Mostrando entradas con la etiqueta Linfoma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linfoma. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de julio de 2021

La mucormicosis, el llamado "hongo negro".

 versió catalana | versión española






Esporas productoras de mucormicosis 


 
Fotografía al microscopio

Archivo 


La mucormicosis es una micosis de muy baja incidencia. Hasta hace poco, era prácticamente desconocida en Occidente. Según  The New York Times solamente se producen 1-2 casos al año en EEUU y en Europa. Pero recientemente han aparecido numerosos casos, especialmente en la India, que afectaban a los enfermos de covid19, aprovechando sus precarias condiciones inmunitarias. Y se expande con rapidez a otros países (Brasil, Uruguay, México, Argentina). Como dice la revista Scientific American  se trata de una auténtica epidemia dentro de la pandemia. 

Los medios de comunicación han hecho referencia a esta hasta ahora olvidada enfermedad, que se caracteriza por producir zonas de necrosis. El color negro de estas zonas necrosadas ha hecho volar la imaginación de los periodistas que han acuñado un nuevo término: "el hongo negro". Una denominación que nadie había usado hasta ahora, pero que se repite cada vez más: por una parte evita la difícil pronunciación de mucormicosis y además confiere un cierto dramatismo a esta patología (ya que recuerda la legendaria peste negra). 

Aunque no hace falta dramatizar. La situación ya es bastante dramática en sí misma. En la India, donde habitualmente la incidencia era mayor que en Europa antes de la pandemia (unos 50 casos/año), se ha alcanzado ya este año 28.252 casos (entre enero y junio 2021). El 86% de los casos tienen relación con la covid19; y un 62,3% en enfermos diabéticos. 



Colonia de Mucor sp. sobre un tomate. 

Esta enfermedad fue ya descrita por Friedrich Küchenmeister en 1855 y puede estar producida por diversas especies de hongos saprofitos, especialmente del orden Mucorales (Mucor, Rhizopus...), que se encuentra comúnmente en el suelo, las plantas, el estiércol y las frutas y verduras en descomposición. También se puede encontrar en el interior de la nariz de personas sanas.  

La enfermedad no se transmite de persona a persona. Las esporas están presentes en el aire, en las salas de los hospitales, por lo que es muy difícil de evitar. Tras inhalar las esporas, pueden llegar a la mucosa nasal o incluso a los pulmones. En personas sanas, este hecho no constituye ningún peligro. Pero en personas inmunodeprimidas, las esporas pueden afectar los tejidos de los senos nasales, colonizar los huesos de la cara, los ojos, y finalmente afectar directamente el cerebro. Los candidatos a sufrir la infección son pues los enfermos de sida, linfomas, leucemias, o los pacientes con covid19 tratados con altas dosis de corticoides. La coincidencia de diabetes (una enfermedad de alta incidencia en la India) y el tratamiento del covid19 con corticoides predispone claramente a sufrir la infección. 



Un caso de mucormicosis y el hongo responsable (Wikipedia) 


La mucormicosis puede causar:

Una infección de los senos paranasales y del cerebro llamada infección rinocerebral: puede empezar como una infección sinusal (congestión y sangrado nasal) y luego provocar inflamación de los nervios que provienen del cerebro. Las zonas de necrosis pueden ser muy extensas y destructivas, produciendo manchas negras alrededor de la nariz y afectando con frecuencia al ojo (hinchazón y dolor en el ojo, párpados caídos, visión borrosa y finalmente la pérdida del ojo). También puede causar coágulos de sangre, bloqueando los vasos hacia el cerebro. Es más común en diabéticos y en transplantados de riñón. 

Una infección de los pulmones llamada mucormicosis pulmonar: neumonía que empeora rápidamente y que se puede diseminar a la cavidad torácica, el corazón y el cerebro. Puede afectar a personas con cáncer o transplantados de riñón. 

