Restos esqueléticos con lesiones de lepra (415-545 d.C.)
Restos humanos (Foto: Sarah Inskip)
Yacimiento de Great Chesterford (Inglaterra) |
La lepra es una de las enfermedades más antiguas que se conocen, que además ha sido motivo de una injusta marginación social. La enfermedad fué muy frecuente en Europa hasta el s. XVI y después inició un espontáneo declive. Pero aunque es una enfermedad que puede erradicarse dentro de algunos años, todavía afecta a varios países y se registran 200.000 casos anuales.
El agente causal de la lepra es Mycobacterium leprae, un bacilo que fue una de las primeras bacterias descubiertas (Hansen, 1879).
Aspecto de un leproso, según una lámina del libro "On spedalskhed", de Danielsen y Boeck (1847) |
El estudio examinó unos 90 individuos con deformaciones esqueléticas características de la lepra, procedentes de toda Europa, comprendiendo restos humanos de diferentes épocas (desde el 400 al 1400 d.C). A partir de estas muestras, 10 nuevos genomas medievales de M. leprae fueron completamente reconstruidos. Estos genomas representan todas las cepas conocidas, incluidas las que están actualmente asociadas con diferentes ubicaciones en todo el mundo, incluidas Asia, África y América. Además, en este estudio se encontraron a menudo múltiples cepas en el mismo cementerio, lo que ilustra la diversidad de las cepas de la lepra que circulan por todo el continente en ese momento.
Uno de los genomas de M. leprae reconstruido por el equipo procedía del yacimiento de Great Chesterford (Inglaterra), datado entre 415 y 545 d. Este es el genoma más antiguo de M. leprae secuenciado hasta la fecha y proviene de uno de los casos de lepra más antiguos conocidos en el Reino Unido. Curiosamente, esta cepa es la misma que se encuentra en las ardillas rojas actuales. Una de las hipótesis sugeridas por los investigadores es que las ardillas y el comercio de pieles de ardilla podría haber sido un factor en la propagación de la lepra entre los seres humanos en Europa durante el período medieval.
Cráneo procedente del cementerio de Odense St. Jørgen en Dinamarca, que se estableció en 1270 y existía hasta 1560. |
Según afirman los autores del estudio, la dinámica de la transmisión de M. leprae a lo largo de la historia humana no está completamente resuelta, por lo que la caracterización y la asociación geográfica de las cepas más antiguas son cruciales para descifrar el origen exacto de la lepra. Llama la atención que todas las cepas conocidas de la lepra estaban ya presentes en la Europa medieval, lo que parece sugerir que la lepra podría ya haberse extendido en toda Asia y Europa en la antigüedad o que incluso podría haberse originado en Eurasia occidental.
La lepra es citada repetidamente en los textos antiguos, anteriores a la Era Común, aunque no es seguro que en todos los casos se tratara de la enfermedad de Hansen. Por eso sería de gran importancia realizar estudios similares en restos humanos antiguos, no solamente para cerciorarse de que se trata realmente de la infección por M. leprae, sino también para establecer la evolución de las diversas cepas y su distribución en la Antigüedad.
En todo caso, los datos obtenidos por este estudio -el mayor estudio efectuado hasta hoy sobre ADN de lepra antigua- plantean una visión mucho más compleja que la que teníamos hasta ahora sobre el origen y la diseminación de la enfermedad de Hansen.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario