Mostrando entradas con la etiqueta Hematoma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hematoma. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2023

La muerte de Tomás de Aquino

 versió catalana | versión española






Carlo Crivelli

Santo Tomás de Aquino
(1476)

Tempera sobre tabla de madera de álamo

National Gallery 
Londres 



Tomás de Aquino (1224-1274) fue un teólogo, filósofo y jurista católico, es considerado como una de las principales figuras del pensamiento escolástico y de la teología medieval. Era fraile dominico (Orden de Predicadores) y reinterpretó la metafísica, escribiendo la Summa Theologiae, una gran obra en la que introduce gran parte del pensamiento aristotélico en la fe católica. Su obra tiene también claras influencias del pensamiento de Averroes, Maimónides y Agustín de Hipona. La Iglesia católica lo canonizó en 1323, y lo declaró Doctor de la Iglesia en 1567. Es considerado patrón de las universidades y de los estudiantes. 

Tomás de Aquino, murió en la abadía de Fossanova, entre Nápoles y Roma, el 7 de marzo de 1274, a los 48 años de edad. Recientemente, el neurocirujano G.J. LeBeau y un grupo de estudiantes de la University of Kansas Medical Center, se han planteado cual podría haber sido la causa de su muerte. Los resultados de sus investigaciones se presentaron en abril de 2023 en el Congreso de la American Association of Neurological Surgeons (AANS).  

Tras examinar un cráneo atribuído al santo y revisar diversos informes sobre sus últimos días de vida, llegaron a la conclusión de que probablemente Tomás sufrió un hematoma subdural crónico. 



Santo Tomás de Aquino (Universidad de Santiago de Compostela)

Según las crónicas, mientras viajaba de Nápoles al II Concilio de Lyon, Tomás de Aquino se habría golpeado la cabeza con una gruesa rama de árbol que cayó sobre él. A consecuencia del fuerte golpe, el dominico perdió el conocimiento y cayó al suelo. Tuvo que interrumpir el viaje y se alojó en la cercanía del lugar del accidente durante unos días. A pesar de que estaba débil y había perdido el apetito, seguía consciente, sin fiebre ni disfunción neurológica focal. A la vista de que no mejoraba, fue trasladado a la cercana abadía de Fossanova, donde permaneció un mes. Su estado fue empeorando cada vez más, con debilidad cada vez más manifiesta, anorexia, náuseas y somnolencia, falleciendo a las cinco semanas del traumatismo.   

Desde un principio se especuló mucho sobre las causas de la muerte del teólogo dominico. Al parecer, el poeta Dante Alighieri acusó al rey Carlos de Anjou de haberlo envenenado para impedir que lo hiciesen cardenal (lo que a su vez le hubiera dado un fácil acceso a ser papa). Sin embargo, tal como afirma LeBeau, no disponemos de ninguna prueba que confirme esta teoría. 



Diego Velázquez: Tentación de Santo Tomás. 


En 2017 un artículo publicado en The Lancet señalaba que Aquino podría haber sufrido ictus o ictus isquémicos con anterioridad a su accidente con la rama del árbol. Los autores especulan con la posibilidad de que estos ictus produjeran la contracción del cerebro, que habría empeorado tras el traumatismo con la rama, que le habría provocado un hematoma epidural. 

LeBeau y sus colaboradores se desplazaron hasta la abadía de Fossanova para examinar un cráneo que se cree podría ser el del santo (aunque no existe plena seguridad). El examen de estos restos óseos y el de algunos documentos les llevaron al convencimiento que la causa de la muerte fue un hematoma subdural crónico causado por el traumatismo craneal anterior. Según ellos hubo un traumatismo menor que fue seguido de un período de lucidez y relativa normalidad, al que siguió un deterioro progresivo, lo que encaja en la teoría de un hematoma creciente. Uno de los signos que apoyarían esta teoría es la pérdida de la capacidad para hablar o entender el lenguaje, las náuseas, falta de apetito y somnolencia. 

Los hematomas subdurales crónicos crecen progresivamente y pueden comprimir el cerebro e hincharlo, por lo que esta hipótesis tiene sentido. Si la calavera examinada fuese la auténtica no existen signos de fractura de cráneo y tampoco parece probable que hubiera habido un derrame cerebral, ya que en este caso se habría producido bruscamente (de ahí deriva precisamente el término de ictus, que hace referencia a una afección repentina). Sin embargo, no podemos llegar a un diagnóstico de plena certeza sino solamente de un probable diagnóstico de presunción. 

Si el accidente sufrido por Tomás de Aquino hubiera tenido lugar en nuestros días, se hubiera podido realizar un preciso diagnóstico por la imagen con altas probabilidades de supervivencia.  



Bibliografía

Le Bau GJ. Thomas Aquina's Died of a Chronic Subdural Hematoma: A Plausible Historical and Forensic Account. American Association of Neurological Surgeons (AANS) 2023 Annual Meeting 23 Ap. 2023. 

Charlier P, Saudamini D, Lippi D, Perciaccante A  et al. The cerebrovascular health of Thomas Aquinas. Lancet Neurol. 2017; 16: 502. 

Räsänen M. Thomas Aquina's Relics as Focus for Conflict and Cult in the Late Middle Ages: The Restless Corpse. Amsterdam University Press, 2017. 







___________________________________


La mort de Tomàs d'Aquino







Carlo Crivelli

Sant Tomàs d'Aquino
(1476)

Tempre sobre taula de fusta d'àlber

National Gallery 
Londres 




Tomàs d'Aquino (1224-1274) va ser un teòleg, filòsof i jurista catòlic, considerat com una de les principals figures del pensament escolàstic i de la teologia medieval. Era frare dominic (Ordre dels Predicadors) i va reinterpretar la metafísica, escrivint la Summa Theologiae, una gran obra en la que introdueix gran part del pensament aristotèlic en la fe catòlica. La seva obra també té clares influències del pensament d'Averroes, Maimònides i Agustí d'Hipona. L'Església catòlica el va canonitzar el 1323, i el va declarar Doctor de l'Església el 1567. És considerat el patró de les universitats i dels estudiants.

Tomàs d'Aquino, va morir als 48 anys a l'abadia de Fossanova, entre Nàpols i Roma, el 7 de març de 1274. Recentment, el neurocirurgià G.J. LeBeau i un grup d'estudiants de la Universitat de Kansas Medical Center, s'han plantejat quina podria haver estat la causa de la seva mort. Els resultats de les investigacions es van presentar al Congrés de la American Association of Neurological Surgeons (AANS)  l'abril del 2023.

Després d'examinar un crani atribuït al sant i revisar diversos informes sobre els seus últims dies de vida, van arribar a la conclusió que probablement Tomàs d'Aquino va patir un hematoma subdural crònic.


Sant Tomàs d'Aquino (Universitat de Santiago de Compostel·la)


Segons les cròniques, mentre viatjava de Nàpols al II Concili de Lió, Tomàs d'Aquino s'hauria colpejat el cap amb una gruixuda branca d'arbre que li va caure a sobre. A conseqüència del fort cop, el dominic va perdre el coneixement i va caure a terra. Va haver d'interrompre el viatge i es va allotjar a prop del lloc de l'accident durant uns dies. Tot i que estava feble i havia perdut la gana, seguia conscient, sense febre ni disfunció neurològica focal. Atès que no millorava, va ser traslladat a la propera abadia de Fossanova, on va restar-hi un mes. El seu estat va anar empitjorant cada vegada més, amb debilitat cada cop més manifesta, anorèxia, nàusees i somnolència, i va morir a les cinc setmanes del traumatisme.

Des del principi es va especular molt sobre les causes de la mort del teòleg dominic. Pel que sembla, el poeta Dante Alighieri va acusar al rei Carles d'Anjou d'haver-lo enverinat per impedir que el nomenessin cardenal (la qual cosa li hauria donat un accés fàcil a ser papa). Tot i això, tal com afirma LeBeau, no disposem de cap prova que confirmi aquesta teoria.



Diego Velázquez: Tentació de Sant Tomàs. 


Un article publicat a The Lancet el 2017 assenyalava que Aquino podria haver patit ictus o ictus isquèmics amb anterioritat al seu accident amb la branca de l'arbre. Els autors especulen la possibilitat que aquests ictus produïssin la contracció del cervell, que hauria empitjorat després del traumatisme amb la branca, i li hauria provocat un hematoma epidural.