Otras partes del cuerpo: Puede haber afectación de la piel (tras quemaduras o otras lesiones cutáneas, en casos de leucemia, diabetes mal controlada, VIH, o drogadicciones.  

También puede haber afectación del tracto gastrointestinal (en recién nacidos prematuros o con bajo peso). 

La mucormicosis es una enfermedad con alta mortalidad. Entre sobrevivientes del covid-19, la murcormicosis puede dejar secuelas graves como la pérdida de la mandíbula superior y de los ojos.

Se recomienda pues mantener la higiene personal y enfermedades como la diabetes bajo control. En personas que han de manipular tierra, musgo o estiércol, es conveniente usar zapatos, pantalones largos, camisas de manga larga, mascarilla y guantes.  

Esperemos que esta complicación de la covid19 pueda controlarse y evitar su expansión. 


 



La mucormicosi, l'anomenat "fong negre"





Espores productores de mucormicosi 


 
Fotografia al microscopi

Arxiu 


La mucormicosis és una micosi de molt baixa incidència. Fins fa poc, era pràcticament desconeguda a Occident. Segons The New York Times només es produeixen 1-2 casos a l'any als EUA i a Europa. Però recentment han aparegut nombrosos casos, especialment a l'Índia, que afectaven als malalts de covid19, aprofitant les seves precàries condicions immunitàries. I s'expandeix ràpidament a altres països (Brasil, Uruguai, Mèxic, Argentina). Com diu la revista  Scientific American es tracta d'una autèntica epidèmia dins la pandèmia.

Els mitjans de comunicació han fet referència a aquesta malaltia, fins ara oblidada, que es caracteritza per produir zones de necrosi. El color negre d'aquestes zones necrosades ha fet volar la imaginació dels periodistes que han encunyat un nou terme: "el fong negre". Una denominació que ningú no havia fet servir fins ara, però que cada cop es repeteix més, ja que evita la difícil pronunciació de mucormicosis i a més confereix un cert dramatisme a aquesta patologia (ja que recorda la llegendària pesta negra).

Però no cal dramatitzar, doncs la situació ja és prou dramàtica en si mateixa. A l'Índia, on habitualment la incidència ja era més alta que a Europa abans de la pandèmia (uns 50 casos/any), enguany ja s'ha arribat a 28.252 casos (entre gener i juny 2021). El 86% dels casos tenen relació amb la covid19; i un 62,3% afecten a malalts diabètics.



Colònia de Mucor sp. a sobre d'un tomàquet. 

Aquesta malaltia ja va ser descrita per Friedrich Küchenmeister el 1855 i pot estar produïda per diverses espècies de fongs sapròfits, especialment de l'ordre Mucorales (Mucor, Rhizopus...), que es troba habitualment al sòl, les plantes, els fems i les fruites i verdures en descomposició. També es pot trobar a l'interior del nas de persones sanes.

La malaltia no es transmet de persona a persona. Les espores són presents a l'aire, a les sales dels hospitals, de manera que és molt difícil d'evitar. Després d’inhalar les espores, aquestes poden arribar a la mucosa nasal o fins i tot als pulmons. En persones sanes, aquest fet no representa cap perill. Però en persones immunodeprimides, les espores poden afectar els teixits dels sinus nasals, colonitzar els ossos de la cara, els ulls, i finalment afectar directament el cervell. Els candidats a patir la infecció són doncs els malalts de sida, limfomes, leucèmies, o els pacients amb covid19 tractats amb altes dosis de corticoides. La coincidència de diabetis (una malaltia d'alta incidència a l'Índia) i el tractament de la covid19 amb corticoides predisposa clarament a patir la infecció.


