Mostrando entradas con la etiqueta Transplante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transplante. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2021

Santos Cosme y Damián, patronos de los médicos (II)

versió catalana | versión española










Jaume Huguet 

Retaule de Sant Nin i Sant Non 
o dels Sants Metges 

(1460) 

Pintura al temple y pan de oro sobre tabla
Seu d'Ègara. Terrassa






Ayer, día de San Cosme y Damián (26 de septiembre), comentábamos algunos aspectos sobre la leyenda de los patronos de los médicos y de algunas de las más destacadas representaciones artísticas. Pero continuaremos haciéndolo hoy (27 de septiembre) ya que antiguamente la festividad de estos santos anargiros tenía lugar en este día. 



Miquel Nadal: Retablo de San Cosme y San Damián.
Catedral de Barcelona.



De hecho, las leyendas sobre los santos hermanos médicos se entrecruzan y aparecen en diversos lugares y fechas. Hasta tal punto que la Iglesia Oriental festeja en tres días diferentes esta festividad. ¿Y por qué surge esta leyenda en diversos lugares a la vez? A nuestro modo de ver porque en realidad, la historia de unos hermanos médicos dotados de poderes divinos no es más que la transformación de Macaón y Podalirio, los hijos mortales de Asclepio, el dios griego de la Medicina, ya citados en la Ilíada. Muchas veces los santos cristianos recogen en todo o en parte los viejos mitos de la Antigüedad. 



Cosme y Damián transplantan una pierna (comienzos del s. XVI). 

Stuttgart, Württembergisches Landesmuseum

La significación de San Cosme y San Damián como símbolo de los médicos cristianos era tal que en ya desde tiempos antiguos algunas sagas de médicos usaban sus nombres. En la época de las Cruzadas existió también una orden caballeresca de S. Cosme y S. Damián que se dedicaba a la asistencia de los peregrinos enfermos que se dirigían a Jerusalén y al intercambio de prisioneros con los sarracenos. 

En el año de 1226 el gremio de cirujanos de París eligió a S. Cosme y S. damián como patronos y como que las reuniones de este gremio tenían lugar en la iglesia consagrada a dichos santos, ésta fue titulada "Colegio de San Cosme". poco a poco se convirtió en un centro de formación, en donde los cirujanos recibían una instrucción especializada.  Este Colegio subsistió hasta 1713, dando lugar a partir de entonces a la Academia de Cirugía de París. En Suiza, los médicos de Solothurn se reunieron en unn gremio consagrado a estos santos (1572). Así fue como progresivamente los santos Cosme y Damián fueron considerados patrones de médicos, cirujanos, farmacéuticos, dentistas, barberos, etc. En Italia los barberos celebran todavía el día de sus patronos San Cosme y San Damián. 




Goigs de Sant Cosme i Sant Damià,
copatronos del Prat de Llobregat
(Foto gentileza del Dr. Jaume Padrós) 

Una prueba de la gran devoción a estos santos son los numerosos pueblos y ciudades que en todo el mundo los veneran como patronos. Muchas veces en el origen de este patronazgo está una epidemia o alguna temible enfermedad por la que se iniciaron rogativas. Mencionemos como ejemplo las ciudades de Praga, Florencia, Salamanca, Prat de Llobregat... en Catalunya muchos lugares y ermitas están consagradas a estos "Sants Metges".



Fernando del Rincón: Milagro de los
santos médicos Cosme y Damián (1510)
Óleo sobre tabla, 188 x 155 cm
Museo del Prado, Madrid. 

Precisamente me voy a referir ahora al retablo dels "Sants Metges", de Jaume Huguet, conservada en la Seu d'Egara de Terrassa. Se trata de una obra maestra del gótico catalán, de la que aportamos un detalle al comenzar estas líneas. En esta escena se representa el milagro atribuido a los santos anargiros: el transplante de una pierna de un negro a un blanco. En nuestra época no llaman mucho la atención este tipo de transplantes (aunque probablemente sí realizarlos en personas probablemente no inmunocompatibles), pero en el s. XV esto debía suscitar una gran admiración. 


Isidro de Villoldo (discípulo de Berruguete)
Museo Nacional de escultura de Valladolid (1547)


El milagro se relata en la Leyenda áurea de Jacques de la Voragine (s. XIII). El diácono Justiniano, sacristán de la iglesia dedicada a los santos Cosme y Damián presentaba úlceras de pierna que se infectaron, causándole gran dolor. Una noche, los santos patronos se le aparecieron en sueños y le transplantaron la pierna, colocándole la de un criado etíope que había fallecido el día antes. 



Escena en la que Cosme y Damián
seccionan la pierna del cadáver del etíope


En el retablo de Jaume Huguet, aparecen los santos hermanos, revestidos con su indumentaria de médicos ribeteada de armiño y con sendos birretes en la cabeza. Ya han seccionado la pierna del cadáver del etíope y la están transplantando al clérigo. La pierna seccionada del receptor yace al lado de la cama dejando bien patente la razón del transplante: está llena de úlceras de bordes netos, sin eritema subyacente. Al fondo a la derecha se ve una prefiguración en la que Cosme y Damián están seccionando la pierna del africano. Curiosamente, le seccionan la pierna derecha, cuando la que necesitan es la izquierda. Pequeños detalles que debieron pasar desapercibidos al pintar la obra. 



Maestro de los Balbases:
El milagro de los santos médicos (1495). 

Los santos reciben ayuda sobrenatural para la compleja intervención. Una ayuda que se simboliza en los dos ángeles que actúan como asistentes, portando el estuche de instrumentos y el tarro de ungüento. El paciente se muestra echado en la cama con mirada perdida y semblante macilento. Para dar una mayor teatralidad, lleva la cabeza vendada. Según la Leyenda áurea, al día siguiente el diácono Justiniano comprobó los efectos benéficos de tal intervención, y pudo andar normalmente, libre ya de las úlceras. El asombrado diácono acudió al cementerio donde con la ayuda de varias personas curiosas abrieron la tumba y hallaron el cuerpo de un hombre negro sin una pierna y a su lado la pierna enferma del diácono. Fueron así testigos del milagroso transplante. 


Jaume Huguet: Retablo de Sant Nin i Sant Non o dels Sants Metges.
Seu d'Egara. Terrassa


El milagro de la pierna no se puede ver solamente en el magnífico retablo de Terrassa. Aparece representado en numerosas obras de arte, de las que aportamos algunos ejemplos destacados en esta entrada. 



Fra Angèlico: Milagro de San Cosme y San Damián. San Marco, Florencia. 

  
El retaule de Sant Nin i Sant Non. 


Bibliografía

Alonso J.R. Neurociencia. Los milagros de San Cosme, San Damián y Pedro Cavadas. 
https://jralonso.es/2013/02/28/los-milagros-de-san-cosme-san-damian-y-pedro-cavadas/

Bruguera M. Sant Cosme i sant Damià, els sants patrons dels metges. Annals de Medicina 2021;104:92-96.
Yarza Luaces J. «DOSSIER: Jaume Huguet i el retaule dels sants Abdó i Senén». Terme, 1994, Núm. 9, p. 25-38.    https://raco.cat/index.php/Terme/article/view/40616 

 


 


Sant Cosme i Sant Damià, patrons dels metges (II)









Jaume Huguet 

Retaule de Sant Nin i Sant Non 
o dels Sants Metges 

(1460) 

Pintura al temple y pan de oro sobre tabla
Seu d'Egara. Terrassa



Ahir, dia de Sant Cosme i Damià (26 de setembre), comentàvem alguns aspectes sobre la llegenda dels patrons dels metges i algunes de les principals representacions artístiques. Avui (27 de setembre) continuarem fent-ho ja que antigament la festivitat d'aquests sants anargirs es celebrava aquest dia.


Miquel Nadal: Retaule de Sant Cosme i Sant Damià.
Catedral de Barcelona.

De fet, les llegendes sobre els sants germans metges s'entrecreuen i apareixen en diversos llocs i dates. Fins a tal punt que l'Església Oriental celebra aquesta festivitat en tres dies diferents. I per què sorgeix aquesta llegenda en diversos llocs al mateix temps? Segons la nostra manera de veure-ho, és perquè en realitat, la història d'uns germans metges dotats de poders divins no és més que la transformació de Macaó i Podaliri, els fills mortals d'Asclepi, el déu grec de la Medicina, ja citats a la Ilíada. Moltes vegades els sants cristians recullen en part o en la seva totalitat els vells mites de l'Antiguitat.


Cosme i Damià transplanten una cama (principis del s. XVI). 