LeBeau i els seus col·laboradors es van desplaçar fins a l'abadia de Fossanova per examinar un crani que es creu que podria ser del sant (tot i que no hi ha plena seguretat). L'examen d'aquestes restes òssies i alguns documents els van portar al convenciment que la causa de la seva mort va ser un hematoma subdural crònic causat pel traumatisme cranial anterior. Creuen que hi va haver un traumatisme menor que va ser seguit d'un període de lucidesa i relativa normalitat, al qual va seguir un deteriorament progressiu, cosa que encaixa en la teoria d'un hematoma creixent. Un dels signes que donarien suport a aquesta teoria és la pèrdua de la capacitat per parlar o entendre el llenguatge, les nàusees, manca de gana i somnolència.

Els hematomes subdurals crònics creixen progressivament i poden comprimir el cervell i inflar-lo, per la qual cosa aquesta hipòtesi té sentit. Si la calavera examinada fos l'autèntica no hi ha signes de fractura de crani i tampoc no sembla probable que hi hagués hagut un vessament cerebral, ja que en aquest cas s'hauria produït bruscament (d'aquí deriva precisament el terme d'ictus, que fa referència a una afecció sobtada). No obstant això, no podem arribar a un diagnòstic de certesa plena, sinó només d'un probable diagnòstic de presumpció.

Si l'accident que va patir Tomàs d'Aquino hagués passat avui, segurament s'hauria pogut fer un precís diagnòstic per la imatge amb altes probabilitats de supervivència.



Bibliografia

Le Bau GJ. Thomas Aquina's Died of a Chronic Subdural Hematoma: A Plausible Historical and Forensic Account. American Association of Neurological Surgeons (AANS) 2023 Annual Meeting 23 Ap. 2023. 

Charlier P, Saudamini D, Lippi D, Perciaccante A  et al. The cerebrovascular health of Thomas Aquinas. Lancet Neurol. 2017; 16: 502. 

Räsänen M. Thomas Aquina's Relics as Focus for Conflict and Cult in the Late Middle Ages: The Restless Corpse. Amsterdam University Press, 2017. 


martes, 5 de abril de 2022

Aspectos médicos de la muerte de Cristo (I): La flagelación

versió catalana | versión española







Gregorio Fernández 

Cristo flagelado

(1615)

Talla de madera policromada 168 cm de alto
Iglesia penitencial de la Vera Cruz
Valladolid 




El relato del prendimiento, procesamiento y condena a muerte de Jesucristo -conocida habitualmente como Pasión- se basa en el relato que de estos hechos dejaron los evangelios, una narración más dirigida a suscitar la piedad y la reflexión religiosa que a plasmar con rigor unos sucesos. Pero cotejando la información evangélica con otros datos históricos de otros ajusticiamientos coetáneos, podemos entresacar una información médica de los sufrimientos a los que fue sometido Jesús antes de morir. Ante todo hay que insistir en que ésta no es una visión confesional ni religiosa, sino simplemente unos comentarios fisiológicos en los que se examina la figura humana de Jesús. 

El relato de la Pasión comienza poco antes de la detención de Cristo en el huerto de Getsemaní, en el monte de los Olivos. Según el evangelio, Jesús, profundamente angustiado ante lo que se le avecinaba, sufrió un episodio de hematidrosis (sudó sangre) fenómeno excepcional que puede acontecer en casos de angustia extrema, como ya hemos comentado en otra entrada de este blog. 


Caravaggio: Cristo atado a la columna.
Museo de Nápoles.
 


Tras su prendimiento y su atribulado juicio (en el que se sucedieron los interrogatorios ya que se tuvieron que solucionar adecuadamente los conflictos entre diversas competencias jurídicas), Cristo aparece finalmente ante Poncio Pilato, el prefecto romano que gobernaba la Palestina ocupada. A Jesús se le imputan cargos de sedición y rebelión, basándose en que se proclamaba Rey de los Judíos. Frente a la presión de la turba, Pilato que no ve muy fundamentadas las acusaciones, ordena que sea flagelado. 

No tenemos una opinión unánime de si la práctica de la flagelación era un preámbulo habitual de la crucifixión. La mayoría de los escritores romanos de este tiempo no las asocian, pero algunos estudiosos del tema opinan que consistiría en una práctica previa a la pena capital, para debilitar a los condenados. Aún así otros creen que Pilato originalmente ordenó, como castigo único, que Jesús fuera flagelado. Los preparativos para la flagelación se llevaron a cabo. Al preso se le despojó de sus ropas, y le ataron las manos sobre la cabeza. Es dudoso que los romanos intentaran seguir las leyes judías con respecto a la flagelación. Los judíos tenían una ley antigua que prohibía más de cuarenta azotes. Los fariseos, que siempre fueron estrictos en asuntos de ley, insistieron en que solamente le dieran treinta y nueve. (En caso de perder uno en el conteo, estaban seguros de permanecer dentro de lo legal). 




Gregorio Fernández: Ecce Homo (1612-1615). 
Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid
(Abajo: detalle de la espalda)



El látigo usado en el castigo era llamado "flagrum" o "flagellum" en la mano (de donde deriva el nombre del castigo). Era un látigo corto que consistía en muchas correas pesadas de cuero, con dos bolas pequeñas de plomo, piedras ó huesos, en las puntas de cada una. El látigo pesado se lanzaba con fuerza una y otra vez sobre los hombros, espalda y piernas del condenado. En general la flagelación era practicada por dos soldados (lictors) que descargaban alternativamente sus flagelos sobre la espalda, hombros, nalgas y flancos del preso.

El resultado era que se producían heridas de relativa profundidad en la piel de las zonas golpeadas. En los primeros golpes, las pesadas correas cortaban simplemente la piel. Después, mientras los golpes continuaban, las heridas eran cada vez más profundas, llegando hasta  el tejido subcutáneo, produciendo un flujo de sangre de los vasos capilares y venas de la piel. Al final, la profundidad del traumatismo era mayor y llegaba a provocar una hemorragia de sangre arterial de los vasos de los músculos. 



Fco Salzillo. La flagelación (1777). Talla de madera policromada.
Museo Salzillo. Murcia 

La adrenalina es una hormona de la glándula suprarrenal que se libera en gran cantidad en estas situaciones (estrés y dolor). Actúa produciendo por una parte una gran sudoración (hiperhidrosis) y por otra una vasoconstricción de la piel y del tejido celular subcutáneo a costa de aumentar el volumen hemático muscular. Por esta razón, al llegar el flagelo a la zona muscular se produce una gran hemorragia. Las bolas pequeñas de plomo, produjeron primero moratones grandes y profundos que se abrieron con los golpes sucesivos. El flagelo desprendía largas tiras de piel, tejido subcutáneo e incluso tejido muscular con la consiguiente hemorragia, hasta que el área entera fue una masa irreconocible de tejido sangrante y desgarrado, donde podían verse músculos e incluso costillas. Las esculturas de Gregorio Fernández que adjuntamos dan una visión bastante realista de lo que debía ser el aspecto de un cuerpo humano tras la flagelación. 

La gran pérdida de sangre ponía al flagelado al borde del shock hipovolémico. Dependiendo de la mayor o menor hemorragia, la posterior muerte en la cruz sería más o menos rápidaDurante esta tortura, era previsible que los condenados perdieran el conocimiento a causa del dolor y de la pérdida de sangre.
La flagelación debía detenerse antes de que el condenado muriera por shock hipovolémico o por punción de un pulmón, lo que produciría el colapso del mismo. Si se siguió la ley judía los condenados solamente podrían recibir 39 latigazos (menos de 40). Según el relato evangélico, a Jesús, medio desmayado, lo desataron y se desplomó sobre el pavimento de piedra, empapado en su propia sangre. 


Velázquez. Cristo después de la flagelación y el alma cristiana. National Gallery

Suponiendo que Jesús fuera de corpulencia y peso medio (70 kg y 1,75 m de estatura), su volumen de sangre circulante debía de ser aproximadamente 4,5-5,5 litros. Tras la flagelación habría perdido de 10-12 % del total hemático, sin tener en cuenta otras pérdidas menores y a los efectos fisiológicos del estrés y el ayuno y por la falta de sueño. Por lo tanto podríamos considerar que en este momento se encontraría en la clase I del shock hipovolémico.  