Un cas de mucormicosi i el fong responsable (Wikipedia) 


La mucormicosi pot causar:

Una infecció dels sins paranasals i del cervell anomenada infecció rinocerebral: pot començar com una infecció sinusal (congestió i sagnat nasal) i després provocar inflamació dels nervis que provenen del cervell. Les zones de necrosi poden ser molt extenses i destructives, produint taques negres al voltant del nas i afectant amb freqüència a l'ull (inflor i dolor a l'ull, parpelles caigudes, visió borrosa i finalment la pèrdua de l'ull). També pot causar coàguls de sang, bloquejant els vasos cap al cervell. És més comú en diabètics i en trasplantats de ronyó.

Una infecció dels pulmons anomenada mucormicosi pulmonar: pneumònia que empitjora ràpidament i que es pot disseminar a la cavitat toràcica, el cor i el cervell. Pot afectar a persones amb càncer o trasplantats de ronyó.

Altres parts del cos: Pot afectar la pell (després de cremades o altres lesions cutànies, en casos de leucèmia, diabetis mal controlada, VIH, o drogaddiccions).

També pot haver-hi afectació del tracte gastrointestinal (en nadons prematurs o amb baix pes).

La mucormicosi és una malaltia amb alta mortalitat. Entre els supervivents de la covid-19, la mucormicosi pot deixar seqüeles greus com la pèrdua de la mandíbula superior i dels ulls.

Es recomana doncs mantenir la higiene personal i malalties com la diabetis sota control. En persones que han de manipular terra, molsa o fem, és convenient utilitzar sabates, pantalons llargs, camises de màniga llarga, mascareta i guants.

Esperem que aquesta complicació de la covid19 es pugui controlar i evitar-ne la seva expansió.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Santa María de los tumores










Sancta Maria a tumoribus
(Santa María de los tumores) 
(s: XVII)

Basílica de Santa Maria Maggiore
Ravenna




Una amiga y seguidora del blog, Alicia Ramon, que además coordina el centro de arte que frecuento, me ha proporcionado hace pocos días una curiosa estampa, la de Santa María de los tumores, también conocida por su nombre latino Sancta Maria a tumoribus. 

Se trata de una curiosa advocación de la Virgen que se venera en una de las capillas de la Basílica de Santa Maria Maggiore, en la ciudad de Rávena. Muy cerca por cierto de la famosa iglesia de San Vitale, famosa por sus importantes mosaicos bizantinos. 

La imagen de la Virgen de los tumores está instalada en un altar, rodeada por los estucos barrocos de Martinetti. 

Se trata de una pintura del s. XVII en la que aparece en un medallón aparentemente clásico, sentada, con el Niño en su regazo. La cara de María aparece rojiza, inflada y edematosa, en una sintomatología que puede recordar una erisipela o la hinchazón facial que puede verse en algunos casos de linfoma. Para completar la escena, el Niño Jesús también presenta una cara abotargada y asimétrica. La figura de un ángel complementa la escena. 

La devoción popular ha hecho de esta imagen la mejor abogada para los casos de tumores y cánceres. Quien a ella se dirige, es habitualmente para implorar la curación de problemas oncológicos. 

El segundo sábado de cada mes se celebra en la capilla una misa para rogar por los enfermos de tumores de todo tipo. Y no solamente se reza por los enfermos, ya que las oraciones se dirigen también:
- a los familiares, frecuentemente implicados por las circunstancias que rodean a este tipo de patologías  
- a los médicos y al personal sanitario que está encargado de cuidarlos  
- a los investigadores para que María guíe su mente y sus trabajos dirigidos a encontrar tratamientos cada vez más eficaces. 

Asimismo, cada día, antes de la misa, los fieles recitan la plegaria a la Virgen de los Tumores": 


Madre santissima, salute dei malati,
tu hai generato Colui che ci ha guarito dal peccato:
senza di Lui quel male, per noi incurabile,
ci avrebbe devastato!
Tu sei la Madre di Colui che sana le ferite del male
e che con la sua morte e risurrezione
apre per noi le porte della grazia,
fonte di salute dell'anima e del corpo.
Tu sei nostra Madre: a te ricorriamo fiduciosi.
ricordati di noi che siamo nella prova!
Lascia, o Madre tenerissima,
che preghiamo con te il Figlio tuo,
e per la comune invocazione del Suo nome
Egli ci liberi dal male che ci consuma
e ci conceda vita e salute.
Tu che, docile sotto la croce,
hai offerto la tua sofferenza,
insegnaci ad unire il nostro dolore,
con te e come te,
a quello del tuo Figlio Gesù
nostro unico Salvatore.
Amen.



