viernes, 7 de agosto de 2020

La nieta negra de Felipe IV









Pierre Gobert 

Retrato de Louise-Marie-Therèse,
 la morita de Moret
(circa 1650)

Óleo sobre lienzo. 
Museo de Remiremont




La Guerra dels Segadors (1640-1652) supuso la primera secesión de Catalunya del Imperio español. Proclamada la República Catalana primero, bajo la presidencia del canónigo Pau Claris, poco después Catalunya pasó a ser un protectorado francés, nombrando Conde de Barcelona a Luis XIII de Francia. 

La guerra finalmente se saldó con el Tratado de los Pirineos, por el que los territorios catalanes del Rosselló, Vallespir, Conflent  y Capcir, así como buena parte de la Cerdanya pasaron a depender de la corona francesa. El acuerdo, se firmó en la Isla de los Faisanes (un pequeño condominio cerca de Fuenterrabía), de forma algo clandestina (Felipe IV no se había atrevido a comunicarlo a las Cortes Catalanas). Y para sellar el tratado se acordó una nueva unión matrimonial entre los Borbones y los Austrias a través del enlace del Rey francés con la hija de Rey español. María Teresa de Austria, hija de Felipe IV y de su primera mujer, Isabel de Borbón, fue prometida con el monarca galo, Luis XIV. La preparación del acto contó con la participación de  Diego Velázquez, que como era costumbre en la época retrató a Maria Teresa para que fuese conocida (en efigie) por el Rey Sol. 


Traite-Pyrenees.jpg
Jacques Laumosnier: La entrevista de Luis XIV y Felipe IV en la isla de los Faisanes. (1660) Óleo sobre lienzo 89 x 130 cm. Museo de Tessé. Le Mans. 


Así, el 9 de junio de 1660, la hija de Felipe IV contrajo matrimonio con Luis XIV de Francia en la iglesia de San Juan de Luz. En su primer encuentro, la princesa se enamoró profundamente de su futuro marido, pero éste respondió con cierta indiferencia hacia ella. Luis XIV era un impenitente mujeriego, y frecuentó un sinfín de amantes a lo largo de su vida. Entre ellas, la Duquesa de La Vallière, tan hermosa como coja; la Duquesa de Orléans, su propia cuñada; y un amor adolescente que casi echa al traste el tratado con España. Luis se había enamorado a principios de su reinado de la ambiciosa María Mancini, sobrina del Cardenal MazarinoMás tarde tendría a su amante principal, Mme de Maintenon. En definitiva, a Luis no le apetecía mucho casarse con su prima española María Teresa, y solo la razón de estado y la necesidad de dejar un heredero legítimo justificaban la boda. Madame de Motteville cuenta que, al salir de su primer encuentro con la que sería su esposa, el rey declaró que 
en un principio, la fealdad del peinado y del vestido de la infanta lo habían sorprendido, pero que al mirarla con más atención había visto que poseía mucha belleza y entendió que le sería fácil amarla”.

luis xiv
Boda de Luis XIV y María Teresa de Austria



Pero no debió resultar tan fácil. El rey seguía cortejando a sus amantes, y solamente esperaba de María Teresa, que cumpliera con su papel reproductor y diera a la monarquía francesa hijos varones para garantizar la sucesión. En esto cumplió, salvo que lo hizo al estilo Habsburgo: tuvo seis hijos pero solo uno logró sobrevivir, el futuro delfín.  

Sola y descolocada en la intrigante y abrumadora corte de Versalles, con más de 10.000 personas a su alrededor, María Teresa se dedicó a lo largo de su vida a ayudar a los pobres y a asistir en hospitales a las curas más desagradables. También se rodeó de una camarilla de españoles. Hasta tenía un cocinero que le preparaba platos castellanos. 


La infanta María Teresa de España - Wikipedia, la enciclopedia libre
Velázquez: La infanta María Teresa. 