En otras entradas nos referiremos a otros sufrimientos padecidos por Jesús de Nazaret, como la corona de espinas o la crucifixión, que culminaron con su muerte



Bibliografía


Bucklin R: The legal and medical aspects of the trial and death of Christ. Sci Law 1970; 10:14-26

Edwards WD, Gabel WJ, Hosmer FE. On the Physical Death of Jesus Christ. JAMA, 1986, 255: 1455-1463 

Hengel M: Crucifixion in the Ancient World and the Folly of the Message of the Cross, Bowden J (trans). Philadelphia, Fortress Press, 1977, pp 22-45, 86-90

Tenney SM: On death by crucifixion. Am Heart J 1964; 68:286-287 


___________________________________



Aspectes mèdics de la mort de Crist (I): La flagel·lació





Gregorio Fernández 

Crist flagel·lat

(1615)

Talla de fusta policromada 168 cm d'alt
Esglèsia penitencial de la Vera Cruz
Valladolid 





El relat de l’arrest, processament i condemna a mort de Jesucrist -coneguda habitualment com a Passió- es basa en el relat que van deixar els evangelis, una narració més adreçada a suscitar la pietat i la reflexió religiosa que a plasmar amb rigor uns successos. Però confrontant la informació evangèlica amb altres dades històriques d'altres ajusticiaments coetanis, podem treure una informació mèdica dels patiments a què va ser sotmès Jesús abans de morir. Abans de res cal insistir que aquesta no és una visió confessional ni religiosa, sinó simplement uns comentaris fisiològics en què s'examina la figura humana de Jesús.

El relat de la Passió comença poc abans de la detenció de Crist a l'hort de Getsemaní, a la muntanya de les Oliveres. Segons l'evangeli, Jesús, profundament angoixat davant del que se li acostava, va patir un episodi d'hematidrosi (suar sang) fenomen excepcional que pot esdevenir en casos d'angoixa extrema, com ja hem comentat a una altra entrada d'aquest blog


Caravaggio: Crist lligat a la columna.
Museu de Nàpols.
 



Després del seu arrest i el seu atribolat judici (en què es van succeir els interrogatoris ja que es van haver de solucionar adequadament els conflictes entre diverses competències jurídiques), Crist apareix finalment davant de Poncio Pilat, el prefecte romà que governava la Palestina ocupada. A Jesús se li imputen càrrecs de sedició i rebel·lió, basant-se en què es proclamava Rei dels Jueus. Amb la pressió de la torba, Pilat que no veu gaire fonamentades les acusacions, ordena que sigui flagel·lat.

No tenim una opinió unànime de si la pràctica de la flagel·lació era un preàmbul habitual de la crucifixió. La majoria dels escriptors romans d'aquest temps no les associen, però alguns estudiosos del tema opinen que consistia en una pràctica prèvia a la pena capital, per afeblir els condemnats. Tot i així altres creuen que Pilat originalment va ordenar, com a càstig únic, que Jesús fos flagel·lat. Els preparatius per a la flagel·lació es van dur a terme. Se li va treure la roba, i li van lligar les mans a sobre el cap. És dubtós que els romans intentessin seguir les lleis jueves pel que fa a la flagel·lació. Els jueus tenien una llei antiga que prohibia més de quaranta assots. Els fariseus, que sempre van ser estrictes en assumptes de llei, van insistir que només li'n donessin trenta-nou. (En cas de perdre el compte estaven segurs de romandre dins del marc legal).



Gregorio Fernández: Ecce Homo (1612-1615). 
Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid
(A sota: detall de l'esquena)


El fuet emprat per al càstig era anomenat "flagrum" o "flagellum" a la mà (d'on deriva el nom del càstig). Era un fuet curt que consistia en moltes corretges pesades de cuir, amb dues boles petites de plom, pedres o ossos, a les puntes de cadascuna. El fuet pesat es llançava amb força una vegada i una altra sobre les espatlles, esquena i cames del condemnat. En general la flagel·lació era practicada per dos soldats (lictors) que descarregaven alternativament els seus flagels sobre l'esquena, espatlles, natges i flancs del pres.

El resultat era que es produïen ferides de relativa profunditat a la pell de les zones colpejades. En els primers cops, les pesades corretges simplement tallaven la pell. Després, mentre els cops continuaven, les ferides eren cada vegada més profundes, arribant fins al teixit subcutani, produint un flux de sang dels vasos capil·lars i venes de la pell. Al final, la profunditat del traumatisme era més gran i arribava a provocar una hemorràgia de sang arterial dels vasos dels músculs. 


