viernes, 18 de mayo de 2018

Canas y sistema inmune






Quentin Massys

Vieja mesándose el cabello 
(detalle)
(Después de 1553) 

Óleo sobre tabla de roble 55 x 40 cm
Museo del Prado. Madrid 



La edad de la vida en la que los cabellos se vuelven grises es muy variable. Algunos tardan en encanecer, mientras que otros comienzan en plena juventud. Dejando aparte el lógico efecto de la edad, ya hemos comentado en otra entrada del blog el súbito encanecimiento de todo el cabello que sufrió María Antonieta, la noche antes de ser guillotinada (y que dió nombre al llamado síndrome de María Antonieta). En otros casos, sin llegar a ser total, se presentan algunas canas de golpe, tras una temporada de estrés o tras sufrir algún proceso infeccioso. Y así es recogido por las creencias populares que atribuyen a los disgustos o preocupaciones la aparición de cabellos blancos. Pero ¿podemos establecer una relación real entre estos procesos y la aparición de pelo cano? 


Jean Claude Naigeon.
Retrato de un viejo.
Según los trabajos de un grupo de investigadores norteamericanos publicados recientemente en la revista PLOS Biology, parece ser que sí. Uno de los mecanismos que estaría implicado en este proceso sería un gen sensible a las reacciones inmunitarias, llamado Mitf

El bulbo del cabello o cabello posee en su base una reserva de células madre precursoras de melanocitos. Una vez que éstas células maduran y se transforman en melanocitos, pueden producir melanina, el pigmento que proporciona su color al cabello. Si se pierden estas células madre, se ocasiona una carencia de melanocitos productores de melanina y el pelo crece sin pigmentación, y por lo tanto será de color blanco o gris.


Max Beckmann: La vieja actriz.
En la década de 1980, varios estudios realizados en ratones habían observado que la exposición a un virus podía provocar un encanecimiento prematuro de los animales. Dedujeron que debía haber una relación entre la activación del sistema inmune y la disfunción de los melanocitos o de sus células madre. 
Cuando el sistema inmunitario detecta una infección por parte de un virus o una bacteria, entra en acción. Todas las células del organismo tienen, de hecho, la capacidad de detectar ‘invasores’ y al hacerlo, responden produciendo unas moléculas de señalización, llamadas interferones, cuya función es precisamente activar las defensas del organismo: les dicen a otras células que entren en acción encendiendo la expresión de los genes que inhiben que los virus se repliquen, activan las células inmunes y aumentan las defensas del huésped.
Gustav Klimt: Retrato de un viejo. 
Los investigadores descubrieron que esa respuesta del sistema inmunitario frente a ataques víricos o bacterianos afecta a una proteína, llamada MITF, que precisamente es la que ayuda a los melanocitos a funcionar correctamente, produciendo melanina. Cuando se dispara la respuesta inmunitaria, la proteína MITF deja de controlar la respuesta del interferón en las células madre de los melanocitos. Así se inhibe la producción de melanina, y en consecuencia, el cabello pierde su color y aparece blanco o gris. 
Este nuevo descubrimiento sugiere que los genes que controlan el pigmento en piel y pelo también funcionan para controlar el sistema inmunitario innato. Estos resultados podrían aumentar nuestra comprensión de la aparición de canas pero si podemos profundizar en el estudio de esta conexión, también podremos comprender mejor los mecanismos que producen las enfermedades de la pigmentación en las que participa el sistema inmunitario, como el vitíligo, por ejemplo. 


Bibliografía 

Por qué te salen canas si estás estresado? La Vanguardia 07/05/2018 
http://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-humano/20180507/443305704630/canas-estres-sistema-inmunitario.html

Gaubert C. Infections et stress peuvent-ils accélérer l'apparition des cheveux gris ? Science et avenir 07/05/2018 
https://www.sciencesetavenir.fr/sante/dermato/l-apparition-des-cheveux-gris-serait-favorisee-par-les-reactions-immunitaires_123759

Harris ML, Fufa TD, Palmer JW, Joshi SS, Larson DM, Incao A, et al. (2018) A direct link between MITF, innate immunity, and hair graying. PLoS Biol 16(5): e2003648. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2003648 
http://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.2003648

jueves, 17 de mayo de 2018

Virus de la hepatitis B: activo desde hace más de 12.000 años







Cráneo humano, infectado 
por el virus de la hepatitis B
(7000 a.C.) 

