.org/10.1093/brain/awz131 (Mayo 2109)

miércoles, 29 de mayo de 2019

Era hiperactivo Leonardo da Vinci? (I): Personalidad inconstante y dispersa





Leonardo da Vinci

Autorretrato 


Sanguina sobre papel
Biblioteca Real. Turín. 




Leonardo da Vinci (1452-1519) fue una compleja personalidad que destacó como pintor, escultor, arquitecto, urbanista, anatomista, botánico, científico, poeta, escritor, filósofo, músico, matemático, ingeniero, inventor... Pocas veces en la historia se encuentran reunidas una sola persona las capacidades adecuadas para desarrollar de forma genial todos estos campos. Su polivalente personalidad se ha tomado muchas veces como ejemplo de la variedad de intereses del hombre renacentista, aunque bien podríamos decir que es un fenómeno bastante raro en cualquier época. 


Leonardo da Vinci:
La Virgen con el Niño y Sta. Ana (1503).
Museo del Louvre, Paris.
Como pintor, Leonardo es el autor de algunas de las obras más célebres de la Historia del Arte (1, 2), aunque según algunas crónicas tenía serias dificultades para terminarlas. 

Ahora, justo cuando se cumplen 500 años de su muerte, Marco Catani, profesor de Neuroanatomía y de Psiquiatría del King's College de Londres y Paolo Mazzarello, investigador del departamento de ciencias del cerebro y del comportamiento en la Universidad de Pavía, han publicado recientemente un artículo en la revista de neurologia Brain, (23 de mayo de 2019) en el que sugieren que la incapacidad de terminar los proyectos de Leonardo podría estar causada por un trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). 



      Leonardo da Vinci: Salvator Mundi.       
El TDAH es un trastorno neurológico que se manifesta principalmente por una perturbación de la atención y una gran impulsividad verbal y motriz. Las personas con TDAH tienen una gran tendencia a aplazar sus deberes, una incapacidad de rematar las tareas, un espíritu errático y un permanente estado de agitación mental y corporal. Este trastorno puede afectar tanto a los adultos como a los niños. 

A través del cuidadoso análisis de los datos biográficos y las obras de Da Vinci, Marco Catani y Paolo Mazzarello se preguntan si Leonardo podría presentar una  TDAH.


Uno de los esquemas preparatorios de las máquinas ideadas por Da Vinci. Eran inventos  revolucionarios e inauditos, pero nunca se terminaron. 

En su artículo, los investigadores describen la figura de Leonardo como dispersa y con tendencia a demorar la realización de sus proyectos (procrastinación): 

«La historia de Da Vinci es paradójica : un gran espíritu que se ha adentrado en las maravillas de la anatomía, de la filosofía natural y del arte, pero que por otra parte ha fracasado en llevar a cabo hasta el final tantos proyectos (...) El excesivo tiempo dedicado a la planificación de las ideas y la falta de perseverancia en su desarrollo parecen haber sido particularmente perjudiciales a la finalización de tareas que habían, al principio, suscitado su entusiasmo» 

Leonardo da Vinci: La Dama del Armiño. 
En opinión de estos autores, Leonardo tenía serias dificultades para convertir su «extraordinaria creatividad» en «resultados concretos» y cumplir sus compromisos. 

Una propensión a la dispersión y a dejar las cosas para mañana, que ya se inicia en la infancia, según nos dejó testimonio Giorgio Vasari (1511-1574), en su libro Le Vite dei più celebri pittori, scultori e architetti: 


"E nella erudizione e principj delle lettere arebbe fatto profitto grande, se egli non fusse stato tanto vario ed inestabile. Perciocchè egli si mise a imparare molte cose, e cominciate poi l'abbandonava (...) Vedesi bene che Lionardo per l'intelligenza dell'arte cominciò molte cose, e nessuna mai ne finì..."
(y en la erudición y del cultivo de las letras habría sacado un gran provecho, si no hubiera sido tan disperso e inestable. Porque se ponía a aprender muchas cosas y al poco de comenzar las abandonaba (...) Se ve bien que Leonardo destacó en inteligencia y arte, comenzando muchas cosas, sin terminar ninguna de ellas)

Trad. Xavier Sierra 

La inconstancia de Leonardo seguirá durante toda su vida. Entre otros ejemplos para demostrar esta tendencia, Catani y Mazzarello comentan lo que sucedió con su primer encargo: 
«El 10 de enero de 1478, recibió el primer encargo que conocemos como pintor independiente. Una pintura al óleo sobre tabla, un retablo para la capilla de San Bernardo de'Palazzo, para lo que recibió un adelanto de 25 florines, aunque nunca llegó a entregar la obra»
Leonardo da Vinci: Santa Cena. Santa Maria delle Grazie. Milán. 