De carácter tímido, bondadoso y humilde, la nueva reina era poco amiga del fasto de la corte de Versalles. No hablaba francés, y moriría sin aprenderlo del todo. La Reina madre, Ana de Austria, viuda de Luis XIII e hija del rey hispánico Felipe III (y por tanto tía de M. Teresa)  le hacía de intérprete, más por obligación que por simpatía. Sin embargo, a finales de 1664 Ana de Austria enfermó, falleciendo el 20 de enero de 1666, pronunciando sus últimas palabras en castellano. 

El duque de Beaufort, almirante de la marina y primo del rey, le trajo como obsequio de uno de sus viajes un esclavo negro enano (o pigmeo),  que entró así al servicio de la reina. El esclavo recibió cristiano bautismo con el nombre de «Nabo», y María Teresa pronto le tomó un sincero cariño y confianza.


El duque de Beaufort

A pesar de su corta estatura (68 cm) Nabo era un joven impetuoso, inteligente y agudo, que seducía y divertía al círculo de la reina. Se impuso entonces la moda, entre la alta sociedad, de poseer un esclavo negro y esta moda se plasma casi de inmediato en los talleres de los maestros pintores, que ejecutan retratos en pie de su noble clientela acompañada por negritos disfrazados de paje. 

No se sabe a ciencia cierta si Nabo llegó a compartir el lecho de la soberana, a quien no se le conocían otros amantes, pero en la lujuriosa corte francesa los rumores de los amoríos de la reina y el negrito se convirtieron en un secreto oficioso y se daba como cosa hecha. 


Image
A partir del precedente de Nabo, se consideró de buen tono tener un esclavo negro
 y la moda se extendió en los ambientes cortesanos. 


En 1664 la reina quedó embarazada por tercera vez. Tras un difícil parto, la Reina dio a luz a una pequeña niña con rasgos africanos y diversas malformaciones. La Gran Mademoiselle, Ana María Luisa de Orleáns, duquesa de Montpensier, y prima de Luis XIV, comenta en sus memorias: 
«El hermano del Rey me contó lo difícil de la enfermedad (el parto) de la Reina, de cómo su primer capellán se había desmayado de aflicción, y el príncipe y toda la gente junto con él se habían reído de la cara que puso la reina cuando vio que la hija que había dado a luz, se parecía a un pequeño moro que el señor de Beaufort había traído, que era muy bonito y que siempre estaba con la Reina».

Anne Marie Louise d'Orléans, Duchess of Montpensier, La Grande Mademoiselle - Versailles MV 3476.jpg
La "Gran Mademoiselle", Ana María Luisa de Orleáns,
duquesa de Montpensier, y prima de Luis XIV,
dejó escritos en sus memorias abundantes
detalles sobre la reina Maria Teresa. 


Los galenos y cortesanos asistentes quedaron estupefactos. El cuerpo médico intentó, enseguida, encontrar explicaciones atribuyendo el color de la piel de la recién nacida al régimen alimenticio de la reina durante su gestación. También lo atribuyeron a su mala aclimatación a París, ya que un año antes había dado a luz a otra hija que murió a los pocos meses. O a que a la niña le faltó aire durante el parto... tal vez podríamos considerar factible que la coloración oscura de la piel de la recién nacida fuera provocada por una cianosis, por presencia de pigmentos hemoglobínicos anómalos. Otra posibilidad es que los genes de la casa italiana de los Médici, fuertemente arraigados en la familia real francesa y con varios miembros con la piel morena en su sangre (recordemos por ejemplo a Ludovico "el moro"), hicieran aparición en aquella niña.

Pero, aparte de las estrambóticas teorías exculpatorias, nadie se olvidaba del paje negro Nabo. Naturalmente, todo el mundo pensó en la posible paternidad de Nabo, que tanta intimidad tenía con la reina. Muy curiosamente, el enano negro había muerto súbitamente poco antes, en circunstancias poco aclaradas, tal vez eliminado antes del nacimiento de la niña, para evitar problemas. 