Restos humanos
Yacimiento de Karlsdorf (Alemania) 





El virus de la hepatitis B (VHB) es uno de los patógenos humanos más difundidos en la actualidad y afecta a más de 250 millones de personas en todo el mundo (alrededor de un tercio de la población humana actual) según la OMS. La hepatitis B provoca cerca de un millón de muertes al año. Sin embargo, su origen e historia evolutiva planteaban hasta ahora grandes interrogantes, ya que hasta ahora no se había conseguido recuperar el ADN viral de muestras óseas antiguas.  

Un equipo de investigadores de la Universidad Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana de la Universidad de Kiel han conseguido descodificar y reconstruir los genomas de los virus de la hepatitis B en restos humanos de la Edad de Piedra y de la Edad Media. Esta recuperación sin precedentes del VHB demuestra que la hepatitis B afectaba ya a los humanos hace más de 12.000 años. El virus es similar al actual pero en cambio la cepa es de un linaje distinto que probablemente ya se haya extinguido, y que estaría más relacionada con los virus que afectan a gorilas y chimpancés. 
Con la finalidad de obtener respuesta a algunas de estas cuestiones, los investigadores analizaron hace algún tiempo muestras de los dientes de 53 esqueletos excavados en yacimientos arqueológicos de Alemania. Los restos databan del Neolítico (5000 aC) y de la Edad Media (1200 dC). Los investigadores examinaron todas las muestras para detectar patógenos virales y consiguieron detectar el VHB antiguo en tres de los individuos. Los genomas completos del VHB se recuperaron de estas muestras, dos de las cuales procedían del período neolítico, y una de la época medieval. Los genomas neolíticos representan los genomas de virus más antiguos reconstruidos hasta la fecha. 
Pero ahora, nuevas investigaciones demuestran que el virus es todavía más antiguo y que ya existía antes de la emergencia de la agricultura, , a finales del Pleistoceno, hace 12.000 a 20.000 años  (Science, 7 octubre de 2021), dando lugar a un conjunto de linajes que se extendieron por Eurasia para llegar finalmente a África y Oceanía, así como otro que llegó a tierras americanas. . Se demuestra así que pudo existir en las comunidades de cazadores-recolectores con anterioridad a la vida sedentaria.  A diferencia del virus de la gripe o los coronavirus, muy contagiosos pero que suelen causar enfermedades de duración limitada, el virus VHB infecta de forma crónica a sus víctimas, por lo que no necesita una alta densidad de población para subsistir en un grupo humano. Probablemente la aparición de la agricultura, en la época neolítica, causó mutaciones de importancia en este virus. 


Ubicación geográfica de las muestras de las que se recuperaron los genomas del VHB antiguo. Los iconos indican el material de muestra (diente o momia). Los genomas del virus neolítico y medieval revelan la evolución compleja de la hepatitis B. (Según Krause-Kyora y cols.  eLife 2018).

Así, los genomas del virus antiguo parecen representar linajes distintos a los de los virus actuales y posiblemente pertenecían a una línea que se extinguió. Los dos genomas neolíticos, aunque se recuperaron de individuos que vivieron separados más de 2000 años, eran relativamente similares entre sí en comparación con las cepas modernas, y de hecho estaban más estrechamente relacionados con las cepas modernas de VHB encontradas en los chimpancés y los gorilas. El VHB dio lugar a un conjunto de linajes que se extendieron por Eurasia para llegar finalmente a África y Oceanía, así como otro que llegó a tierras americanas. Por el contrario, el genoma del VHB procedente de la época medieval es más similar a las cepas modernas, aunque todavía representa un linaje diferente. Esta diferencia persiste incluso cuando se compara con dos genomas de HBV que habían sido ya publicados y que habían sido recuperados de momias datadas en el siglo XVI. Las cepas del VHB encontradas en estas momias están estrechamente relacionadas con las cepas modernas, lo que sugiere que el virus no ha cambiado durante los últimos 500 años. En conjunto, estos hallazgos apuntan a una historia complicada para el virus, que puede haber implicado múltiples eventos de transmisión entre especies. 
Otro equipo, de la Universidad de Copenhague (dirigido por Erske Willerslev) ha publicado recientemente un artículo en la revista Nature. Declaran que también han descubierto el virus de la hepatitis B en una serie de 304 esqueletos del Center for Pathogen Evolution de la Universidad de Cambridge. Encontraron el virus en 12 de los esqueletos estudiados, que vivieron hace 850 y 4500 años.  
Estos estudios demuestran que se pueden reconstruir genomas de virus transmitidos por la sangre. Esto supone un importante avance para el estudio directo de la historia evolutiva de las enfermedades virales.  

Bibliografía

Mühlemann B et al. Ancient hepatitis B viruses from the Bronze Age to the Medieval period. Nature (2018doi:10.1038/s41586-018-0097z 
https://www.nature.com/articles/s41586-018-0097-z

Krause-Kyora et al. Neolithic and Medieval virus genomes reveal complex evolution of Hepatitis B. eLife 2018.

Max Planck Institute for the Science of Human History. Stone age hepatitis B virus decoded  http://www.shh.mpg.de/916956/ancient-hbv-genomes

Duran X Un cas d'hepatitis B de fa 7.000 anys pot donar claus sobre l'evolució del virus 3/24. 
http://www.ccma.cat/324/el-primer-cas-conegut-dinfeccio-amb-el-virus-de-lhepatitis-b-es-de-fa-7-000-anys/noticia/2855478/

miércoles, 16 de mayo de 2018

De las gárgolas al gargolismo (II): el síndrome de Hurler






Gárgola en forma de gaitero

Estatua de piedra
Catedral de Plasencia  




Como hemos visto en una entrada anterior, las gárgolas suelen presentar caras grotescas, con muecas y deformaciones. 

Este aspecto facial de muchas gárgolas dio el nombre de gargolismo, nombre con el que se conocía una enfermedad hereditaria que se caracteriza por un aspecto facial característico, dado el crecimiento exagerado de algunos rasgos faciales que les da un aspecto que se asemeja a las gárgolas:
- cabeza grande con cuello pequeño,  
- orejas gruesas,  
- nariz ancha con el puente basal bajo,  
- frente abultada,  
- ojos más separados de lo habitual,  
- boca grande con macroglosia  
- dientes pequeños y deformes. Hipertrofia de encías 

Aspecto  facial en el síndrome de Hurler
 (mucopolisacaridosis tipo I)
Fuente: www.oncofertility.northwestern.edu

El nombre de gargolismo casi no se usa en la actualidad. Se usa preferentemente la denominación de síndrome de Hurler, ya que aunque la enfermedad había sido descrita en 1900, fue clasificada como síndrome en 1919 por la pediatra alemana Dra. Gertrude Hurler, que lo había observado en un niño y una niña. 


La sección roja es donde
se encuentra la mutación
del Síndrome de Hurler.
Se trata de una enfermedad rara, de muy escasa incidencia (1 caso por cada 175.000 nacimientos). Se produce por la incapacidad para descomponer cadenas largas de moléculas de azúcar llamadas glucosaminoglicanos debido a que su organismo no produce un enzima que ayuda a romperlas (alfa-L-iduronidasa lisosómica). Estos glucosaminoglicanos se sitúan en las mucosas y articulaciones y si no se eliminan adecuadamente pueden producir daños en diversos órganos.

Aunque los bebés ya presentan una cara especial, la mayoría de los síntomas se manifiestan entre los 2 y 8 años, y afectan a múltiples órganos, incluyendo curvatura anormal de la columna vertebral, rigidez articular, y malformaciones óseas. El abdomen aparece muy grande, ya que hay hepatoesplenomegalia (hígado y bazo grande) por acúmulo de los mucopolisacáridos en estos órganos; alteraciones cardíacas y tendencia a producir hernias. A nivel intelectual se observa  retraso mental y dificultades para hablar, que se agravan por la presencia de una lengua mayor de lo habitual (macroglosia). Los sentidos están afectados: sordera dificultades en la visión por opacidad de córneas...

En la piel, puede observarse pápulas de color marfil en la zona escapular, pérdida de elasticidad en codos y rodillas y pelo muy abundante, muy grueso y áspero. 

Debido a la falta de conocimiento de la enfermedad normalmente el diagnóstico es tardío, lo que dificulta su tratamiento. Cuando los niños aun no tienen la enfermedad muy avanzada y por lo tanto no se han producido lesiones graves, se puede  recurrir al trasplante de médula ósea que detiene los síntomas de la enfermedad o la cirugía paliativa para resolver hernias. Si por el contrario no se ha detecta a tiempo el niño presenta deterioro neurológico progresivo y la muerte ocurre a  edad temprana, generalmente por problemas cardíacos o pulmonares. 


Principales tipos de mucopolisacaridosis 
(What is Hurler's syndrom? https://www.theodysseyonline.com/hurlers-syndrome)

Además del síndrome de Hurler, hay otras mucopolisacaridosis por afectación de diversos enzimas que dan cuadros clínicos relativamente parecidos (véase cuadro adjunto). 

Según algunos autores, la patología que presentaba Quasimodo, el jorobado de Notre-Dame de París podría corresponder a una mucopolisacaridosis. 

Aunque hoy la denominación de gargolismo -que tenía una connotación peyorativa- se ha sustituído por el de síndrome de Hurler o mucopolisacaridosis tipo I, podemos recordar este término histórico que hacía referencia a las gárgolas de ciertos edificios góticos. 



Bibliografía


Hurler G Ueber einen Typ multipler Abartungen, vorwiegend am Skelettsystem. 
In: Zeitschrift für Kinderheilkunde. Bd. 24, Ausgabe 5/6 (20. Januar 1920), S. 220–234

Pérez-Pastor G, Larrea M, Lloret A, Febrer I, Fortea JM Manifestaciones cutáneas del síndrome de Hunter. Actas Dermosifiliogr 2004;95:129-32 - Vol. 95 Núm.2

Trillo L. Enfermedades raras: síndrome de Hurler 
http://enfermedadesrarasinfo.blogspot.com.es/2014/12/sindrome-de-hurler.html

https://www.ecured.cu/S%C3%ADndrome_de_Hurler

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001204.htm


martes, 15 de mayo de 2018

De las gárgolas al gargolismo (I): "la bruixa" de la catedral de Girona






La bruixa
(s.XIV)

Gárgola de piedra caliza
Catedral de Girona 



Girona, mi ciudad natal, es una bellísima ciudad catalana, en la que los referentes medievales están siempre presentes. Su imponente y majestuosa catedral -la catedral gótica de una sola nave más ancha del mundo- preside de forma innegable la ciudad y ocupa un lugar en el corazón de todos los gerundenses. La catedral es por decirlo así, nuestro símbolo, nuestro orgullo y nuestro emblema. 

En uno de los altísimos muros de la la catedral de Girona, hay un pequeño detalle arquitectónico. Una gárgola esculpida en forma de mujer, que sostiene una filacteria entre las manos y con la boca abierta. Los gerundenses la conocemos por la bruixa (la bruja), por una antigua leyenda medieval.  

Cuentan que en Girona vivía una bruja, conocida por sus hechizos y por sus pactos con el diablo. Cuando se estaba construyendo la catedral de Girona, la bruja, aliada de las fuerzas del mal, quería dificultar la construcción del templo, por lo que arrojaba piedras a los trabajadores, mientras profería blasfemias, obscenidades e improperios. Otras versiones dicen que tiraba piedras cuando salía la procesión del Corpus de la Catedral. 

Pero su sacrílega acción no quedó impune. Quedó convertida en una estatua de piedra, boca abajo. Así en vez de las blasfemias que solía proferir quedó condenada a vomitar agua eternamente, cada vez que llueve. Dicen que al imponerle el castigo Dios le dijo: 
"Pedres tires, pedres tiraràs, de pedra et quedaràs"   

Una gárgola es un elemento arquitectónico que se usaba para drenar el excedente de agua de lluvia e impedir que dañara el tejado. Etimológicamente, su nombre procede del francés gargouiller, 'producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo', que seguramente proviene a su vez del latín gurgulio y griego γαργαρίζω 'hacer gárgaras'. 

Las gárgolas son habituales en iglesias y edificios civiles góticos, y con frecuencia se aprovechan con fines decorativos. Generalmente representan animales, diablos, o incluso escenas eróticas. En las caras de las gárgolas se suelen ver expresiones grotescas y deformes. También aparecen frecuentemente en actitudes extrañas o incluso obscenas. Un ejemplo pueden ser las gárgolas de la Lonja de Valencia, en las que podemos ver a una mujer desnuda mostrando ostensiblemente sus genitales o un varón orinando en una jarra. 


Gárgola que muestra un personaje que orina dentro de una jarra. Lonja de Valencia 


Estas representaciones profanas están hechas con una clara intención jocosa o satírica. En el caso de las gárgolas de iglesia simbolizan el mundo impuro y pecaminoso que queda fuera del recinto, en contraste con lo sacro y celestial de la parte interna del templo. Circulan muchas leyendas locales sobre estas figuras, para reforzar este simbolismo. 

Muchas veces se confunden las gárgolas con las quimeras. Las quimeras son esculturas grotescas que no tienen la función de desagüe. La función utilitaria es lo que marca la diferencia entre unas y otras. Mientras las gárgolas sirven para eliminar el agua de la techumbre, las quimeras son figuras meramente ornamentales, simbólicas o apotropaicas.  


Quimeras de diablos y animales inquietantes vigilan París 
desde las torres de Nôtre-Dame 



Tal vez las quimeras más conocidas son los famosos diablos de Nôtre Dame de París, aunque igualmente podemos encontrarlos en otras catedrales. Vigilan atentos la ciudad con gestos algo inquietantes. Circulan muchas leyendas sobre ellos, como la de que su disposición contiene un mensaje en clave que revela donde se encuentra la piedra filosofal.  Una de estos diablos parisinos, tal vez el más famoso, apoya la cabeza displicentemente entre sus manos, en un gesto de tedio, mientras saca la lengua, burlón. El ingenio popular dice que hace mofa de la estatua de Carlomagno, que tiene enfrente y de la Sorbona, el edificio universitario que se alza un poco más allá en la misma dirección. Y es que para el Diablo -dotado de poder y sapiencia sobrenatural- ni la limitada sabiduría humana ni el efímero poder terrenal son dignos de consideración alguna.

La cara grotesca de las gárgolas ha dado nombre al gargolismo, nombre con el que se ha conocido durante mucho tiempo el síndrome de Hurler (mucopolisacaridosis tipo I) y que será motivo de otra entrada del blog. 


Bibliografía

Vivó C. Llegendes i misteris de Girona. Quaderns de la Revista de Girona. Diputació de Girona: Caixa de Girona [Girona], núm. 24, 1989.

Xunclà F. La bruixa de la Catedral. Llegendes de Girona (separata) Blog Pedres de Girona 
http://www.pedresdegirona.com/separata_bruixa_1.htm



lunes, 14 de mayo de 2018

La acromegalia de Maximino el Tracio







Maximino el Tracio 

Estatua de escayola
Museo Capitolono. Roma. 



Gaius Julius Verus Maximinus, más conocido por Maximino el Tracio fue emperador de Roma entre los años 235 y 238, en los años oscuros de la llamada anarquía militar (también llamada crisis del s. III). Fue este un período (235-268) en el que se produjo una ausencia casi constante de una autoridad regular central duradera y durante la cual los soldados de los ejércitos fronterizos, de los limes imperiales, designaron y eliminaron emperadores a su voluntad, habitualmente de corta duración. Incluso se escindieron temporalmente algunas provincias del imperio. Fue la época de los  "emperadores-soldado" caracterizada por constantes luchas internas en el imperio que duró hasta la llegada de Diocleciano al poder. Estos 50 años de anarquía verán el paso de 26 emperadores junto a innumerables aspirantes al trono. Salvo uno, todos ellos morirán de forma violenta. 

Maximino era un plebeyo provinciano, hijo de bárbaros: su padre era un campesino godo y su madre una mujer alana. Había nacido en Tracia (de ahí el apodo con el que se le llamaba) entre 173 y 183. Al parecer, había conseguido la ciudadanía romana en Dacia. Se enroló como legionario en el ejército de Septimio Severo, aunque no pasó de soldado raso. Más tarde, durante el imperio de Alejandro Severo fue ascendido y tomó el mando de la IV Legio Itálica, compuesta mayoritariamente por legionarios procedentes de Panonia.  Los soldados, descontentos con la escasa paga que recibían de Roma lo proclamaron emperador por criterios militares (y probablemente también por sobornos)


Moneda con la efigie de Maximino en el anverso.
Obsérvese el evidente prognatismo. 

Maximino fue ratificado de mala gana por el Senado de Roma, que a pesar del decreto de ciudadanía romana que ya había proclamado Caracalla, seguían viendo en él a un bárbaro. Sin embargo el temor a las legiones les hizo aceptar al nuevo emperador a regañadientes. Por su parte, Maximino no se congració nunca con la nobleza y los patricios. Siguió con la guerra de Germania, consiguiendo la victoria a coste de numerosas bajas de legionarios romanos. Más tarde  guerreó en Panonia contra los dacios y los sármatas. 

Según algunas fuentes, Maximino fue el primer emperador de origen bárbaro y nunca llegó a poner el pie en Roma. Ni siquiera hablaba correctamente el latín. 

Maximino revisó la política complaciente de Alejandro Severo hacia los cristianos y los declara de nuevo enemigos del pueblo. Consciente de la importancia de la jerarquía eclesiástica, inicia contra ellos una persecución en la que ejecuta al obispo de Roma Pontiano y a su sucesor Antero. 


Busto de Gordiano I
Museo del Bardo. Túnez. 
A principios de 238, en la provincia de África, las extorsiones de un funcionario del tesoro a través de sentencias falsas emitidas por tribunales corruptos contra terratenientes locales desencadenó una revuelta a gran escala en la provincia. Los terratenientes nombraron al procónsul en África Semproniano Gordiano (Sempronianus Gordianus) Gordiano I, como emperador. El Senado (que tenía ganas de quitarse a Maximino de encima) ratificó el nombramiento del nuevo emperador rápidamente y declaró a Maximino como enemigo de Roma. Sin embargo el gobernador de Mauritania, fiel a Maximino, asedió a Gordiano en Cartago. El hijo de Gordiano murió en la lucha y al saber lka infausta noticia, Gordiano se suicidó. 

Pero a pesar de la victoria sobre Gordiano, el descontento de las tropas (que estaban mal alimentadas por falta de presupuesto) terminó con un amotinamiento. Maximino y su hijo Máximo fueron asesinados y sus cabezas cercenadas enviadas a Roma.  

Maximino tenía una estatura colosal y "un aspecto aterrador". Según las crónicas medía cerca de dos metros y medio de altura y tenía una fuerza acorde a su corpulencia. Decían que podía matar un caballo de un puñetazo. También era capaz de correr a la par con un caballo desbocado y luego ser capaz de vencer a siete legionarios en combate singular. Probablemente sufría de acromegalia o gigantismo, hipótesis que está reforzada por la apariencia de su perfil en las monedas, con un acusado prognatismo. 

La Historia Augusta dice de él:
cada día bebía una ánfora de vino capitolina y comía cuarenta libras de carne e incluso sesenta y que nunca probó la verdura ni las bebidas frías salvo cuando tuvo necesidad”. 
También cuentan que sudaba enormemente (llegaba a recoger el sudor en vasos para asombrar a sus soldados) lo que es también un síntoma de problemas hipofisarios común en las personas con gigantismo.

La acromegalia es una enfermedad rara, producida por un aumento de la hormona del crecimiento, segregada por la hipófisis. En la mayoría de casos se produce por la aparición de un tumor benigno hipofisario. Clínicamente, provoca desfiguración progresiva, especialmente de la cara y las extremidades, con tendencia al desarrollo excesivo de la mandíbula, frente ensanchada, abultada o con protuberancias, y crecimiento desproporcionado de manos o pies, labios, nariz y orejas. Las facciones engrosadas les dan un aspecto grotesco. 

Otros síntomas de acromegalia son: 
  • Lengua de gran tamaño (macroglosia) 
  • Piel engrosada, especialmente en la frente, lo que puede provocar la aparición de prominencias frontales. Seborrea y presencia de abundantes fibromas cutáneos. 
  • Sudor abundante, de olor muy marcado.
  • Voz ronca y áspera debido al aumento de tamaño de las cuerdas vocales y los senos nasales.
  • Dolores osteoarticulares y fatigabilidad (astenia). También puede haber parestesias (hormigueos), dolor y disminución de fuerza muscular (paresia) en una o las dos manos (se produce una compresión del nervio en la muñeca conocido como síndrome del túnel carpiano).
  • En las mujeres ciclos menstruales irregulares y galactorrea (producción de leche materna fuera de la lactancia). En los hombres, impotencia sexual. Y en ambos sexos, disminución de la líbido 
  • Cardiomegalia (agrandamiento anormal del corazón).
  • Hipertensión arterial
  • Mayor tendencia a la diabetes.
  • Cefaleas (dolor de cabeza intenso).


En definitiva, el efímero emperador Maximino no entró en la Historia como una gran figura, aunque es justo reconocer que tenía un cuerpo muy grande. 


Bibliografía 

Alvarez J Maximino, el gigante tracio que fue emperador de Roma… sin haberla pisado nunca. Muy Interesante. Agosto 2015 https://www.labrujulaverde.com/2015/08/maximino-el-gigante-tracio-que-fue-emperador-de-roma-sin-haberla-pisado-nunca

Ribón J. Maximino I llamado "el Tracio". Desde los Rostra (blog)

http://desdelosrostra.blogspot.com.es/2010/02/maximino-i-llamado-el-tracio.html