Fco Salzillo. La flagel·lació (1777). Talla de fusta policromada.
Museo Salzillo. Murcia 


L'adrenalina és una hormona de la glàndula suprarenal que s'allibera en gran quantitat en aquestes situacions (estrès i dolor). Actua produint per una banda una gran sudoració (hiperhidrosi) i per altra una vasoconstricció de la pell i del teixit cel·lular subcutani degut a l’augment del volum hemàtic muscular. Per aquesta raó, en arribar el flagell a la zona muscular es produeix una gran hemorràgia. Les boles petites de plom, van produir primer blaus grans i profunds que es van obrir amb els cops successius. El flagell desprenia llargues tires de pell, teixit subcutani i fins i tot teixit muscular amb la consegüent hemorràgia, fins que l'àrea sencera va ser una massa irreconeixible de teixit sagnant i esquinçat, on es podien veure músculs i fins i tot costelles. Les escultures de Gregorio Fernández que adjuntem donen una visió força realista del que havia de ser l'aspecte d'un cos humà després de la flagel·lació.

La gran pèrdua de sang produïa que el flagel·lat arribés al límit del xoc hipovolèmic. Depenent de la major o menor hemorràgia, la posterior mort a la creu seria més o menys ràpida. Durant aquesta tortura, era previsible que els condemnats perdessin el coneixement a causa del dolor i de la pèrdua de sang. La flagel·lació s'havia d'aturar abans que el condemnat morís per xoc hipovolèmic o per punció d'un pulmó, cosa que produiria el col·lapse del mateix. Si es va seguir la llei jueva els condemnats només podrien rebre 39 fuetades (menys de 40). Segons el relat evangèlic, Jesús, mig desmaiat, el van desfermar i es va desplomar sobre el paviment de pedra, enmig de la seva pròpia sang.


Velázquez. Crist després de la flagel·lació i l'ànima cristiana. 
National Gallery


Suposant que Jesús fos de corpulència i pes mitjà (70 kg i 1,75 m d'estatura), el volum de sang circulant devia ser aproximadament 4,5-5,5 litres. Després de la flagel·lació hauria perdut de 10-12% del total hemàtic, sense tenir en compte altres pèrdues menors i els efectes fisiològics de l'estrès i dejuni i per la falta de son. Per tant podríem considerar que en aquest moment es trobaria a la classe I del xoc hipovolèmic.

En altres entrades ens referirem a altres patiments que va patir Jesús de Natzaret, com ara la corona d'espines o la crucifixió, que van culminar amb la seva mort


Bibliografia

Bucklin R: The legal and medical aspects of the trial and death of Christ. Sci Law 1970; 10:14-26

Edwards WD, Gabel WJ, Hosmer FE. On the Physical Death of Jesus Christ. JAMA, 1986, 255: 1455-1463 

Hengel M: Crucifixion in the Ancient World and the Folly of the Message of the Cross, Bowden J (trans). Philadelphia, Fortress Press, 1977, pp 22-45, 86-90

Tenney SM: On death by crucifixion. Am Heart J 1964; 68:286-287 

lunes, 25 de noviembre de 2019

Autorretrato tras ser golpeada






Nan Goldin

Autorretrato. Nan un mes 
después de ser golpeada  
(1984) 

Fotografía en color



Hoy, 25 de septiembre, se celebra el Día Internacional por la eliminación de la Violencia contra la Mujer. Un día que sirve denunciar la violencia que se ejerce sobre las personas, al ser discriminadas por su género en todo el mundo y para reclamar políticas en todos los países para su erradicación. Quiero adherirme a esta llamada a la conciencia social, para luchar por una sociedad realmente igualitaria, donde la condición o preferencia sexual no sean motivo de discriminación, ni mucho menos de violencia. Por eso hoy dedicaré el blog a una fotografía de la artista norteamericana Nan Goldin, que se ha convertido ya en un reconocido icono contra el maltrato a la mujer. 

Nan Goldin (Washington, 1953) es una prestigiosa fotógrafa estadounidense. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Boston en 1978. Vive y trabaja en Nueva York, Berlín y París. 


Cubierta del libro "The Ballad of sexual dependency"
(1986) ilustrada con la obra de Nan Goldin 
Nan and Brian in bed (1981)
Muy influída por las corrientes contraculturales, practica una fotografía documentalista, comprometida con temas sociales, que es a la vez testimonio y denuncia. Goldin trata sin ambages algunos temas tabús como la homosexualidad, las difíciles relaciones de pareja, la dependencia sexual, la depresión, la pobreza, la marginalidad, las drogodependencias, la soledad, la enfermedad, o la violencia. 

Muchas veces, para enfatizar el efecto narrativo, recurre a series de fotografías en las que se adivina un cierto hilo argumental. Una de las más destacadas es La balada de la dependencia sexual (1986), en la que muestra el efecto devastador del sida en la juventud de los años ochenta. Otra serie algo posterior es La balada desde la morgue, en la que insiste sobre el mismo tema. 