Stuttgart, Württembergisches Landesmuseum



La significació de Sant Cosme i Sant Damià com a símbol dels metges cristians era tal que, ja des de temps antics, algunes sagues de metges empraven els seus noms. A l'època de les Croades també va existir una ordre cavalleresca de S. Cosme i S. Damià que es dedicava a l'assistència dels pelegrins malalts que es dirigien a Jerusalem i a l'intercanvi de presoners amb els sarraïns.

El 1226 el gremi de cirurgians de París va triar a S. Cosme i S. Damià com a patrons i com que les reunions d'aquest gremi tenien lloc a l'església consagrada a aquests sants, aquesta va ser anomenada "Col·legi de Sant Cosme". A poc a poc es va convertir en un centre de formació, on els cirurgians rebien una instrucció especialitzada. Aquest Col·legi va subsistir fins el 1713, donant lloc des de de llavors a l'Acadèmia de Cirurgia de París. A Suïssa, els metges de Solothurn es van reunir en un gremi consagrat a aquests sants (1572). Així va ser com progressivament els sants Cosme i Damià van ser considerats patrons de metges, cirurgians, farmacèutics, dentistes, barbers, etc. A Itàlia els barbers celebren encara el dia dels seus patrons Sant Cosme i Sant Damià.

 

Goigs de Sant Cosme i Sant Damià,
copatrons del Prat de Llobregat
(Foto gentilesa del Dr. Jaume Padrós) 


Una prova de la gran devoció a aquests sants són els nombrosos pobles i ciutats que arreu del món els veneren com a patrons. Moltes vegades l’origen d'aquest patronatge està en una epidèmia o en una malaltia temible per la qual es van iniciar rogatives. Mencionem com a exemple les ciutats de Praga, Florència, Salamanca, Prat de Llobregat ... a Catalunya molts llocs i ermites estan consagrades a aquests "Sants Metges". 



Fernando del Rincón: Miracle dels
sants metges Cosme i Damià (1510)
Oli sobre taula, 188 x 155 cm
Museu del Prado, Madrid. 


A continuació em referiré al retaule dels "Sants Metges", de Jaume Huguet, conservat a la Seu d'Egara de Terrassa. Es tracta d'una obra mestra del gòtic català, de la qual n’aportem un detall a l’inici d’aquestes línies. En aquesta escena es representa el miracle atribuït als sants anargirs: el trasplantament d'una cama d'un negre a un blanc. A la nostra època no criden especialment l'atenció aquest tipus de trasplantaments (encara que possiblement sí realitzar-los en persones probablement no immunocompatibles), però això al s. XV devia generar una gran admiració. 

El miracle es relata a la "Llegenda àuria" de Jacques de la Voragine (s. XIII). El diaca Justinià, sagristà de l'església dedicada als sants Cosme i Damià, presentava úlceres a la cama que es van infectar, provocant-li un gran dolor. Una nit, els sants patrons se li van aparèixer en somnis i li van trasplantar la cama, col·locant-li una d'un criat etíop que havia mort el dia abans.


Escena en què Cosme i Damià seccionen la cama del cadàver de l’etíop


Al retaule de Jaume Huguet, apareixen els sants germans, revestits amb la seva indumentària de metges ribetejada d'ermini i amb sengles birrets al cap. Ja han seccionat la cama del cadàver de l'etíop i l'estan trasplantant al clergue. La cama seccionada del receptor jeu a la banda del llit deixant ben palesa la raó del trasplantament: és plena d'úlceres de vores netes, sense eritema subjacent. Al fons a la dreta es veu una prefiguració en la que Cosme i Damià estan seccionant la cama de l'africà. Curiosament, li seccionen la cama dreta, quan la que necessiten és l'esquerra. Petits detalls que devien passar desapercebuts al pintar l'obra.


Mestre dels Balbases:
El miracle dels sants metges (1495). 
 

Els sants reben ajuda sobrenatural per la complexa intervenció. Una ajuda que es simbolitza en els dos àngels que actuen com a assistents, portant l'estoig d'instruments i el pot d'ungüent. El pacient es mostra estirat al llit amb mirada perduda i semblant macilent. Per donar una major teatralitat, porta el cap embenat. Segons la Llegenda àuria, l'endemà el diaca Justinià va comprovar els efectes benèfics de la intervenció, i va poder caminar normalment, ja lliure de les úlceres. El sorprès diaca va acudir al cementiri on amb l'ajuda de diverses persones curioses van obrir la tomba i van trobar el cos d'un home negre sense una cama i al seu costat la cama malalta del diaca. Van ser així testimonis del miraculós trasplantament.


Jaume Huguet: Retaule de Sant Nin i Sant Non o dels Sants Metges.
Seu d'Egara. Terrassa

 
El miracle de la cama no només es pot veure al magnífic retaule de Terrassa. Apareix representat en nombroses obres d'art, de les que aportem alguns exemples destacats en aquesta entrada.


Fra Angèlico: Miracle de Sant Cosme i Sant Damià. San Marco, Florència. 



El retaule de Sant Nin i Sant Non. 




Bibliografía

Alonso J.R. Neurociencia. Los milagros de San Cosme, San Damián y Pedro Cavadas. 
https://jralonso.es/2013/02/28/los-milagros-de-san-cosme-san-damian-y-pedro-cavadas/
    
Bruguera M. Sant Cosme i sant Damià, els sants patrons dels metges. Annals de Medicina 2021;104:92-96.

Yarza Luaces J. «DOSSIER: Jaume Huguet i el retaule dels sants Abdó i Senén». Terme, 1994, Núm. 9, p. 25-38.  https://raco.cat/index.php/Terme/article/view/40616 

viernes, 26 de febrero de 2021

Calne, entre transplantes y pinceles






Sir Roy Yorke Calne

Autorretrato 
(1965) 


Óleo sobre lienzo. 
Wellcome Collection. Londres. 



Recientemente mi amigo el Dr. Miquel Bruguera, ilustre digestólogo, profesor de la Facultad de Medicina y expresidente del Colegio de Médicos de Barcelona, y que me honra leyendo con asiduidad los artículos de "Un dermatólogo en el museo", me comentó que en diversos congresos y reuniones había conocido y tratado al célebre cirujano Sir Roy Yorke Calne, a quien me referí hace poco, porque fue el cirujano que transplantó el hígado al pintor John Bellany. Me comentó que aparte de su destacado papel en los trasplantes hepáticos, también era un notable pintor, y me animó a dedicarle un comentario en el blog. Agradezco al Dr. Bruguera su sugerencia y amable colaboración. 
Laurence Broderick: Busto en bronce de Sir Roy Yorke Calne
situado en el hall de quirófanos del Addenbrooke's Hospital. Cambridge. 


Sir Roy Calne (nacido en 1930) fue el introductor de la inmunosupresión en pacientes trasplantados, tras desarrollar las pautas de tratamiento necesarias para que aumentar la supervivencia de los pacientes sometidos a este tipo de intervenciones quirúrgicas. Los inmunosupresores se usaron primero en los trasplantes de riñón, pero posteriormente se aplicó al trasplante de otros órganos, posibilitando que se pudieran realizar con éxito trasplantes de corazón, pulmón, hígado, páncreas y riñón y que se convirtieran en procedimientos estándar en todo el mundo. La aportación de Sir Roy Yorke Calne fue reconocida con numerosos premios y ya forma parte por mérito propio de la historia de la medicina moderna. 



Sir Roy Yorke Calne 


En 1959, después de graduarse en el Guy's Hospital de Londres y trabajar en varios hospitales de la ciudad, Sir Calne tuvo la oportunidad de trabajar en la técnica del injerto renal en el Royal Free Hospital y el Royal College of Surgeons. En aquel momento el gran problema de los transplantes eran los rechazos que impedían la sobrevivencia de los pacientes transplantados durante mucho tiempo. Calne descubrió que se habían intentado trasplantes de riñón humano, pero todos habían fracasado, excepto un injerto de riñón gemelo idéntico realizado por el Dr. Joseph Murray en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston. La conclusión era que era preciso encontrar una estrategia para suprimir la respuesta inmune que provocaba el fracaso de los injertos. 

Tras realizar numerosos estudios, Calne pudo describir la primera inmunosupresión efectiva usando 6-mercaptopurina para el trasplante de riñón. Tras estos primeros resultados alentadores, en 1960, Sir Calne fue nombrado Profesor de Cirugía en la Universidad de Cambridge y en 1965 Miembro del Departamento de Cirugía del Trinity Hall, con especial interés en el trasplante de órganos. En ese mismo año, inició el programa de trasplante de riñón en Cambridge y describió el fenómeno de tolerancia en cerdos. Unos años más tarde, también comenzó a realizar trasplantes de hígado. 