En cuanto a la niña, de rasgos africanos y de color de piel oscuro, le impusieron el nombre de Ana Isabel de Francia. Era débil y delicada, de salud muy precaria, y según la versión oficial murió mes y medio después de nacer (26 de diciembre). No se conocen testigos de la muerte de la pequeña infanta. 


La reina María Teresa de Francia en una miniatura del s. XVII

La duquesa de Montpensier, en sus memorias, plantea claramente lo que era un comentario que circulaba de forma oficiosa en la Corte: 
«Cuando se dieron cuenta de que la hija de la Reina se podía parecer a su esclavo, se lo llevaron, pero ya era demasiado tarde, y le dijeron que la niñita era horrible, que no viviría y que no se lo dijeran a la Reina porque se moriría». 
La versión que se dio por válida en aquel momento fue que la niña había sido apartada de la corte para evitar habladurías, y donada en adopción a alguien de confianza. Años más tarde apareció una monja negra, llamada Louise-Marie-Thérése, a la que todos conocían como la "monja negra de Moret", y a la que pronto se identificó con la hija de María Teresa de Austria. Recordemos que en aquel momento, las personas de raza negra eran exóticas y raras en Europa, y que en todo caso se reducía a algún esclavo esporádico. Una monja negra era del todo excepcional.


Biografía de Luis XIV, el Rey Sol | Red Historia
Luis XIV con la familia real. A la izquierda, de negro, la reina María Teresa.

La teoría de que la monja negra era de sangre real, aceptada entre otros por Voltaire, se fundamentaba en varios argumentos: 
1) su nombre es la suma del de los Reyes (Luis + María Teresa) 
2) La reina María Teresa visitó con cierta frecuencia hasta su muerte en 1683 la abadía de Moret-sur-Loing, donde residía la religiosa Louise-Marie-Thérése. 
3) Se conserva una carta (13 de junio de 1685) del el Secretario de la Casa Real a Monsieur De Bezons, agente general del clero donde el Rey concede una pensión vitalicia de 300 libras a la joven monja. 
4) En 1695 toda la corte francesa asistió a la ceremonia donde la muchacha pronunció sus votos e ingresaba en el convento de las Hermanas Benedictinas de Moret. Poco habitual en una religiosa de color. 

La monja recibía visitas también de la Marquesa de Maintenon, encargada de criar a los hijos bastardos del rey durante algún tiempo, principal amante del rey en estos años, y con quien se casaría en segundas nupcias a la muerte de María Teresa. También eran asiduos visitantes del convento el Gran Delfín Luis (futuro Luis XV), hijo y heredero del Rey Sol, y sus hermanos, los príncipes Luis, duque de Borgoña, y Felipe, duque de Anjou, lo que acrecentaba más las dudas acerca de la identidad de aquella monja negra, a quien la corte le prodigaba tantas atenciones y deferencias. 

La propia «Monja Negra» afirmaba proceder de alta cuna, insinuando en ocasiones que era hermana del Delfín de Francia y del resto de hijos de María Teresa (testimonio del duque de Saint-Simon).

Sin embargo, según otras opiniones, Louise-Marie-Thérése no era la hija secreta de los Reyes, aunque ella misma se lo hubiera llegado a creer, sino una huérfana entregada por Madame de Maintenon, amante del Rey y mujer muy influyente, al convento. La niña habría nacido de una pareja de moros que trabajaban en la Ménagerie del Rey. 
«Varias fuentes informan que Luis XIV tenía un cochero morisco casado con una hermosa mujer. Tuvieron una hija de la que el Rey y la Reina fueron padrinos. Cuando los padres murieron, fue ingresada en un convento. Como ahijada del Rey, esta niña podía referirse al Delfín como su hermano» 
Por esta última posibilidad se inclina Gary McCollim, historiador especializado en la corte de Luis XIV.