Leonardo sentía una curiosidad insaciable por todo, aunque tenía al parecer un serio problema: era incapaz de organizarse. Matteo Bandello, un escritor contemporáneo que lo observó mientras trabajaba en La Última Cena dejó constancia escrita de su temperamento inconstante y su caótica organización. 

En una próxima entrada trataremos de los argumentos en los que Catani y Mazzarello sustentan la hipótesis de la TDAH de Leonardo.  




Bibliografía 

Catani M, Mazzarello P. Leonardo da Vinci: a genius driven to distraction.  Brain, Volume 142, Issue 6, June 2019, Pages 1842–1846,
 https://doi.org/10.1093/brain/awz131 (Mayo 2109)

Vasari G. Le vite dei più celebri pittori, scultori e architetti. Fratelli Melita ed. La Spezia 1988. 

Sender E. Leonard da Vinci aurait-il été hyperactif? Sciences et Avenir, (26.05.2019). 




martes, 28 de mayo de 2019

Las chinches, coetáneas de los dinosaurios






Cimex lectularius 

 (1895)

Grabado publicado en: 
Larive y Fleury. 
Diccionario de las palabras y las cosas, 1895



La chinche de cama (Cimex lectularius) son insectos hemípteros pequeños (0'5 cm aprox.), ovales, de color pardo, aplanados, que se alimentan solo de sangre de animales. Suelen anidar en las rendijas de los muebles del dormitorio (colchones, somieres, cortinas, rendijas o incluso entre los libros viejos). Las chinches no soportan la luz y se esconden durante el día. No vuelan ni saltan sobre sus víctimas: simplemente se desplazan, pican para succionar la sangre de su huésped y regresan a sus escondrijos. A veces se pueden confundir con garrapatas o cucarachas. 

Al picar, las chinches dejan una lesión enrojecida e inflamada, en las que a veces se distingue un pequeño punto hemorrágico central. Las picaduras de las chinches son pruriginosas y se disponen en el rostro, el cuello, los brazos y las manos. Suelen estar agrupadas en línea o pequeños grupos.  


Anónimo. Parts of Bed-Bug. Grabado publicado en Harper's magazine CXXVII, dic1860



Resistentes a casi todos los insecticidas, recientemente se observa un aumento de su presencia en las grandes aglomeraciones urbanas, probablemente relacionado con la interrupción del uso de insecticidas peligrosos como el DDT. 

La chinche es una vieja compañera de los humanos. Se han encontrado restos de chinches en tumbas egipcias de hace 3.500 años. Aunque estos insectos existían ya antes de la aparición de nuestra especie. Hasta hace poco se creía que originariamente habían parasitado a murciélagos, una especie que apareció en la Tierra hace unos 60 millones de años. 


Árbol filogenético de las chinches. Tomado de: Steffen Roth y cols en Current Biology


Sin embargo las investigaciones más recientes hacen remontar la aparición del árbol filogenético de las chinches a tiempos todavía más remotos. Un equipo internacional ha realizado un amplio estudio analizando el ADN de docenas de especies de chinches recogidas en los últimos 15 años en diferentes lugares del mundo. La conclusión es que la familia de las chinches aparecieron en nuestro planeta por lo menos 50 millones de años antes que los murciélagos. Existen sobre el planeta desde hace 100 millones de años, por lo que coexistieron con los dinosaurios. Los resultados del estudio se han publicado en mayo de 2019 en la revista Current Biology.


Cimex lectularius.
Preparación microscópica de principios del S. XX
¿De qué sangre se alimentaban pues, en aquel lejano tiempo, las precursoras de las chinches de cama? Por supuesto no de sangre de dinosaurios. Aparte del evidente grosor de la piel de estos saurios, las chinches prefieren instalarse junto a los animales que dispongan de un "hogar", es decir, un nido, una madriguera, una litera de murciélagos o una cama de humanos... cosas de la que no disponían los dinosaurios, que vivían al aire libre. En los recovecos de estos "hogares" de los huéspedes elegidos, las chinches parecen instalarse a gusto. 

El estudio revela también que aunque las chinches pueden eviolucionar para parasitar nuevas especies, siempre pueden volver a sus huéspedes anteriores, es decir que no se especializan de forma definitiva. Todas estas investigaciones nos proporciona detalles hasta ahora desconocidos que pueden ayudar a comprender mejor la biología de estos insectos y a desarrollar nuevos métodos para controlar esta plaga. 

lunes, 27 de mayo de 2019

Recuerdos de una operación





Pere Lluís Serracanta

Erika
(2018)


 Fotografía en color 
Exposición "DesCORda't" AACiC
Hospital Josep Trueta, Girona. 