Madre santísima, salud de los enfermos,  
Tú que concebiste a Quien nos libró del pecado  
Sin Él este mal, para nosotros incurable,  
nos habría aniquilado!  
Tú eres la madre de Quien cura las heridas del mal 
y que con Su muerte y Resurrección 
abre para nosotros las puertas de la gracia,  
fuente de salud del alma y del cuerpo. 
Eres nuestra Madre: a Ti nos dirigimos llenos de fe, 
para pedirte que te acuerdes de los que estamos siendo probados! 
Deja, oh tiernísima Madre  
que imploremos contigo a tu Hijo 
y que con solo invocar Su nombre 
Él nos libere del mal que nos consume 
y que nos conceda vida y salud.  
Tú, que dócil bajo la cruz,  
ofreciste Tu sufrimiento 
enséñanos a unir nuestro dolor al tuyo y como Tú 
al de tu Hijo Jesús 
nuestro único Salvador.  
Amén.   


Sin duda, la Virgen de los Tumores constituye una advocación nueva y con indudable futuro, en una época en la que el cáncer constituye la principal causa de muerte en los países desarrollados. Rinovarsi o perire!






domingo, 26 de febrero de 2017

La enfermedad del beso puede producir cáncer





Auguste Rodin

El beso
(1881-1887)
 Escultura en mármol. 86 cm
Museo Rodin. París. 




Auguste Rodin (1840-1917) fue un emblemático escultor francés, contemporáneo del impresionismo y considerado como el padre de la escultura moderna. 

la "Puerta del Infierno" de Rodin
El beso de Auguste Rodin es una conocida escultura que plasma un beso apasionado, como solamente una pareja enamorada o presa de la pasión puede hacerlo. Aunque el tema es intemporal y universal, representa a Paolo y Francesca, personajes históricos que vivieron en la Edad Media. Su historia está narrada en la Divina Comedia de Dante Alighieri. Eran cuñados y fueron asesinados por Gianciotto Malatesta (esposo de Francesca y hermano de Paolo), al descubrirlos en un beso adúltero. Rodin decidió representarlos en el momento en que, leyendo las aventuras de Lanzarote del Lago, se enamoraron y se besaron. A nivel plástico, la fuerza de la escultura reside en su lenguaje universal. Los dos amantes, representados sin los atributos habituales, aparecen desnudos en el instante que precede al beso fatídico. 

La pareja abrazada de El Beso apareció originalmente en la parte inferior de la Tercera maqueta de La puerta del Infierno, como condenados en el círculo de los lujuriosos. Aunque la pareja fue más tarde excluída del portal, la obra se convirtió en un icono y fue reproducida en varios tamaños y materiales.

Detalle de El beso de Rodin. 
En total, Rodin produjo tres esculturas de mármol de gran tamaño de El Beso. La primera, encargada por el gobierno francés se encuentra ahora en el Museo Rodin de París. La segunda, encargada por Edward Perry Warren se encuentra en la colección de la galería Tate en Londres. Una tercera copia fue comisionada por el coleccionista danés Carl Jacobsen y se encuentra en Ny Carlsberg Glyptotek de Copenhague. Además existen originales múltiples en bronce, que fueron realizados durante el período en el que Rodin mantuvo una relación sentimental con su colaboradora Camille Claudel (1864-1943)

El beso nos introduce en el tema de la mononucleosis infecciosa, también llamada "enfermedad del beso", ya que esta es su forma común de transmisión (por intercambio de saliva). Está causada por el virus de Epstein-Barr (un virus más o menos parecido al del herpes). Aunque es una enfermedad mucho más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, se puede padecer a cualquier edad. 