Otra hipótesis defiende que Louise-Marie-Thérése era hija del propio rey Luis XIV, que se habría encaprichado de una joven esclava negra que en la corte desempeñaba papeles de «sauvagesse» ('salvaje') en las comedias que se representaban. De hecho en 1919 el archivero Jules Mathorez recordó que Luis XIV fue el padre de diecisiete hijos naturales conocidos y de un número indeterminado de bastardos entre los que se podría encontrar «una heredera negra». Para reforzar su hipótesis Cornette se plantea cómo explicar sino que Luis XIV asistiera a su ordenación como monja el 30 de septiembre de 1695 o que en el nombre que escogió figuraran mezclados el del rey y el de la reina.

El misterio de la monja negra, posible nieta del rey hispánico Felipe IV, no está del todo dilucidado. La religiosa murió en 1732. 


María Teresa de Austria, la reina triste de Francia




Bibliografía

Bernard, C (1990). «La Mauresse de Moret». Revue des Amis de Moret (116): 69-77.

Cervera C. El misterio de la nieta negra de Felipe IV. ABC 
https://www.abc.es/espana/20150320/abci-nieta-negra-felipe-201503181857.html

Montpensier, Mme de  Memorias de la Duquesa de Montpensier Vol. 2, VII.

La infanta María Teresa dio a luz a un niño negro 
https://www.hola.com/casasreales/2001/09/28/reinahijonegro1/#:~:text=La%20infanta%20Mar%C3%ADa%20Teresa%2C%20hija,Europa%2D%20desde%20el%20a%C3%B1o%201660.

En 1664, la reina María Teresa de Austria dio a luz a una niña negra. 
https://historiadeafrica.com/en-1664-la-reina-maria-teresa-de-austria-dio-a-luz-a-una-nina-negra/


jueves, 6 de agosto de 2020

Bacterias efímeras, bacterias eternas

Rogan Brown, 'escultor' de bacterias y microorganismos




Rogan Brown

Cut microbe
(2015)

Papel cortado a mano 112 x 90 x 20 cm




Rogan Brown es un artista angloirlandés que realiza primorosas esculturas de papel. Corta con tijeras y cuchillas, disecciona hoja por hoja, produciendo capas que superpone, pela y agujerea. Se inspira en fósiles, corales, amebas, bacterias, virus y esporas, dejándose seducir por la arquitectura de la naturaleza y por la armonía del crecimiento orgánico.

Brown crea abigarrados paisajes que nos pueden recordar tanto un arrecife de coral o un fondo marino como a la prolija microbiota del intestino o de la piel. Algo que puede parecer efímero, como las propias esculturas de Brown. Y sin embargo, no siempre es así. 

Desde hace unos años era conocido que en los fondos marinos yacen bacterias en estado latente durante largos períodos de tiempo. Pero hasta ahora no sabíamos si estos microorganismos eran capaces de "despertar" de su letargo.  


Un reciente artículo publicado en la revista Nature Communications (28 julio 2020) ha intentado responder a esta cuestión. 
Yuki Morono, de la Agencia japonesa de Ciencia y Tecnología marina y terrestre y Steven D'Hondt de la Universidad de Rhode Island, Estados Unidos, realizaron una expedición al Pacífico con el buque de investigación JOIDES Resolution. Procedieron a estudiar el fondo marino a 5.700 m de profundidad, en una zona que a causa de las corrientes marinas, hay pocos organismos vivos. Procedieron a perforar el fondo, tomando muestras de un estrato situado a 75 m por debajo del fondo marino, correspondiente a un sedimento de barro arcilloso depositado allí hace 101'5 millones de años.   

Los científicos hallaron algunas formas de vida "hibernando" en este medio aparentemente inhóspito, especialmente bacterias, que se llevaban allí todo este tiempo. Se trataba de bacterias aerobias que pudieron sobrevivir en condiciones especialmente duras, debido a la escasez de oxígeno en su entorno. 

Los investigadores procedieron a incubar durante 557 días los microbios hallados en el fondo marino, aportando medios ricos en carbono y nitrógeno. En este medio propicio, las bacterias crecieron y se multiplicaron. Es sorprendente que se haya podido revivir bacterias de más de 100 millones de años, es decir que son coetáneas de los dinosaurios. Podemos decir que se trata de los seres vivos que han vivido más tiempo de todos los que conocemos hasta ahora.

Yuki Morono declaró: 
«Es sorprendente que una gran parte de los microbios hayan logrado superar el gran desafío biológico que supone sobrevivir tras un tiempo tan largo en condiciones adversas y con gran escasez de nutrientes y energía» 
La vida de las bacterias puede ser a veces efímera, pero a veces muy longeva. 



Bibliografía 

Y. Morono et alAerobic microbial life persists in oxic marine sediment as old as 101.5 million yearsNature Communications
Published online July 28, 2020. doi.org:10.1038/s41467-020-17330-1.



Aerobic microbial life persists in oxic marine sediments as old as 101.5 million years





miércoles, 5 de agosto de 2020

Civilización y sifilización

Civilisation et Syphilisation, p. 1863 e - Eugene Cadel en ...




Eugène Cadel 

Civilisation et Syphilisation

(1863)


Grabado publicado en la revista satírica francesa "L'Asiette au Beurre". Grabado por Grandjouan. 




Eugene Cadel (1862-1941) fue un pintor, grabador, crítico de arte y profesor francés. En 1901 abrió su propio establecimiento de grabados "La Litographie nouvelle". Destacó por publicar gran número de mordaces dibujos satíricos en revistas parisinas como L'asiette au beurre, La Presse, Le Matin, Le Petit Journal, Le Sourire... 

El dibujo que aportamos hoy representa un marinero francés entre grandes paquetes de mercancías que va a llevarse de un país africano o americano, adquiridas por poco dinero y bajo presión. Tiene en sus brazos a una mujer de raza negra que hace ademán de querer escapar de una relación sexual forzada. La leyenda al pie, deja claro el mensaje: Europa esquilma a los países colonizados, de los que se lleva las mercancías que le interesa a precio de saldo, y nativos que son vendidos como esclavos. De paso, los marineros mantienen relaciones sexuales forzadas con las nativas esclavizadas, a las que muy probablemente contagiarán enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis. 


SÍFILIS (Treponema pallidum) – LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS ALFA
Treponema pallidum, el agneta causal de la sífilis

El juego de palabras entre civilización y sifilización deja claro que la supuesta civilización europea -colonial, racista y supremacista- es introducida a la fuerza como una cultura superior en los países colonizados, pero en realidad suele limitarse a un robo organizado de bienes, esclavismo, prostitución (cuando no violación) y la introducción en las colonias de la sífilis, que en aquel momento era una enfermedad muy frecuente en la metrópoli. 

Una crítica amarga y sangrienta pues, al colonialismo, a la explotación sexual y a la propagación de enfermedades, las únicas muestras de una imaginaria "civilización" que las potencias coloniales solían usar como tapadera a sus crímenes.  

martes, 4 de agosto de 2020

El centauro Quirón

Quirón - Wikipedia, la enciclopedia libre




Ferdinand Delacroix

La educación de Aquiles


Pintura al fresco. 
Palacio Bourbon. París. 




En la mitología griega los centauros son seres fabulosos que presentan la cabeza, brazos y torso humanos, y la parte inferior del cuerpo y las patas de un caballo. 

NOVA | Secrets of the Parthenon | The Parthenon's Many Lives image ...
Centauro luchando contra un lapita. Mármoles de Elgin (metopas del Partenón).
British Museum. Londres.

