Mostrando entradas con la etiqueta Dermatología comparada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dermatología comparada. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de mayo de 2021

El síndrome LEOPARD

 versió catalana | versión española

 





Dioniso montando un leopardo 

(120-80 a.C.) 

Mosaico (opus tesellatum)

Casa de las Máscaras
Museo Arqueológico de Delos (Grecia) 





En el museo Arqueológico de Delos se conserva una buena colección de mosaicos helenísticos. Uno de ellos, el que encabeza esta entrada representa a Dioniso cabalgando sobre un leopardo. 

Dioniso (Διόνυσος) era el dios de la fertilidad y del vino. Su animal preferido era el leopardo. Su culto incluía procesiones a montes desiertos, con un séquito de mujeres (las ménades o bacantes) que durante unos días se entregaban a abundantes libaciones de alcohol y otras drogas para entrar en un estado de enajenación que se consideraba el camino a arrebatos místicos y a la fertilidad. La descripción de estos rituales la encontramos en la obra de Eurípides Las bacantes. También podemos ver con cierta frecuencia representaciones de estas procesiones en las que aparece Dioniso en un carro tirado por leopardos o montando uno de ellos. En la Antigüedad se consideraba que el leopardo era un híbrido de león y pantera macho, y de ahí procede etimológicamente su nombre (de λέων leōn y πάρδος pardos, pantera macho) y era uno de los animales emblemáticos de este dios. 




Los leopardos (Panthera pardusson felinos que se caracterizan por presentar múltiples manchas en su piel. Una variante son las panteras negras, con toda la piel oscura por un fenómeno de melanismo. 

En Medicina hay una patología llamada síndrome Leopard. Fue descrita por primera vez por Zeisler y Becker en 1936. Moynahan la redescribió en 1962. 

Se trata de una rara enfermedad de origen genético y transmitida con carácter autosómico dominante, causada por una mutación en la proteína tirosina fosfoquinasa, codificada por el gen no-receptor de tipo 11 (PTPN11).   


Lesiones cutáneas en una pierna en un hombre de 37 años 
(Sarkozy A, Digilio MC, Dallapiccola B. LEOPARD syndrome. 
Orphanet J Rare Dis. 3, 1, 13. 2008. doi:10.1186/1750-1172-3-13.)


La abundancia de lentigines en este síndrome recuerda la piel del leopardo, pero además, las letras de LEOPARD forman un acrónimo que describe (en inglés) las principales características de esta enfermedad. Esta regla mnemotécnica fue propuesta por Gorlin en 1971: 

  • Lentigenes

  • Electrocardiographic conduction abnormalities

  • Pulmonary stenosis 

  • Abnormal genitalia

  • Retarded growth 

  • Deafness

La lentiginosis, tal vez uno de los aspectos que llaman más la atención, es abundante. El tamaño de las manchas es muy variable. Están presentes desde el nacimiento o aparecen durante los primeros años de la vida. Su número se va incrementando durante toda la infancia, de manera que al llegar a la pubertad son tan numerosos que pueden cubrir toda la superficie cutánea. Suelen aparecer tanto en las zonas descubiertas, expuestas a la luz del sol como en las áreas normalmente protegidas, incluidos genitales, conjuntivas, mucosa oral, palmas y plantas.

Las lesiones cardíacas pueden ser estructurales o manifestarse por bloqueos de la conducción que producen alteraciones en el electrocardiograma. En la mayoría de los casos solamente pueden detectarse al realizar un electrocardiograma, por lo que es recomendable realizar evaluaciones cardiológicas periódicas (electrocardiograma y ecocardiografía), ya que la afectación de este órgano puede ser progresiva y no ponerse de manifiesto hasta pasados muchos años.

La estenosis pulmonar suele ser leve. Las alteraciones genitales, en la mayoría de los casos, consisten en criptorquidia. 

La sordera y el retraso en el crecimiento son más inconstantes, y cuando están presentes suelen manifestarse en las primeras etapas de la infancia.



Bibliografía 

James, William; Berger, Timothy; Elston, Dirk (2005). Andrews' Diseases of the Skin: Clinical Dermatology. (10th ed.). Saunders.

Coppin BD, Temple IK «Multiple lentigines syndrome (LEOPARD syndrome or progressive cardiomyopathic lentiginosis)». J. Med. Genet., 1997, 34: 582–6

Gorlin RJ, Anderson RC, Moller JH. The leopard (multiple lentigines) syndrome revisited. Birth Defects Orig Artic Ser 1971;7:110–5.

Moynahan EJ. Multiple symmetric moles, with psychic and somatic infantilism and genital hypoplasia: first male case, a new syndrome.Proc R Soc Med, 55 (1962), pp. 959

Sánchez-Schmidt JM. Lentiginosis mucocutáneas. Piel 2008; 23: 355-366 DOI: 10.1016/S0213-9251(08)72305-0

Sarkozy A, Conti E, Seripa D, Digilio MC, Grifone N, Tandoi C, Fazio VM, Di Ciommo V, Marino B, Pizzuti A, Dallapiccola B. Correlation between PTPN11 gene mutations and congenital heart defects in Noonan and LEOPARD syndromes. J Med Genet 2003;40:704–8

Zeisler Ep, Becker, SW: Generalized lentigo: its relation to systemic non-elevated nevi. Arch. Dermatol. 1936; 33: 109-125





La síndrome LEOPARD





Dionís muntant un lleopard 

(120-80 a.C.) 

Mosaic (opus tesellatum)

Casa de les Màscares
Museu Arqueològic de Delos (Grècia) 




Al museu Arqueològic de Delos es conserva una bona col·lecció de mosaics hel·lenístics. Un d'ells, amb el que comencem aquest article, representa a Dionís cavalcant un lleopard. 

Dionís (Διόνυσος) era el déu de la fertilitat i del vi. El seu animal preferit era el lleopard. Entre els rituals del seu culte destacava anar en processó a muntanyes desertes, amb un seguici de dones (les mènades o bacants) que durant uns dies s'entregaven a abundants libacions d'alcohol i d'altres drogues per tal d'arribar a un estat d'alienació que es considerava el camí del misticisme i la fertilitat. La descripció d'aquests rituals la trobem a l'obra d'Eurípides Les bacants. També hi podem veure amb certa freqüència  representacions d'aquestes processons a les que trobem a Dionís dalt d'un carro tirat per lleopards o muntant un d'aquests animals. A l'Antigor es considerava que el lleopard era un híbrid de lleó i pantera mascle, i d'aquí ve etimològicament el seu nom (de λέων leōn y πάρδος pardos, pantera mascle). Era un dels animals emblemàtics d'aquest déu. 




Els lleopards (Panthera pardussón felins que es caracteritzen per presentar un gran nombre de taques a la pell. Una variant són les panteres negres, amb tota la pell fosca, per un fenomen de melanisme. 

En Medicina hi ha una patologia anomenada síndrome Leopard. Va ser descrita per primera vegada per Zeisler i Becker el 1936. Moynahan la va redescriure l'any 1962. 

Es tracta d'una malaltia rara d'origen genètic, que es transmet amb caràcter autosòmic dominant, causada per una mutació a la proteïna tirosina fosfoquinasa, codificada pel gen no-receptor de tipus 11 (PTPN11).   


Lesions cutànies a una cama en un home de 37 anys 
(Sarkozy A, Digilio MC, Dallapiccola B. LEOPARD syndrome. 
Orphanet J Rare Dis. 3, 1, 13. 2008. doi:10.1186/1750-1172-3-13.)


Certament, l'abundància de taques cutànies en aquesta síndrome recorda bastant la pell del lleopard, però a més, les lletres de LEOPARD formen un acrònim que descriu (en anglès) les principals característiques d'aquesta malaltia. Aquesta regla mnemotècnica va ser proposada per Gorlin el 1971: 

  • Lentigenes

  • Electrocardiographic conduction abnormalities

  • Pulmonary stenosis 

  • Abnormal genitalia

  • Retarded growth 

  • Deafness

La lentiginosi, potser un dels aspectes que criden més l'atenció, és abundant. La mida de les taques és molt variable. Estan presents des del naixement o surten durant els primers anys de vida. Augmenten en nombre durant la infantesa, de manera que quan el pacient arriba a la pubertat són tan nombroses que poden cobrir tota la superfície cutània. Les podem trobar tant a les zones descobertes, exposades a la llum del sol com a les àrees que normalment estan protegides, inclosos genitals, conjuntives, mucosa oral, palmes i plantes.

Les lesions cardíaques poden ser estructurals o manifestar-se per bloquejos de la conducció que produeixen alteracions a l'electrocardiograma. A la majoria dels casos només poden detectar-se a l'electrocardiograma, i per això és recomanable fer avaluacions cardiològiques periòdiques (electrocardiograma i ecocardiografia), degut a que l'afectació d'aquest òrgan pot ser progressiva i de vegades no es posa de manifest fins passats molts anys. 

L'estenosi pulmonar sol ser lleu. Les alteracions genitals, en la majoria dels casos, consisteixen en criptorquídia. 

La sordesa i el retard del creixement són molt més inconstants, i quan hi són solen manifestar-se a les primeres etapes de la infància.



Bibliografia 

James, William; Berger, Timothy; Elston, Dirk (2005). Andrews' Diseases of the Skin: Clinical Dermatology. (10th ed.). Saunders.

Coppin BD, Temple IK «Multiple lentigines syndrome (LEOPARD syndrome or progressive cardiomyopathic lentiginosis)». J. Med. Genet., 1997, 34: 582–6

Gorlin RJ, Anderson RC, Moller JH. The leopard (multiple lentigines) syndrome revisited. Birth Defects Orig Artic Ser 1971;7:110–5.

Moynahan EJ. Multiple symmetric moles, with psychic and somatic infantilism and genital hypoplasia: first male case, a new syndrome.Proc R Soc Med, 55 (1962), pp. 959

Sánchez-Schmidt JM. Lentiginosis mucocutáneas. Piel 2008; 23: 355-366 DOI: 10.1016/S0213-9251(08)72305-0

Sarkozy A, Conti E, Seripa D, Digilio MC, Grifone N, Tandoi C, Fazio VM, Di Ciommo V, Marino B, Pizzuti A, Dallapiccola B. Correlation between PTPN11 gene mutations and congenital heart defects in Noonan and LEOPARD syndromes. J Med Genet 2003;40:704–8

Zeisler Ep, Becker, SW: Generalized lentigo: its relation to systemic non-elevated nevi. Arch. Dermatol. 1936; 33: 109-125

martes, 15 de diciembre de 2020

La COVID19 en animales



Riña de gatos - Francisco de Goya - Historia Arte (HA!)




Francisco de Goya y Lucientes

Riña de gatos (detalle)

(1786)

Cartón para tapiz 
Museo del Prado. Madrid. 


Riña de gatos es un cartón para tapiz pintado por Goya en 1786. Fue encargado al pintor entre los años 1786 y 1787. El tapiz debía formar parte de la decoración de las estancias de los Príncipes de Asturias, en el palacio de El Pardo. En aquel momento los príncipes eran el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma. 

El proyecto ornamental del salón consistía en las Cuatro Estaciones y una serie de escenas descritas como "pinturas de asuntos jocosos y agradables". El cartón de los gatos tiene una forma muy alargada y una perspectiva muy forzada, por lo que se puede deducir que su destino era la decoración de una sobreventana. Formaba pareja con una escena con vuelos de pájaros, del que se ha perdido el cartón original y solo conocemos el tapiz resultante. Los tapices no llegaron nunca a colgarse en su destino porque en diciembre de 1788 murió el rey Carlos III, y su sucesor, su hijo Carlos IV no se interesó en decorar ese palacio.


Pelea de gatos en una despensa - Colección - Museo Nacional del Prado

Paul de Vos: Pelea de gatos en la despensa. 

Otro cuadro sobre un tema parecido es el realizado por el pintor Paul de Vos (1746) que representa una pelea de gatos en la cocina o en la despensa, siguiendo las temáticas de bodegones con escenasó anecdticas pintadas por su maestro, Franz Snyders. El cuadro aparece marcado con una flor de lis en su ángulo, ya que perteneció a la colección de Isabel de Farnesio, que marcaba así los cuadros de su colección. 

El aspecto feroz de los gatos enfrentados nos da pie a considerar el tema de los animales que pueden infectarse por COVID-19, entre los que se cuentan los felinos. 


Qué sabemos actualmente de la infección por SARS-CoV2 en animales? 

  • - No conocemos todavía el origen exacto del brote actual de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), pero es probable que se originara en un animal, probablemente un murciélago.

  • - De momento no hay evidencia de que los animales tengan un papel importante en la propagación del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, a los humanos, por lo que el riesgo de que los animales transmitan el COVID-19 a los humanos se considera bajo, aunque conviene cerciorarse realizando más estudios sobre el tema.

  • - Los enfermos con COVID-19, tanto si está confirmado como si es una simple sospecha deberían evitar el contacto con animales (mascotas, ganado y vida silvestre) ya que los animales pueden ser portadores de las partículas virales. 

Qué animales son los más susceptibles de infectarse por SARS-CoV2?

Según un estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG) publicado en PLOS Computational Biology, el animal más propenso a contraer la Covid-19 es la especie humana y le sigue el hurón. En menor medida, también puede afectar a  los felinos, civetas y perros.

Los leones del zoo de Nueva York, o los del zoo de Barcelona han pasado la infección. Por las características de estos felinos, no han estado en contacto cercano con los humanos (tampoco con sus cuidadores) por lo que no han contagiado la infección a los humanos. 

Los científicos autores del trabajo han estudiado también  otras especies animales (ratones, ratas, cerdos, pollos y patos) sin encontrar ningún caso de positividad en ellos. 

Los investigadores usaron modelos computacionales para probar cómo el virus SARS-CoV2 utiliza sus proteínas espiga. Estas proteínas sobresalen de la superficie del virus y se infiltran en las células de diferentes animales. El principal punto de entrada en las células es el receptor ACE2, que se une a la proteína espiga encajandode la misma manera que una cerradura y una llave. Existen muchas variantes diferentes de ACE2 en las diferentes especies, y estas variaciones explicarían la mayor susceptibilidad de las distintas especies animales. Esta variabilidad también explicaría los diferentes grados de gravedad de los humanos infectados por el coronavirus. 

Estos hallazgos pueden explicar por qué la enfermedad puede afectar a los visones, un animal muy similar a los hurones. Su hacinamiento en granjas favorecería la transmisión entre estos animales. La posible transmisión de los visones a sus cuidadores y la detección en ellos de una variante del virus, que podría causar la inoperancia de las vacunas actualmente diseñadas ha planteado la conveniencia del exterminio masivo de estos animales de granja.





martes, 18 de agosto de 2020

La huella de la piel de dinosaurio

Descobreixen a Fumanya pells fossilitzades dels darrers dinosaures ...





Huella de la piel de un dinosaurio
(Cretácico superior. 
Hace 66 millones de años)  

Impresión Fósil 
Yacimiento de Fumanya (Catalunya) 




Los dinosaurios poblaron el planeta durante el Secundario. Eran numerosas especies de saurios que habitaban los mares, la tierra y el cielo. Dejaron muchos rastros de su presencia, especialmente huesos fósiles, pero también huevos y huellas. 

Pero la piel de los dinosaurios ha llegado pocas veces hasta nosotros, y tal vez es de lo que tenemos menos información. Uno de los escasos restos fósiles de los que disponemos es la huella de Fumanya, cerca de Berga. 

En 2015 los investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), con la colaboración del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) descubrieron dos impresiones fósiles sobre una roca de la piel un dinosaurio. Fue un descubrimiento casual realizado durante una investigación geológica realizada en Vallcebre para estudiar el origen de unas rocas sedimentarias del Cretácico superior datadas en 66 millones de años. Fue entonces cuando localizaron dos impresiones de piel de uno de los últimos dinosaurios. Corresponde probablemente al contramolde de las escamas cutáneas de la zona del abdomen o de la espalda. Un impresionante testimonio y un tipo de fósil muy poco frecuente, único en Europa. 

El dinosaure va deixar l'empremta de les seves escates | Ciència ...
Las huellas en el lugar donde se encontrarion

Fumanya mostra les impressions fòssils de pell de dinosaure ...
Las huellas cutáneas, expuestas 

Las dos huellas están separadas por un metro y medio de distancia. Una de ellas es de unos 20 cm y otra de 5 cm. Probablemente corresponden a un mismo animal, un titanosaurio que se apoyó en el barro y dejó impresa la huella de su piel. 