La mononucleosis cursa con fiebre, dolor de garganta y ganglios linfáticos inflamados (cuello). En algunos casos se aprecia esplenomegalia (aumento de tamaño del bazo). 

El diagnóstico de certeza puede establecerse por un análisis de sangre (aumento de leucocitos, linfocitosis y presencia de linfocitos anómalos. Las transaminasas están elevadas en el 50% de los casos). También se utiliza la serología que demuestra la presencia de anticuerpos heterófilos y el estudio de anticuerpos específicos para el virus del Epstein-Barr (VEB).

La mayoría de las personas mejora en dos a cuatro semanas. Sin embargo, puede sentir cansancio durante algunos meses después. El tratamiento es sintomático: analgésicos y antitérmicos, gárgaras con antisépticos, abundantes líquidos y mucho reposo. Ocasionalmente pueden usarse antibióticos en los casos de sobreinfección bacteriana, aunque es mejor evitar los derivados de la penicilina. 

En general, la mononucleosis infecciosa es una enfermedad benigna y muy común. Casi el 95% de la población mundial es portadora de este virus. Pero en algunos casos se pueden producir complicaciones graves, ya que puede desencadenar un cáncer. El mecanismo de infección ha sido descubierto por un equipo de investigación franco-alemán (Inserm/German Cancer Research Centre) que han publicado sus resultados en la revista Nature (febrero de 2017)

De hecho, solo una pequeña parte del virus de Epstein-Barr es responsable en algunas personas de la aparición de cáncer del sistema linfático, de estómago o de nasofaringe: se trata de la proteína BNRF1. Cuando contacta con la célula, perturba su proceso de división. Concretamente, BNRF1 aumenta anormalmente el número de centrosomas, elementos celulares que permiten una distribución organizada de los cromosomas en el curso de la division celular. La desorganización del proceso comporta inestabilidad cromosómica, un estado que induce la formación del cáncer. Así, sorprendentemente, un simple contacto con la partícula viral es suficiente para producir un tumor, mientras que en general se precisa que los virus introduzcan su genoma en la célula que van a infectar. Los investigadores han podido demostrarlo suprimiendo por manipulación genética BNRF1 del virus en ratones, lo que elimina la inestabilidad cromosómica. 

Por otra parte, en los individuos sanos, el virus está frecuentemente silente, pero puede multiplicarse en un momento dado y producir nuevos virus que infectan las células vecinas. Estas células en contacto con la proteína viral BNRF1 corren el riesgo de degenerar en células cancerosas. El virus de Epstein-Barr podría pues causar más casos de cáncer que lo que se creía hasta ahora. Esto podría evitarse con una vacuna.

En la actualidad, ya existen muchos prototipos de vacunas, basadas en pseudopartículas del virus de Epstein-Barr descubiertas por este mismo equipo de investigación. Estas partículas tienen una estructura idéntica a las de los virus pero no son infecciosas ya que no contienen el ADN del virus. Gracias a ello, los investigadores se proponen ahora inactivar la proteína tóxica BNRF1 contenida en estas partículas antes de llevar a cabo la fase experimental de estos prototipos de vacuna. 



Rodin The kiss. 


viernes, 10 de febrero de 2017

Hallopeau, del "hombre rojo" a la palabra "antibiótico"





Retrato de F. Hallopeau
(1878) 

Fotografía
Bibliothèque Henri Feulard. 
Musée Hôpital Saint-Louis. Paris.  



François Henri Hallopeau (1842-1919) fue un dermatólogo francés, cofundador de la Société Française de dermatologie et de syphiligraphie, de la que fue secretario general desde 1893 a 1902..

