jueves, 5 de septiembre de 2019

Autorretrato de un psoriásico




McWillie Chambers

Autorretrato con psoriasis


Óleo sobre lienzo 
Colección particular



No es fácil encontrar representaciones de la psoriasis en las obras de arte. Ni en pintura ni escultura se suele aludir a esta enfermedad que por la evidencia de sus lesiones, por el rechazo social que a veces producen o por la vergüenza injustificada que suelen causar en quienes la padecen suele silenciarse. Apenas algunas cerámicas aluden vagamente a las lesiones de esta enfermedadEn definitiva, podemos decir que la psoriasis es una enfermedad censurada. 


                Autorretrato 2012, óleo sobre masonita       

Uno de los pocos casos que hemos encontrado es el de McWillie Chambers, un artista norteamericano que sufre en su propia piel la enfermedad, y que quiso realizar su autorretrato desde diferentes ángulos. Con su torso desnudo, dejaba ver de forma ostensible las placas enrojecidas de la psoriasis sobre su piel. No sólo no las ocultaba, sino que las exhibía, en una auténtica apología en la que reivindicaba el derecho de los psoriásicos a exhibir su cuerpo, sin la vergüenza secular que estos enfermos sintieron al mostrar su piel, cubierta de zonas enrojecidas y escamas. Por otra parte, el título de la obra no deja lugar a dudas.  

Chambers se confiesa preocupado por su psoriasis y reconoce que uno de los desafíos importantes de su vida es precisamente el hecho de padecer este transtorno autoinmune. 

En una entrevista (2009), recordaba al escritor John Updike, que  también era un psoriásico y escribió un asombroso ensayo sobre el tema titulado "En guerra con mi piel". El título lo dice todo. Chambers señalaba que Updike capturó perfectamente los efectos emocionales y de cambio de vida de esta dolencia:  
"El paciente se siente incómodo con las lesiones rojizas y escamosas que aparecen y desaparecen en la piel con una frecuencia impredecible, y que suelen evolucionar hacia una mayor afectación. Llega un momento en que las lesiones son cada vez más frecuentes y nunca desaparecen". 
La carencia de un tratamiento totalmente eficaz y resolutivo también preocupaba al artista, así como los efectos secundarios de los medicamentos más radicales. 

También los aspectos psicológicos que suelen acompañar a la enfermedad son motivo de preocupación. El rechazo social puede llegar a desencadenar un gran aislamiento en el paciente psoriásico, que en algunos casos extremos puede llegar a agorafobia o a dificultades para relacionarse con los otros.  

Tal vez por todo eso Chambers suele pintar con frecuencia desnudos masculinos, muchas veces en escenas de playa. Probablemente la mejoría que experimenta la psoriasis tras la exposición al sol es una de las causas de esta preferencia temática. En sus propias palabras: 


"Me doy cuenta de que estas pinturas de hombres que he estado haciendo durante los últimos 20 años son una verdadera búsqueda de compañerismo. Las pinturas de alguna manera contrarrestan los sentimientos de aislamiento. Uno aprende a confiar en los recursos internos para ayudar con los desafíos. Los artistas saben cómo profundizar y encontrar sus recursos internos. En cierto modo, creo que mi pintura me ha ayudado a hacer frente. De hecho, ser un artista y tener una actividad decidida y emocionante todos los días me ha ayudado no solo a hacer frente, sino a prosperar."




McWillie Chambers pinta con frecuencia desnudos masculinos, 
muchas veces en escenas de playa. 


En una especie de catarsis, el triple "Autorretrato con psoriasis" de Mc Willie Chambers es una forma de conjurar la enfermedad y de intentar aceptar su situación. 








miércoles, 4 de septiembre de 2019

¿Desde cuándo decimos "Dermatología"?









Anne Charles Lorry

Tractatus de morbis cutaneis
(1777)

Libro impreso en papel. 
Editado por G. Cavelier. parís 1777
Bibliothèque Henri Feulard. 
Hospital de Saint-Louis, París. 