En aquella época esta zona estaba ocupada por el barro de un río. Casualmente, el lodo donde quedó impresa la piel del animal se cubrió de arenas que se petrificaron, al largo de milenios, formando gres, la roca sedimentaria que preservó la forma de la huella. En este caso la arena hizo de molde, lo que permite a los investigadores afirmar: 
«lo que se puede observar en la roca, más que una huella es el relieve de la piel original del animal».
Los investigadores creen que el molde de piel fosilizada puede ser de un gran dinosaurio herbívoro, probablemente de un titanosaurio, ya que se han encontrado huellas de esta especie muy cerca de donde hay las impresiones cutáneas. Del mismo animal se han encontrado huesos y huevos en el mismo yacimiento de Fumanya. 

Reconstrucción de uno de los titanosuarios que habitaron Fumanya. Archivo ICP

La forma de las escamas es la que era bastante habitual en muchos dinosaurios: una roseta con un nódulo central en forma de polígono rodeado de otros cuatro o cinco nódulos. 

La mayoría de expertos creen que los dinosaurios eran endodermos. Es decir, que eran animales de sangre caliente. Así que su piel no estaba fría como la de los reptiles (ectotermos) que necesitan del calor del sol para poder mantener cierta temperatura corporal, sino que estaba caliente al tacto, como la de las aves actuales, que por cierto derivaron de ellos. Así que si hubiéramos podido tocarlos mientras estaban vivos lo que sentiríamos sería ese tacto templado propio de la piel de un gran animal. 

En cuanto al color todo queda en el terreno de las suposiciones. Tal vez fuese gris o parda, pero no tenemos más base que nuestra imaginación. 

El yacimiento de Fumanya, es uno de los más importantes del mundo del Cretácico superior y el más destacado de Europa en huellas fósiles de titanosaurio. Hay unas 3.500 de esta especie, una de las últimas de dinosaurios, ya que vivieron poco antes de su extinción. 

La pell d'un dels últims dinosaures es pot visitar a Catalunya ...
Yacimiento de Fumanya

En esta zona, que entonces era una tierra plana, con agua dulce y salada, clima tropical y un exhuberante bosque donde vivían gran cantidad de especies animales y vegetales era donde vivían, en grandes manadas los titanosaurios, enormes saurópodos herbívoros de 30-40 toneladas de peso y una longitud de 18-24 m, con un largo cuello y una cabeza pequeña en comparación al resto. Algunas especies de titanosaurio eran probablemente los mayores animales que han habitado el planeta.

Arriba: Esqueleto de titanosaurio.
Abajo: réplica de titanosaurio. Museo de Trelew (Argentina) 
Replica del Titanosaurio (Trelew) - 2020 Qué saber antes de ir ...


La degradación y erosión de las paredes del yacimiento de Funmaya ponen en peligro las huellas y también amenazaban las impresiones cutáneas, que se retiraron de la pared a finales de 2019, con la finalidad de protegerlas de posibles accidentes. El yacimiento de Fumanya sufrió hace poco algunos desprendimientos que estropearon zonas con huellas de dinosaurios. 


La directora del centro de interpretación de Fumanya, Alba Boixader, pide que se actúe rápidamente para evitar la desaparición de este rico patrimonio.

Huellas de titanosaurio en Fumanya. 
Las más pequeñas de las extremidades anteriores y las más grandes, de las posteriores. 

El último titanosaurio de Europa
Proporción de un titanosaurio en comparación a un humano. 
  
El viaje de los Dinosaurios de Fumanya


Pell de dinosaure impresa a la roca



Un veí del Berguedà de 66 milions d'anys


martes, 17 de diciembre de 2019

Piojos de dinosaurio









Mesophtirius angeli sobre una pluma de dinosaurio 


Bloque de ámbar del período Cretácico (hace 100 millones de años) procedente de la provincia de Kachin (Myanmar) 

Fotografía de Taping Gao publicada en Nature realizadas con microscopio Nikon SMZ 25 con un sistema de cámara digital Nikon DS-Ri 2




En otras entradas de este blog nos hemos referido a algunos insectos que habían coexistido con los dinosaurios, como era el caso de los chinches. Pero no fueron los únicos. También ciertas especies de piojos vivieron en aquella era, y en este caso llegaron a parasitar a los grandes saurios. 