Medalla conmemorativa de Hallopeau, obra de J.C. Chaplain, con
motivo de su jubilación y de su promoción a oficial de la Légion d'Honneur
Hallopeau primero se dedicó a la neurología y después a la dermatología y sifilografía. Ddesarrolló su labor profesional en los Hospitales de París, en el hospital Tenon (1880), hospital de Saint-Antoine (1881-1883) y finalmente en el Hospital de Saint-Louis. También fue Profesor agregado de la Facultad de Medicina y estuvo a punto de suceder a Fournier en la cátedra de clínica de las enfermedades de la piel y sifilíticas, plaza que finalmente ocupó Gaucher. 

Realizó múltiples aportaciones a la Dermatología, como la descripción de diversas enfermedades: 

  • forma atrófica del liquen plano
  • epidermolisis ampollar distrófica recesiva
  • piodermitis vegetante
  • pénfigo vegetante
  • acrodermatitis continua de Hallopeau (1880)

Estudió también las formas de tuberculosis cutánea. También describió el cuadro clínico conocido "hombre rojo de Hallopeau", una forma eritrodérmica de la micosis fungoide (linfoma de células T), en la que la totalidad de la piel toma un marcado color rojo. A él se debe también el término de tricotilomanía, transtorno psíquico caracterizado por tirar compulsivamente del pelo (1889). 


Tumba de Hallopeau, en el cementerio Père Lachaise de París. 

Como curiosidad, hay que recordar que Hallopeau fue el primero en usar la palabra "antibiótico" (1871) que él usaba para indicar las sustancias que se oponían al desarrollo de la vida. Años más tarde, Salman Waksman tomó este vocablo para referirse a sustancias que derivaban de organismos vivos y se oponían al desarrollo de formas bacterianas, como la penicilina.  


Principales obras: 


Hallopeau F (1869). Lichen plan scléreux. Annales de dermatologie et de syphiligraphie. 10: 447–9.

Hallopeau F; Leredde É (1885). Sur un cas d'adenomes sébacés à forme sclereuse. Annales de dermatologie et de syphiligraphie. 6: 473–9.

Hallopeau F (1887). Leçons cliniques sur les maladies cutanées et syphilitiques. Union médicale. 43: 742–7.

Hallopeau F (1890).  Sur une nouvelle forme de dermatite pustuleuse chronique en foyers à progréssion excentrique. Congrès international de dermatologie et de syphiligraphie tenu à Paris en 1889: 344–62.

Hallopeau F (1890). Sur une asphyxie locale des extremités avec polydactylie suppurative chronique et pousées ephemères de dermatite pustuleuse disseminée et symetrique. Bulletin de la Société française de dermatologie et de syphiligraphie: 39–45.

Hallopeau F (1890). Sur une dermatose bulleuse congénitale avec cicatrices indelebiles, kystes epidermiques et manifestattions buccales. Bulletin de la Société française de dermatologie et de syphiligraphie: 3–10.

Hallopeau F. (1910)Traité pratique de dermatologie, Paris, Baillière.

Hallopeau F. (1911)Traité de la syphilis, Paris, Baillière. 



Bibliografía


García Pérez, A. Dermatología y venereología. En: P. Laín (dir), Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat, vol. 6, pp. 272-278, 1976.

Huguet, F. Les professeurs de la Faculté de médecine de Paris. Dictionnaire biographique 1794-1939. Paris, Institut National de Recherche Pédagogique-Éditions du CNRS, 1991.

Laín Entralgo, P. Historia de la medicina moderna y contemporánea. 2ª ed., Barcelona-Madrid, Interamericana, 1963.

Magaña, M. El autor y el epónimo: El hombre rojo de Hallopeau (1842-1919). Actas de Dermatología y Dermatopatología, 4 (3-4), 2004: 71.

Parish, L. Ch. La dermatología. En: P. Laín (ed). Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat, vol. 6, pp. 251-257, 1974.