Actualmente todo el mundo sabe que la palabra "Dermatología" designa al estudio científico de las enfermedades de la piel. El vocablo se compone del prefijo «δερματος» (dermatos) piel y del sufijo «logía» del griego «λογία» que indica estudio, tratado o ciencia. Sigue así la pauta aceptada con la que se conocen otras especialidades de la Medicina, como cardiología (de «καρδια» (kardia) corazón y «λογία»), oftalmología (de «οφθαλμος» (ophthalmos) ojo «λογια»)  o hepatología (de «ηπατος» (hēpatos) hígado y «λογια»); o de las ciencias en general, como geología ( de «γη» (gē) tierra y «λογια») o zoología (de ζω̃ον (zoon),​​​​ que significa 'animal', «λογια»)

Anne-Charles Lorry (1762-1783)
fue el primero en usar
el término "Dermatología" 

La primera vez que aparece la palabra dermatología es en 1777, en el 
Tractatus de morbis cutaneis, de Anne-Charles Lorry (1762-1783), un médico muy cultivado, que tenía un gran predicamento entre las clases aristocráticas de París. Su libro fue uno de los últimos tratados de medicina que se escribió en latín, ya que a partir de finales del s. XVIII es más común escribir en las lenguas romances de cada país. El tratado de Lorry está plagado de referencias cultas y eruditas, y no es raro que acuñara este neologismo de resonancias clásicas. 

J. Jakob Plenck
Poco antes de que apareciera el libro de Lorry, tenemos constancia de otro vocablo para designar el estudio de las enfermedades cutáneas. Se trata de dermología, formado de forma similar: de «δερμα» (derma) y «λογία» (logía) que ya fue usado en 1764. 

Si bien el termino "dermatología" se acabó imponiendo a "dermología", es interesante señalar que en este tiempo (último tercio del s. XVIII) no solamente nació una palabra, sino que tuvo lugar el auténtico nacimiento de la dermatología  como ciencia. En 1776, J.J. Plenck publicó en Viena su libro Doctrina de morbis cutaneis, en donde por primera vez se intenta una clasificación de las enfermedades cutáneas. Esta obra fue seguida al cabo de poco tiempo (y de forma independiente) por Willan en Londres y Alibert en París, que también propusieron sus clasificaciones. Y es que para aplicar el método científico a cualquier rama de la ciencia, lo primero que hay que hacer es clasificar, ordenar. y luego describir, estudiar e investigar. 


Robert Willan
Jean-Louis Alibert




















Hasta entonces, los escasos libros dedicados a las enfermedades de la piel (Mercuriali, 1572; Daniel Turner, 1714; Tomàs Carrera, 1760) se limitaban a describir cada enfermedad, pero sin clasificarlas. Es una época en la que hay un remarcable interés por las enfermedades cutáneas, pero que hemos de encuadrar como Protodermatología. La Dermatología científica nace realmente con Plenck, Willan y Alibert entre finales del s. XVIII y los inicios del s. XIX gracias a la clasificación de las enfermedades (tomada en cierto modo de las clasificaciones botánicas de Linneo y Buffon). El gran dermatólogo francés Jean Darier lo resumía en una genial frase: 
-->
“Para conocer y describir las enfermedades de la piel hacía falta de entrada mirarlas con atención, lo que no se hizo hasta finales del s. XVIII"  


Bibliografía


  • Alibert J L. Précis théorique et pratique sur les maladies de la peau observées à l’Hôpital Saint-Louis. Barrois Paris 1806. 
  • Chevalier J. Thomas Carrère. Sa vie, son oeuvre. A: Des maladies de la peau (Trad francesa del Tractatus de morbis cutaneis de Thomas Carrère) Lyon. Ed Louis Pariente, 2003. 
  • Holubar K, Schmidt C, Wolff K. Challenge Dermatology. Vienna 1841-1992.  Verlag der Österreichischen Wissenschaften. Viena, 1993.
  • Chevalier J Lázaro P. El nacimiento de la Dermatología : Clasificaciones “more botánico”. Tesis doctoral 30/86. Ed. Universidad Complutense, Madrid 1986. 
  • Lorry AC. Tractatus de morbis cutaneis. Guillaume Cavelier. Paris 1777.
  • Mercuriali H. De morbis cutaneis, et omnibus corporis humani excrementis tractatus. Venetiis, apud A Meietos, 1572.
  • Plenck, J.J. Doctrina de morbis cutaneis. Viennae, apud Rodolphum Graeffer 1776.  
  • Ripoll J. Grec mèdic. Guia per identificar termes. Pam, Barcelona, 2018.
  • Schmidt C, Holubar K. Dermatology. The name of the game. J Invest Dermatol 1992; 98: 403-404.
  • Sierra X. Historia de la Dermatología. Mra Creación y Realización editorial, Barcelona, 1994.
  • Sierra X. Cien años de Dermatología. Aula Médica. Madrid, 2001
  • Sierra X. Historia de las micosis. Mra Creación y Realización editorial, Barcelona, 2004. 
  • Tillès G. La naissance de la Dermatologie. Éd. Roger Dacosta. París, 1989. Pàg 123.
  • Willan R. Description and treatment of cutaneous diseases (order I). J Johnson Londres 1798.