El hematoma en forma de corazón expresa visualmente la 
amargura que se esconde tras algunas relaciones de dependencia emocional. 
Nan Goldin. Heart-Shaped Bruise, NYC (1980)

Nan Goldin
trabajó mucho el autorretrato. Uno de sus autorretratos más famosos es precisamente este Autorretrato. Nan un mes después de ser golpeada, en la que se muestra en un encuadre clásico, maquillada y de frente, mostrando hematomas y equimosis, con los párpados hinchados y 
mirando fijamente al espectador con mirada triste. La evidencia de la violencia en su cara es una amarga denuncia. Esta fotografía se ha convertido en un icono de la lucha feminista y en un auténtico manifiesto gráfico contra la violencia de género, una auténtica lacra social que debe ser erradicada cuanto antes de nuestra sociedad. 

Quiero terminar con una de mis pinturas, dedicado al tema del maltrato a la mujer. No pretende gustar, su objetivo es solamente remover conciencias y contribuir a erradicar cuanto antes esta horrible lacra social: 


Xavier Sierra: "Maltratada" Técnica mixta sobre lienzo 45 x 45 cm. 



Nan Goldin - The ballad of sexual dependence - David Lynch - Photography: 












miércoles, 23 de agosto de 2017

La lesión frontal de Simón de Rojas































Velázquez

Retrato del fraile trinitario 
Simón de Rojas, difunto 
(1624)

Oleo sobre lienzo
Museo de Bellas Artes, Valencia 



Este cuadro se encuentra actualmente en el Museo de Bellas Artes de Valencia, donde llegó procedente de la colección de  los Duques del Infantado. 

Durante mucho tiempo se han tenido dudas sobre la certeza de la autoría de Velázquez, aunque al parecer ya están totalmente disipadas. Al parecer, Velázquez pintó este cuadro al poco tiempo de llegar a Madrid, desde su Sevilla natal. 

El fraile trinitario Simón de Rojas (1552-1624) fue un fraile trinitario conocido como "el apóstol del Ave María" por su gran devoción mariana. Después de una vida ajetreada, enseñando teología en Toledo, redimiendo cautivos en el norte de África, y dirigiendo varios conventos, llegó al convento de Atocha a Madrid. Fue confesor de la reina Margarita de Austria, a quien administró los santos sacramentos antes de su muerte, como hizo también con Felipe III. Distribuía rosarios y estampas por Madrid, instando a la devoción a la Virgen María, polemizaba con los conversos que habitaban los barrios pobres de la ciudad y ayudaba a las víctimas de las epidemias, desde una perspectiva moral extremadamente severa ante los vicios de la chusma y los castigos divinos.

Murió en 1624 y su fama de santidad era tal que se inició el proceso de beatificación aquel mismo año. 

Visión completa del cuadro de Velázquez
"Retrato del fraile trinitario Simón de Rojas, difunto" 

El homenaje que le rinde  Velázquez es  una obra maestra de pintura funeraria. El joven pintor lo pinta con reverencia y realismo, como podemos ver en el tinte cárdeno de sus párpados o en una lesión cutánea circular situada en la región frontotemporal del trinitario. Algunos autores la interpretan como una lesión congénita, e incluso dicen que en su época había quien la llamaba la "la coz del diablo". En este caso deberíamos interpretarla como un hemangioma. 

Sin embargo, las referencias a esta lesión no son frecuentes en las crónicas o descripciones anteriores a su muerte. Tampoco aparece en otros retratos que de él se conservan. En caso de ser una lesión aparecida ex novo, se tendría que considerar otra interpretación. Velázquez la pinta con minuciosidad, y por la forma, localización, bordes y colorido sugiere una extravasación sanguínea, un hematoma, probablemente como consecuencia de un traumatismo. Fray Simón de Rojas fue hallado muerto en su celda, tirado en el suelo, víctima de un ictus. Es posible que al presentarse el accidente vascular el fraile se desplomara y no es descabellado pensar que se pudiera haber golpeado con algún mueble o contra las losas del suelo. Aunque muy tenue, la órbita derecha, próxima a la lesión, también presenta un leve tinte violáceo, que afecta también ligeramente a la zona malar, por lo que la hipótesis traumática quedaría bien fundamentada.