La exposición de fotografía "DesCORda't" (Es decir, Desabróchate, pero destacando COR, corazón, en mayúsculas) es una exposición propiciada por la AACIC (Asociación de cardiopatías congénitas) y CorAvant. Se trata de fotografías de personas que han sido intervenidas quirúrgicamente por diversas patologías cardíacas y que se desabrochan ante la cámara para mostrar las cicatrices de operaciones de corazón que han hecho posible que sigan con vida. La colección fue expuesta primero en la Agrupación Fotográfica de Cataluña (AFC) y luego se ha expuesto en diversos centros sanitarios. La hemos podido visitar recientemente en el Hospital Josep Trueta de Girona. 

Raquel Llorens, la promotora del proyecto DesCORda't define así esta exposición: 
Más allá de un corte que divide el pecho en dos partes, el Proyecto desCORda't intenta transmitir un mensaje de superación, optimismo y muchas ganas de vivir. Es una colección de 29 fotografías de personas operadas a corazón abierto que explican, a través de un pequeño texto muy personal, el significado que tiene la cicatriz para ellos / as, qué enseñanzas les aporta y por qué quieren compartir esta reliquia de su experiencia con el resto de la gente.


La exposición fotográfica DesCORda't en el Hospital Josep Trueta, de Girona



Se ha reunido así una pequeña colección con fotografías de Albert Folch, Josep Guindo y Pere Lluís Serracanta (los tres socios de la Asociación Fotográfica de Cataluña), Montse Serenó y Estudio Fotogenia . Cada foto se acompaña de un pequeño resumen, con un pequeño retazo explicativo de la visión personal de cada uno de las personas operadas que han servido de modelo. 

La fotografía que aportamos como ejemplo es de Pere Lluís Serracanta, un autor que ha realizado muchas obras como fotógrafo de viajes. En esta ocasión ha tomado como modelo a Erika, 24 años, de Badalona, que sufría una Tetralogía de Fallot, a causa de la cual fue operada dos veces. Una cicatriz en la zona esternal recuerda su paso por los quirófanos. Erika comenta así su experiencia: 
"Plasmé en mi piel un vínculo que me unía con mi abuela: nuestra cardiopatía. Me operaron de una tetralogía de Fallot a los cuatro meses de vida y, hace unos meses, por segunda vez. Mi cicatriz me hace sentir viva y me recuerda lo fuerte que puedo llegar a ser y de todo lo que soy capaz. Mi abuela también padecía una cardiopatía, como yo, y me demostró que aún teniendo dificultades podemos ser fuertes  y conseguir lo que nos propongamos. Ella me dejó hace muchos años y decidí plasmar en mi piel un vínculo más que nos unía: es un tatuaje muy significativo para mí"
Efectivamente, Erika luce en su antebrazo izquierdo el tatuaje de un electrocardiograma sobremontado de un corazón. Además del vínculo familiar, el tatuaje es toda una declaración de superación y de lo que su corazón enfermo le ha hecho luchar por la vida. A ella y a su abuela. 

La tetralogía de Fallot es una afección cardíaca poco frecuente que se produce a causa de una combinación de cuatro defectos cardíacos presentes al momento del nacimiento (congénita). 


   
    Tetralogía de Fallot


1. Comunicación interventricular (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo)


2. Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria que conectan el corazón con los pulmones)

3. Cabalgamiento o dextraposición de la aorta (la arteria que lleva sangre oxigenada al cuerpo) que se traslada sobre el ventrículo derecho y la comunicación interventricular, en lugar de salir únicamente del ventrículo izquierdo

4. Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho (hipertrofia ventricular derecha)


            


Esquema de las alteraciones cardíacas de la
Tetralogía de Fallot clásica.
(Tomado de American Heart Association) 
Estos defectos, que afectan la estructura del corazón, hacen que este órgano irrigue sangre con una cantidad insuficiente de oxígeno hacia el resto del cuerpo. En general, los bebés y los niños que padecen tetralogía de Fallot tienen la piel cianótica (azulada) porque la sangre no transporta suficiente oxígeno.

La tetralogía de Fallot suele diagnosticarse durante el primer año de vida o poco después. Si el diagnóstico es precoz y se realiza una adecuada intervención quirúrgica, la mayoría de los casos pueden llevar una vida relativamente normal, aunque necesitarán atención médica de manera periódica durante toda la vida y evitar grandes esfuerzos físicos o deportivos. 




Estos ejemplos de cicatrices operatorias muestran como una cicatriz, que a veces es percibida como algo negativo, puede en ocasiones convertirse en un canto a la vida y de esperanza. Las secuelas quirúrgicas pueden ser en muchos casos un claro ejemplo. 


Dr. Xavier Sierra Valentí