Los centauros son muy conocidos por la lucha que mantuvieron con los lápitas que está representada en los bajorrelieves del Partenón (mármoles de Elgin), actualmente en el Museo Británico. 

En general, los centauros eran considerados seres salvajes, sin leyes ni hospitalidad, esclavos de las pasiones animales. En abundantes grupos, solían practicar pillajes y violaciones. También se entregaban a los efectos del vino, embriagándose con frecuencia. Una excepción notable a este simbolismo es precisamente el del centauro Quirón del que trataremos hoy. 


La herida de Quirón | Mitología, Centauro, Aquiles
P.P. Rubens: la educación de Aquiles. 

La educación de Aquiles - Colección - Museo Nacional del Prado

P.P. Rubens: la educación de Aquiles. 


Quirón no participaba del carácter negativo, rudo y bestial de los otros centauros. Era inteligente, sabio y bondadoso y tenía grandes conocimientos sobre música, danza, arte, caza, y sobre todo de medicina y cirugía. Por eso muchos héroies se acercaban a la cueva donde vivía retirado para que los instruyese. Fue el caso de  Aquiles, Néstor y Heracles (Hércules). También educó a algunas divinidades médicas como Asclepios. Y también a los médicos que aparecen en la Ilíada, Macaón y Podalirio, a los que enseñó el arte de curar y las virtudes de las plantas. 


Quirón era hijo de Cronos y Filira. Cuando Filira parió al fruto de esta relación quedó horrorizada al ver que el niño tenía medio cuerpo de caballo. Desesperada pidió al cielo ser transformada en un árbol. Su deseo se cumplió y quedó transformada en un tilo. Aunque como suele suceder en la mitología griega, existen varias variantes de este mito.



Image
Louis Jean Francois Lagrenee: Quirón instruyendo a Aquiles en el uso del arco.



En un desgraciado accidente, una flecha perdida de Heracles, envenenada con la sangre de la Hidra, le hirió. Quirón era divino e inmortal, pero la flecha le causó una herida incurable, que le causaba un intenso dolor. Cansado de sufrir, el generoso Quirón cedió su inmortalidad a Prometeo, para poder así morir y escapar del dolor. 

El nombre de Quirón es un derivado de χείρ “mano” y podría traducirse por “hábil con las manos”. Una etimología muy vinculada con la Medicina y que tiene relación con el término médico χειρουργός “cirujano, que trabaja con las manos”. En algunas lenguas como el español, ha originado también otras etimologías como el neologismo quirófanoderivado de kheír (χείρ) "mano" y phaínein (φαίνειν) ‘mostrar’, ‘hacer visible’



Mi amigo el Dr. Lluís Albaigès saliendo de la cueva que la tradición 
popular vincula con el centauro Quirón

Recientemente he recibido una foto de mi buen amigo y compañero de estudios el Dr. Lluís Albaigès, desde la cueva atribuída al centauro Quirón. Me ha gustado y me ha dado la idea de comentaros el mito de este centauro, tan vinculado a la Medicina. Deseo a mi amigo una buena estancia en tierras helénicas, tan vinculadas a los albores de nuestra común profesión.  







lunes, 3 de agosto de 2020

Helechos en la piel


Fósil del helecho 'Pecopteris monyi', procedente de una escombrera ...





Pecopterys monyi


Fósil del Museo de la minería de León 
(Foto Isabel Sánchez)



Los helechos son plantas sin semilla cuyas características morfológicas más sobresalientes son sus hojas grandes llamadas frondes, usualmente pinadas y con prefoliación circinada. Algunas especies, como el helecho águila (Pteridium aquilinum) o la azolla (Azolla filiculoides) son extremadamente comunes y se encuentran repartidas por toda la superficie terrestre. Los helechos pueblan la tierra desde tiempos remotos. Tanto, que a veces los podemos encontrar fosilizados como en el fósil que encabeza este artículo, encontrado en la escombrera de una mina de León. 


