Philip Theodor von Gosen Medalla conmemorativa del 60 aniversario de Albert Neisser (Breslau, 1915) Bronce. 9 cm diámetro (0'7 cm espesor) Museo Judío. Berlin. |
Albert Ludwig Neisser (1855-1916) fue un importante médico e investigador alemán que realizó múltiples aportaciones a la ciencia. Entre ellas tal vez la más destacada sea haber descubierto el agente patógeno causante de la gonorrea, y que en su honor se denomina Neisseriae gonorrhoeae).
Había nacido en Silesia, que entonces formaba parte de Alemania (en la ciudad de Schweidnitz, actualmente Świdnica, Polonia). Su padre era un conocido médico judío, el Dr. Moritz Neisser. Albert estudió Medicina en Breslau (en la actualidad Wroclaw, en Polonia). Entre sus compañeros destacaba otro gran personaje de la historia de la Medicina: Paul Ehrlich. Completó sus estudios en Erlangen donde se licenció en 1877.
Tras su licenciatura, comenzó a trabajar como asistente de un dermatólogo, Oskar Simon (1845–1892), interesándose sobre todo en enfermedades de transmisión sexual y lepra.
Albert L. Neisser |
En este mismo año, 1879, con apenas 24 años de edad, Neisser fue el primero en descubrir el gonococo, es decir, el bacilo causante de la gonorrea. Su éxito radicó en aislar el bacilo (un diplococo gram negativo) en diferentes lugares: en la conjuntivitis neonatal, en la conjuntivitis adulta severa, en la uretra y en la vaginitis severa. Destacó la importancia de los exámenes bacteriológicos y desarrolló una completa teoría patogénica que quedó reflejada en sus numerosos trabajos publicados sobre la gonorrea. Sus investigaciones sobre las toxinas del gonococo sentaron las bases de la futura inmunología. Ante tales resultados, la Sociedad Bacteriológica Internacional catalogó este tipo de bacteria con su nombre (Neisseria gonorrheae o bacilo de Neisser).
Además de sus trabajos sobre lepra y gonococia, señaló la significación de la tuberculina para el diagnóstico de ciertas enfermedades de la piel y el carácter tuberculoso del lupus vulgar. Se interesó por la anatomía y fisiología de la piel normal y realizó diversas aportaciones al estudio del muermo, xantomas, nevus, eccema, urticarias, actinomicosis, ántrax, pénfigo y xeroderma pigmentoso.
Además de sus trabajos sobre lepra y gonococia, señaló la significación de la tuberculina para el diagnóstico de ciertas enfermedades de la piel y el carácter tuberculoso del lupus vulgar. Se interesó por la anatomía y fisiología de la piel normal y realizó diversas aportaciones al estudio del muermo, xantomas, nevus, eccema, urticarias, actinomicosis, ántrax, pénfigo y xeroderma pigmentoso.
En 1882 fue elegido como profesor extraordinario en la Universidad de Breslau a los 29 años, desarrollando su labor como dermatólogo y sucediendo a su maestro Oskar Simon. Con posterioridad fue promovido a director de esta institución.
En 1898 Albert Neisser publicó tratados clínicos sobre el tratamiento con suero en enfermos sifilíticos. Inyectó células del suero de pacientes infectados con sífilis en personas sanas. Neisser se sirvió de prostitutas, que no fueron previamente informadas del experimento ni dieron su consentimiento expresamente. La mayoría de las mujeres contrajo la enfermedad y Neisser argumentó que ellas no habían adquirido la sífilis por sus experimentos, sino que se habían contagiado por mantener relaciones sexuales con los pacientes. En esta ocasión - como en la del bacilo de la lepra - Neisser demostró obrar con muy poca ética, a pesar de su alta cualificación científica.
En el año 1882, sucedió a su maestro Oskar Simon en la cátedra de dermatología en la Clínica de Enfermedades de la Piel de Breslau.