Los dinosaurios poblaron la Tierra en la era secundaria. La mayoría de ellos tenían una piel semejante a los reptiles, muchas veces cubierta de escamas o placas córneas. Pero algunos de ellos presentaban plumas, bien de forma parcial, en algunas partes (generalmente en el cráneo o en la cola, cumpliendo una función de reclamo sexual) o bien recubriendo su cuerpo por completo. No en vano, los dinosaurios evolucionaron posteriormente, originando las aves actuales, que presentan el cuerpo totalmente cubierto de plumas. Los dinosaurios con plumas (o más bien protoplumas) fueron especialmente abundantes en el Cretácico (hace alrededor de 145 - 66 millones de años). 


Dibujo hipotético de los piojos M. engeli sobre las plumas de un dinosaurio (tomado del artículo de Gao y cols. en Nature Communications). 

Como sabemos bien por la observación de los animales actuales, algunos parásitos pueden agarrarse a las plumas o pelos, haciendo de ellos su hábitat cotidiano. Son parásitos que se alimentan de la sangre de sus huéspedes, que extraen gracias a un aparato succionador. Son los piojos, de los que conocemos diversas especies fósiles. Hay pues pruebas de la existencia de insectos parasitarios que se alimentaban de sangre tanto en el Jurásico (hace entre 201 millones y 145 millones de años atrás) como en el Cretácico (hace entre 145 millones y 66 millones de años).

Hace poco, un grupo de investigadores (Un equipo de la Smithsonian Institution de Washington y de la Universidad Normal de Pekín) descubrieron, en el interior de un bloque de ámbar del Cretácico procedente del norte de Myanmar (Birmania) un nuevo tipo de piojos fosilizados, a la que le han dado el nombre de Mesophthirus engeli lo que ha sido publicado en un reciente artículo de Nature Communications. 

Según sus descubridores, M. engeli tenía una forma muy similar a la de los piojos modernos, aunque sus órganos para masticar eran sensiblemente más fuertes. De hecho los ejemplares que se han podido detectar son ninfas, no insectos adultos. Muestran una serie de caracteres morfológicos ectoparasitarios, como un pequeño cuerpo sin alas, cabeza con fuertes piezas bucales masticatorias, antenas robustas y cortas, patas con una sola garra tarsal, etc. Alrededor de estos insectos se encontraron plumas de dinosaurio parcialmente dañadas, probablemente por acción de los parásitos, lo que induce a pensar que tal vez los insectos no eran propiamente hematófagos sino que podrían haberse alimentado de las propias plumas. Serían pues los piojos más antiguos que se conocen que se alimentaban de plumas, lo que es un dato de esencial importancia para comprender la alimentación de estos insectos. 

Según declara Chungkun Shih, del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian en Washington y uno de los autores del trabajo: 
"Los primeros insectos similares a piojos nos ayudan a entender la evolución en ese período tan remoto: cómo adaptaron sus rasgos morfológicos y su comportamiento para alimentarse de plumas"
Estos hallazgos aportan así luz al debate sobre la aparición y diversificación de aves y mamíferos. Una primera hipótesis sostiene que ambos grupos proliferaron a principios del Cretácico (que comenzó hace 145 millones de años) y que muchas de sus estirpes sobrevivieron al cataclismo que acabó con los dinosaurios (hace 65 millones). La teoría contraria afirma que sólo podrían haber proliferado una vez que desaparecieron los saurópsidos.

El problema es que en este debate los datos proporcionados por el ADN y los obtenidos de los registros fósiles se contradicen: la cronología que se obtiene del análisis genético de los piojos indica una especiación temprana y una diversidad anterior al impacto del asteroide hace 65 millones de años. Sus defensores creen que la ruptura del antiguo supercontinente Gondwana (hace unos 120 millones de años) pudo abrir la puerta a una primera gran diversificación evolutiva. 

Sin embargo, según el registro fósil la expansión de los mamíferos placentarios no se produjo, en número de especies, hasta el final del Cretácico, hace unos 65 millones de años, lo que sugiere una relación directa con el evento cataclísmico que acabó con los dinosaurios.


Bibliografia


Gao, T., Yin, X., Shih, C. et al. New insects feeding on dinosaur feathers in mid-Cretaceous amber. Nat Commun 10, 5424 (2019) doi:10.1038/s41467-019-13516-4