Diversas especies de helechos junto a un arroyo. Fragas del Eume (Galicia)
La fronda de un helecho surge de repente del suelo, con terminaciones
características en forma esférica o espiral, que se despliegan en poco tiempo.
Helecho desplegándose. Fervenza do Toxa (Galicia) 

Los helechos poseen la capacidad de regenerarse aunque se corten sus hojas. De hecho, desaparecen durante el invierno y resurgen de la tierra a partir de su rizoma subterráneo. Cuando brotan, lo hacen con inusitada fuerza, desarrollando sus frondas súbitamente a partir de un nódulo espiral. Es por esto que aparecen representados en muchos capiteles románicos, en los que evocan la resurrección, el resurgimiento súbito de la vida. 


Capiteles visigóticos con helechos, sobre columnas romanas
de mármol reutilizadas. Santa Comba de Bande (s. VIII-IX). 

Capitel con adorno vegetal de la iglesia de Sacramenia
Capitel románico con helechos desplegándose. 
Monasterio de Sacramenia. 

Pero no es de esto de lo que os quiero hablar hoy, sino de algo tan diferente (aparentemente) como de las lesiones cutáneas causadas por la fulguración de un rayo, y que toman una forma muy parecida a los helechos. La propuesta de tratar este tema parte de mi amiga y habitual lectora del blog la Dra. Rosa Dinarés, que además de radióloga y egiptóloga, tiene una insaciable curiosidad por muchos otros temas. Le agradezco mucho su interesante propuesta. 


2
Caso de figuras de Lichtenberg
(tomado de Fabián Gilberto Meza Rojasa,
Letzi Carolina Rodríguez Cázares).
La forma de los helechos la encontramos en las figuras de Lichtenberg. Son imágenes producidas por descargas eléctricas ramificadas, arborescentes, que a veces se forman sobre la superficie o en el interior de materiales aislantes.​ Reciben este nombre porque fueron descritas por primera vez por el físico alemán Georg Christian Lichtenberg  (1742-1799), en su obra Super nova methodo motum ac naturam fluidi electrici investigandi (Göttinger Novi Commentarii, Göttingen, 1777). Estas figuras suscitaron un gran interés en su tiempo. 

En las personas que reciben la descarga de un rayo y logran sobrevivir, estas figuras pueden aparecer sobre la piel. Son un signo patognomónico de la fulguración y forman una marca roja, ramificada y dendrítica, de aspecto similar a las frondas de un helecho, que se puede ver aproximadamente en un tercio los casos de las personas que han sobrevivido a la descarga de un rayo. Su aspecto es similar al de un tatuaje producido mediante escarificación. Están causadas por la ruptura de los capilares subcutáneos por lo que en general suelen desaparecer al cabo de algunos días. 



Marcas a persona Alcanzada por un Rayo - Imágenes en Taringa!



Actualmente, los accidentes por rayos son bastante raros, aunque al parecer son cada vez más frecuentes. Se calcula que se produce 1-1,5 casos por millón de habitantes y año, aunque al parecer esta proporción está en aumento.

En otra entrada del blog tratamos con mayor detalle las consecuencias que puede tener ser alcanzado por un rayo. 

Para terminar os dejo con una obra de arte contemporáneo que usa las bellísimas formas de los helechos. Una obra de Manolo Valdés, Helechos plateados (2018)


Manolo Valdés | Helechos plateados (2018) | Available for Sale | Artsy
Manolo Valdés, Helechos plateados (2018)


Bibliografía

Fabián Gilberto Meza Rojasa, Letzi Carolina Rodríguez Cázares. Casos clínicos. Lesiones por fulguración: aspectos clínicos y médicos legales.Vol. 60, n.o 2, Marzo-Abril 2017. scielo.org.mx.

El Císter ibérico. Monasterio de Sacramenia.
https://www.elcisteriberico.com/Paginas/castillaleon/Sacramenia/Sacramenia%20Iglesia.html