Giotto di Bondone
Crucifixión
Fresco 200 x 185 cm
Cappella Scrovegni. Padua. |
Cuando llega el arte gótico, la sociedad medieval ha sufrido un gran cambio de mentalidad. Ya se habían traducido y divulgado los textos de Aristóteles y sus ideas filosóficas se imponen al neoplatonismo. Las sensaciones dominan a las abstracciones y por lo tanto, las artes plásticas derivan hacia un mayor realismo, siguiendo la idea aristotélica de "imitación de la realidad".
Cristo gótico, procedente de Castilla (s. XIV). Museu Marés, Barcelona |
Esta nueva concepción filosófica se impone en las imágenes religiosas. Cristo ahora cuelga de la cruz, sostenido por tres clavos (uno para cada mano y otro para los pies juntos). El cuerpo pierde la verticalidad, y la cabeza cae hacia un lado, lo que evidentemente se traduce en una ruptura de la frontalidad y en un mayor movimiento frente al hieratismo anterior. El desnudo va ganando terreno en la escultura y ahora hay una intencionalidad por parte del escultor, aunque aún de manera torpe, de representar la anatomía lo más fiel posible a la realidad. Y por supuesto, las vestiduras desaparecen y quedan reducidas a un minúsculo paño púdico o perizoma (del griego antiguo, περίζωμα, "alrededor de la cintura"), que se pliega de manera más natural enriqueciendo con sus pliegues la escultura. Cristo ya no es ni el Rey ni el Juez inapelable, sino hombre, un reo condenado y ejecutado en el tormento de la cruz.
Por otra parte la corona de espinas se generaliza en los crucifijos góticos, sustituyendo a la corona real del Cristo en Majestad románico. La corona de espinas había aparecido en la iconografía ya en el s. IX, pero tuvo un gran impulso cuando el rey Luis IX de Francia (San Luis) adquirió la reliquia de la corona de espinas por un precio exorbitante. El rey mandó construir una iglesia-relicario, la Sainte Chapelle, un notorio ejemplo de iglesia gótica. Es a partir de este momento (s. XIII) cuando ya no se puede concebir un crucifijo sin corona de espinas.
Cristo de la iglesia del Crucifijo (s. XIII_XIV). Puente la Reina. |
Cristo del Olvido. Orgaz (s. XV) |
Cristo de la catedral de Sant Joan. Perpinyà (detalle) |
Cristo de la catedral de Sant Joan. Perpinyà. |
Bibliografía
Gélis, J. Le corps, l’Église et le sacré. In: Corbin A, Courtine J-J, Vigarello G. Histoire du corps. Paris: Seuil, 2005 (pp. 23-25)
No hay comentarios:
Publicar un comentario