Sir Roy Yorke Calne. Transplante de hígado. Óleo sobre lienzo (51 x 61 cm) 1991. 

Otro gran avance en la inmunosupresión dirigida a evitar rechazos en los trasplantes se alcanzó con la introducción de la ciclosporina, en 1978. Antes de sus experimentos con este medicamento, solo había unos 10 centros en todo el mundo que realizaban trasplantes, sin embargo, después de que Sir Roy mostró lo que se podía hacer con él, eran más de 1.000.

Su equipo también fue responsable del primer trasplante de hígado, corazón y pulmón del mundo, en 1987, y del primer trasplante combinado de estómago, intestino, páncreas, hígado y riñón, que se realizó con éxito en 1994.

Roy Yorke Calne. Escena de quirófano 

Las aportaciones de Calne introdujeron cambios muy importantes en la medicina moderna, y en reconocimiento a su labor Sir Calne fue nombrado Knight Bachelor en 1986 y otros numerosos premios, entre ellos la medalla Lister por sus contribuciones a la ciencia quirúrgica (1984); Premio Cameron de la Universidad de Edimburgo (1988); la Medalla Ellison-Cliffe de la Royal Society of Medicine (1990) y el Premio de Investigación Médica Clínica Lasker-DeBakey compartido con Thomas Starzl por el desarrollo del trasplante de hígado (2012). Y en 1995, la Sociedad Británica de Trasplantes fundó el premio “Sir Roy Calne Award” en su honor

Actualmente el Dr. Calne sigue trabajando, como profesor de cirugía en la Universidad Nacional de Singapur, e investiga sobre el desarrollo experimental de la terapia génica para el tratamiento de la diabetes. en el University College London y la Cambridge Medical School. 

Pero además de su trabajo científico, Sir Calne es también un artista, y practica la pintura al óleo. Realizó algunos retratos, con una pintura de tendencia expresionista, llena de color. En sus cuadros frecuentemente plasma los quirófanos, los trasplantes y la actividad propia de su profesión. Es natural. Los artistas interpretan lo que ven, dejan constancia de sus impresiones, de sus vivencias, de sus sentimientos. Y es indudable que el testimonio de este insigne cirujano pasará también a la historia del arte como una visión en primera línea de los avances médicos de nuestro tiempo. 


Roy Yorke Calne: Retrato de Gertrudis Elion (1918-1999). 
Óleo sobre lienzo, 60x50 cm. (1990). Wellcome library. Londres.  



Roy Yorke Calne: Retrato de Taddeus Mann (1902-1993) 
Óleo sobre lienzo, 90 x 68 cm. (1990). Trinity Hall. Cambridge.  



Como artista, Roy Yorke Calne es miembro del Art Group 90 y ha expuesto su obra pictórica en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Japón y Singapur. También ha escrito libros, algunos sobre cirugía general y trasplante de órganos, pero también de arte. El más reciente es “The Ratchet of Science or Curiosity Killed the Cat”que describe los extraordinarios progresos de la ciencia en los últimos cincuenta años. Algunos de estos avances han aportado muchas aplicaciones benéficas para la salud y que han contribuido a una mejoría de las expectativas de vida, pero otras en cambio pueden tener aplicaciones potencialmente destructivas, de las cuales el científico, el protagonista, no tiene el total control sobre las mismas. Calne insiste en que los hombres de ciencia y los médicos tienen la responsabilidad de intentar siempre que los progresos técnicos se apliquen objetivos orientados a la paz y al buen entendimiento entre los humanos. En 1994, publicó el libro “Too many people”, donde exponía su personal punto de vista sobre el boom demográfico, y el crecimiento y la sostenibilidad de la población del planeta.

Miquel Bruguera me comenta que recuerda a Calne como una persona muy admirada, simpático y de carácter jovial y alegre, de agradable conversación y muy ocurrente. Y es que tras un gran médico siempre hay una persona llena de humanidad. 


Roy Yorke Calne: Sathia Tiru 
Óleo sobre lienzo, 75 x 63 cm. (1990). Addembrooke's Hospital. Cambridge. 


Roy Yorke Calne: Science fruit of Knowledge.
Óleo sobre lienzo, 92 x 122 cm. (1994). Science Museum (United Kingdom) 
 

miércoles, 10 de febrero de 2021

El artista enfermo






John Bellany  

Autorretrato en el hospital 


Carboncillo y tinta china sobre papel 
  




Hace pocos días una lectora habitual del blog y compañera de profesión, la Dra. Francisca Martínez, me hizo llegar vía Twitter unas imágenes interesantes, lo que le agradezco mucho. Se trata de algunos autorretratos del pintor escocés John Bellany que reflejan su aspecto durante la enfermedad que acabó con su vida. 

John Bellany (1942-2013) nació en una familia de pescadores en Port Seton, un pueblo cercano a Edimburgo. Tras estudiar en el Edinburgh College of Art y en el Royal College of Art de Londres, viajó por diversos países de Europa, especialmente por Italia, que cambió drásticamente su estilo, adquiriendo una paleta de colores vivos y brillantes. 


John Bellany: Mi padre 

Fiel a la tradición pesquera de su familia, su obra se inspira en las comunidades costeras donde transcurrió su infancia. Muchas de las pinturas de Bellany reflejan la vida de los pescadores: puertos, barcos y retratos de pescadores. 

Scottish Mother and Child | Art UK

John Bellany: Madre e hijo escoceses


The John Bellany Odyssey - paintings from Italy, China and the Tsunami

John Bellany: Premonición. 



Bellany ya era un artista consagrado a principios de los años 80, cuando su vida dio un giro inesperado. En 1984 le diagnosticaron una cirrosis hepática consecuencia de su alcoholismo. Pocos años después, en 1988, la enfermedad estaba ya muy avanzada y se tuvo que someter a un transplante hepático. La intervención fue realizada por Sir Roy Calne  en el hospital de Addenbrooke en Cambridge. La intervención fue un éxito y Bellany comenzó a pintar pocas horas después de la operación. Primero realizó un retrato de la enfermera que lo cuidaba y luego continuó con una serie de autorretratos en los que muestra su aspecto en el postoperatorio. El conjunto de estas imágenes de hospital, tan descriptivas, se conoce como la Serie de Addenbrooke. 



John Bellany: Autorretrato con máscara de oxígeno (1988).
Colección particular. 


Los autorretratos de Bellany son sobrecogedores. Además de plasmar la patología, con la piel ictérica, el aspecto de afectación grave, el entorno de hospital, los aparatos, las obras transmiten la propia vivencia, la propia percepción de enfermedad, de sufrimiento en primera persona. 

Las obras de Bellany pues, constituyen un documento inestimable de un paciente operado que deja plasmadas su sensaciones, su zozobra, su sufrimiento. Y los diversos estadios de su evolución tras la intervención. 



John Bellany: Autorretrato con sonda 

 

John Bellany: Autorretrato con cicatriz



John Bellany. Bonjour Professor Calne


martes, 24 de abril de 2018

Reflexiones sobre el rostro (II): Cambiar de cara







Giorgio de Chirico

Héctor y Andrómaca
(1917) 


Óleo sobre lienzo 

Galleria Nazionale di Arte Moderna. Roma




En una entrada anterior comentábamos las estatuas funerarias sin cara de Cirene, y del curioso simbolismo de desaparición de la cara como símil de la desaparición de la vida. Precisamente en estas figuras sin cara se inspiró el artista surrealista Giorgio de Chirico, a partir de 1917. 




En la pintura metafísica de Chirico, algunos personajes son representados con cuerpo de maniquí y sin cara, lo que crea una extraña sensación de despersonalización en el espectados. Este recurso ha sido utilizado por otros pintores, como Magritte, en obras en la que algunos personajes tienen la cara tapada por un lienzo (como en algunas de las esculturas de Cirene). La cara vacía se repite en otros pintores como Édouard Pignon, para subrayar el anonimato de algunas de las figuras. 


Magritte: Les amants, 1928. 
Y es que la cara es vital para reconocernos, para dar forma a nuestro ser. Por eso se la reproduce en las fotografías de los documentos de identidad. Nuestra cara es nuestra fachada, la forma que tienen los otros de reconocernos, y en ella se plasma nuestra genética, nuestra biografía, nuestro carácter o nuestra pertenencia a un grupo étnico o social. 
Edouard Pignon: Mujer sentada (Catalana)
Museo de arte moderno. Ceret

A veces la cara puede estar deformada por determinados síndromes genéticos. E incluso la deformación puede ser tal que dificulte o impida funciones tan esenciales como la visión, la respiración o la alimentación. Era el caso de Jérôme Hamon,  afecto de neurofibromatosis de von Recklinghausen de tipo 1, que le llevó a someterse a un transplante de cara en 2015. 

Sin embargo, poco después de su transplante, Jérôme sufrió un resfriado banal, y fue tratado con un antibiótico incompatible con el tratamiento inmunosupresor. En 2016 presentó signos de rechazo crónico. Durante el verano de 2017 fue hospitalizado y  en noviembre el tejido injertado de su cara presentaba ya zonas de necrosis, por lo que tuvo que ser retirado. Permaneció dos meses "sin cara" en reanimación en el hospital Pompidou de París, mientras que se buscaba un donante compatible. Debió ser muy duro para él permanecer así con el aspecto de un desollado en vida. Pero Jérôme tenía un carácter excepcional: muy animoso, nunca se quejó y al parecer hasta estaba de buen humor. 


Las tres caras de Jérôme Hamon

Finalmente se encontró un nuevo donante para la tercera cara de Jérôme Hamon. La cara había pertenecido a un hombre de 22 años, fallecido de accidente a muchos kilómetros de París. El Prof. Lantieri puso en marcha entonces a todo el equipo. En primer lugar se tenía que obtener la pieza para el injerto, pero el problema era mantenerla en condiciones hasta que llegara a ser implantada, para convertirse en la nueva cara de Jérôme. La hipoxia (es decir, la falta de oxígeno) es un auténtico peligro para los tejidos que deben ser transplantados. 

Para garantizar el aporte de oxígeno a la piel a transplantar recurrieron a una solución rica en hemoglobina, para que proporcionara constantemente oxígeno a los tejidos. Pero en este caso no se trataba de hemoglobina humana sino procedente de gusano marino. En los humanos, la hemoglobina es intracelular, está contenida en los glóbulos rojos, pero los gusanos marinos disponen de una hemoglobina extracelular, que puede suministrar 50 veces más aporte de oxígeno que la hemoglobina humana. Una verdadera ventaja para el transporte de tejidos para los transplantes, que ya se había usado en transplantes de riñón, por ejemplo. 



Jérôme Hamon entró en quirófano el lunes 15 de enero de 2018. El equipo había estado poniendo a punto los nervios y los vasos de la pieza a transplantar. Luego fue como colocar una máscara con cuidado, uniéndola a todo lo que compone la anatomía compleja de la cabeza. El injerto dio rápidamente señales alentadoras al tomar color. La intervención quirúrgica fue muy larga y compleja, terminando hacia la madrugada del día siguiente. 


Jérôme Hamon, actualmente,
tras su segundo transplante de cara 
Esta operación ha demostrado que en el campo de los transplantes vascularizados complejos (cara o mano) se podía recurrir a un nuevo transplante en caso de rechazo. Sin embargo, el paciente tiene ahora que mantenerse con un tratamiento inmunosupresor fuerte para evitar un nuevo rechazo, al que hay que añadir sesiones de plasmaféresis (cambio del plasma sanguíneo) para eliminar los anticuerpos que podrían precipitar un rechazo. También son de extrema importancia los cuidados locales y generales para facilitar la cicatrización; un atento soporte psicológico y una reeducación ortofónica que durará un largo período de tiempo, aunque Hamon ya es capaz de hablar.  

Jérôme Hamon, el hombre que ha tenido tres caras, conserva su buen ánimo y el agradecimiento a la donación de su nuevo rostro. El equipo que ha hecho posible esta nueva proeza de la cirugía ha escrito un nuevo capítulo de la Historia de la Medicina. En el momento actual se han realizado 40 transplantes de cara en el mundo pero este es el primer caso que necesita una reintervención. 


Bibliografía

Gaubert C. Le premier homme à se faire greffer un deuxième visage a bénéficié de l'hémoglobine de ver marin. Sciences et Avenir abril 2018 
https://www.sciencesetavenir.fr/sante/os-et-muscles/le-premier-homme-a-se-faire-greffer-un-deuxieme-visage-a-beneficie-de-l-hemoglobine-de-ver-marin_123163

Associated Press. Hombre en Francia recibe segundo transplante de cara 18 abril 2018
http://diario.mx/Internacional/2018-04-18_9dfff82a/hombre-en-francia-recibe-segundo-transplante-de-cara/