En 1902, junto con Alfred Blaschko, y otros científicos alemanes, se fundó en Berlín la Deutsche Gesellschaft zur Bekämpfung der Geschlechtskrankheiten (Sociedad alemana para lucha contra las enfermedades venéreas)
En 1902, junto con Alfred Blaschko, y otros científicos alemanes, se fundó en Berlín la Deutsche Gesellschaft zur Bekämpfung der Geschlechtskrankheiten (Sociedad alemana para lucha contra las enfermedades venéreas)
A continuación, a partir de 1905, centró sus esfuerzos científicos en conocer los mecanismos de contagio y posibles tratamientos de la sífilis, cuyo agente causal Treponema pallidum acababa de ser descubierto (Schaudinn y Hoffmann, 1905). Para ello se trasladó al archipiélago de Sonde, en Java, para observar el contagio de la sífilis en monos (experimentos que no eran legales en Alemania). A través de dichas observaciones, junto a August Paul von Wassermann (1866–1925) aplicó a la sífilis la reacción de Bordet y Gengou, contribuyendo a desarrollar y perfeccionar el test para detectar las infecciones causadas por Treponema pallidum.
A lo largo de su vida fue un médico preocupado por la salud pública. Llegó a promover vigorosamente la medicina preventiva, mediante la educación pública y campañas de concienciación. En este campo estuvo de acuerdo con la realización de políticas sanitarias dirigidas a las prostitutas con el objeto de controlar las enfermedades de transmisión sexual. Fue uno de los fundadores activos de la Deutsche Gesellschaft zur Bekämpfung der Geschlechtskrankheiten (Sociedad alemana para lucha contra las enfermedades venéreas) en 1902, así como igualmente de la Deutsche Dermatologische Gesellschaft (Sociedad alemana de dermatología) en 1888. Murió en Breslau, víctima de una septicemia en 1916.
En definitiva, Neisser hizo importantes aportaciones a la dermatología y a la bacteriología, aunque demostró carecer de escrúpulos como investigador, primando su interés científico sobre las consideraciones éticas que deben presidir siempre el buen hacer médico.
Obra científica:
- Ensayos
- Über eine der Gonorrhoe eigenthümliche Micrococcenform. In: Centralblatt für die Medizinische Wissenschaft 28 (1879): 497–500
- Über die Aetiologie des Aussatzes. In: Jahresbericht der Schlesischen Gesellschaft für vaterländische Cultur 57 (1880): 65–70
- Die Mikrokokken der Gonorrhoe. In: Deutsche Medizinische Wochenschrift (DMW) 8 (1882): 279–283,
- Die chronischen Infektionskrankheiten der Haut. In: Heinrich Auspitz, Victor Babes (eds.) Handbuch der Hautkrankheiten 1. Vogel Verlag, Leipzig 1883: 560–723. (Handbuch der speciellen Pathologie und Therapie, vol. 14)
- Über die Mängel der zur Zeit üblichen Prostituiertenuntersuchungen. In: Deutsche Medizinische Wochenschrift (DMW) 16 (1890): 834–837
- Pathologie des Ekzems. In: Archives of Dermatology and Syphilology/Supplement 1 (1892): 116–161
- Meine Versuche zur Übertragung der Syphilis auf Affen. In: Deutsche Medizinische Wochenschrift (DMW) 30 (1904): 1369–1373
- Weitere Mitteilungen über den Nachweis spezifischer luetischer Substanzen durch Komplementverankerung. In: Zeitschrift für Hygiene und Infektionskrankheiten 55 (1906): 451–477, (con August von Wassermann, Carl Bruck, A. Schlucht)
- Monografías
- Die Echinococcen-Krankheit. Bernstein Verlag, Breslau 1877
- Über die Bedeutung der Lupuskrankheit und die Notwendigkeit ihrer Bekämpfung. Klinkhardt Verlag, Leipzig 1908
- Syphilis und Salvarsan. Springer Verlag, Berlin 1913
- Die Geschlechtskrankheiten und ihre Bekämpfung. Vorschläge und Forderungen für Ärzte, Juristen und Soziologen. Verlag VDM Müller, Saarbrücken 2007, (Nachdr. d. Ausg. Berlin 1916)
Bibliografía
Sierra X. Historia de la Dermatología. MRA. Barcelona 1994
Sierra X. Ética e investigación médica en humanos: perspectiva histórica. Actas Dermosifiliogr. 2011; 102:395-401 - Vol. 102 Núm.6 DOI: 10.1016/j.ad.2011.03.016
Cuerda-Galindo E, Sierra-Valentí X, González-López E., López Muñoz F. Experimentación en sífilis hasta la Segunda Guerra Mundial: historia y reflexiones éticas. Actas Dermosifiliogr. 2014; 105 (8): 762-767
No hay comentarios:
Publicar un comentario