lunes, 2 de marzo de 2020

El visir Hemiunu: ¿ginecomastia o lipomastia?








El visir Hem-iunu sentado 
                                              U36O28A50

(circa 2580 a.C.)


Estatua en piedra caliza, procedente de Guiza. 
Roemer and Polizaeus Museum. Hildesheim. 




Hem-iunu fue un visir del faraón Keops (o Jufu) que fue el segundo soberano de la IV dinastía y que reinó del 2589 al 2566 a.C. Hem-iunu era hijo de la princesa Atet y de Nefermaat, pertenecientes a la familia real.

Resultado de imagen de pirámide de keops
La de Keops es la mayor de las pirámides y por esto
recibe el nombre de "la Gran Pirámide"

Keops es muy conocido porque es el faraón sepultado en la Gran Pirámide, la mayor de las tres famosas pirámides reales de Guiza. Hem-iunu mandó construir una gran mastaba para ser sepultado en un lugar cercano a la pirámide de su faraón. Esta mastaba (G4000) fue excavada por el equipo del arqueólogo alemán Hermann Junker a principios del siglo XX. En ella, Hem-iunu aparece identificado como "Maestro o Jefe de los Escribas del Rey". Algunos egiptólogos han planteado la hipótesis de que tal vez Hem-iunu podría haber sido el arquitecto de Keops y por lo tanto el constructor de la Gran Pirámide, pero lo cierto es que su título sólo habla de que era el jefe de los escribas reales y en otro se le acredita como "Capataz de todas las Obras del Rey". Pero ni una sola vez es mencionado como "Arquitecto o Constructor del Rey".

Pequeña estatua sedente de KEOPS esculpida en marfil. Segundo faraón de la Dinastía IV perteneciente al Imperio Antiguo. Reinado 2589 a 2566. Ordenó erigir la Gran Pirámide de Guiza, la única de las siete maravillas del mundo que todavía se conserva. Procedente del Templo de Osiris en Abydos se exhibe en el Museo Egipcio de El Cairo.
Estatuilla de marfil del faraón Keops, segundo
faraón de la IV dinastía (Reino Antiguo)
Reinó
del 2589 al 2566 a.C.
En el interior de la mastaba se encontró una estatua sedente del visir casi intacta, en piedra caliza. Es uno de los escasos ejemplos de estatuaria civil de esta época. Hem-iunu aparece con un perfil aguileño.  

Una de las características que llama la atención es que  presenta un pecho muy desarrollado, casi femenino. Parece que podría tratarse de un caso de ginecomastia, una alteración consistente en un desarrollo del tejido mamario, que en el caso de los varones es patológico. Este trastorno suele estar asociado a una hiperprolactinemia (exceso de prolactina en sangre, hormona que también se sintetiza en el sexo masculino).

Claro que también podría ser simplemente una lipomastia, acúmulo de tejido graso en la zona de las mamas, que también es bastante frecuente en la obesidad masculina. De hecho, es evidente que Hem-iunu presenta una cierta obesidad, que era considerada como una señal de éxito social y de posición elevada entre los antiguos egipcios. La distinción entre ambos diagnósticos se realiza actualmente con una mamografía, aunque naturalmente no es posible realizarla en una estatua. Por eso nos quedaremos con una duda razonable sobre la auténtica patología que afectaba al visir Hem-iunu.   

No hay comentarios: