miércoles, 1 de agosto de 2018

El ADN de la sífilis, en restos arqueológicos










Enrique Zofio Dávila

Sífilis (chancros bucales)

Molde de cera (s. XIX)

Museo Olavide. Madrid.   




Es clásica la discusión de si la sífilis llegó a Europa procedente de América o ya era una enfermedad preexistente en el Viejo Mundo. Una polémica que hizo verter ríos de tinta a uno y a otro bando, y de difícil comprobación hasta el día de hoy. Pero ahora, tal vez estemos más cerca de una respuesta definitiva.

Un artículo aparecido recientemente (21 junio 2018) en la revista PLOS, neglected tropica diseases, revela la reconstitución, por primera vez, de tres genomas completos del agente productor de la sífilis (Treponema pallidum) a partir de muestras históricas extraídas de restos arqueológicos. El estudio, llevado a cabo por investigadores del Max Planck Institute de Jena y de la Universidad de Tübingen (Alemania), el INAH (México) y la Universidad de  Zurich (Suiza) abriría una posibilidad de resolver, de una vez por todas, el discutido origen de la sífilis. 




Molde de cera del s. XIX representando un caso de sífilis congénita.
Canada Science and Technology Museum


La sífilis está causada por una bacteria (Treponema pallidum ssp pallidum), y hasta ahora el diagnóstico retrospectivo de los paleopatólogos se basaba en el estudio de las lesiones características que esta enfermedad causaba en los huesos. El problema surgía que otra treponematosis, el pian (enfermedad no transmitida sexualmente, que se contagia por simple contacto de piel a piel) causaba lesiones muy similares. El pián está causado por Tpallidum ssp. pertenue. 

No había pues manera de diferenciar, por la mera observación de los huesos, la sífilis del pián. La única solución era realizar un estudio del ADN encontrado en los restos arqueológicos. Y esto es lo que hicieron los equipos de científicos que participaron en este estudio. Tomaron muestras de cinco esqueletos de niños del s. XVII inhumados en el convento franciscano de  Santa Isabel en México, y consiguieron aislar por primera vez los genomas de la sífilis y discernir las subespecies de la bacteria. En dos casos se aisló  (TPA para Tpallidum ssp. pallidum) responsable de la sífilis venérea, mientras que en otro caso se aisló otra subespecie de la bacteria causante del pián (TPE para Tpallidum ssp. pertenue).



Lesiones cutáneas de sífilis secundaria.

José Díaz Benito y Angulo:  Atlas de Enfermedades venéreas y sifilíticas, Madrid,1873


Ahora solo falta realizar un estudio similar en los restos arqueológicos medievales que han sido diagnosticados de sífilis. ¿Tenían realmente la enfermedad? O bien -como sostiene la teoría del origen americano - la sífilis no apareció en Europa hasta el regreso de los marineros de Colón. El primer caso diagnosticado claramente de sífilis apareció en Barcelona en 1493 y su propagación tuvo lugar a partir de la batalla de Fornovo (Nápoles) en 1495, causando una ola de terror en toda Europa. ¿Realmente fue asi? ¿O deberemos reescribir la historia? Cuando se investigue el genoma de T. pallidum en los restos arqueológicos europeos anteriores a 1492, tendremos la respuesta definitiva. 

La sífilis es una enfermedad emergente, que produce actualmente más de 10 millones de casos en todo el mundo, mientras que se está trabajando para erradicar el pián de la que hay 300.000 casos en todo el planeta. 

Bibliografía
Arnaud B. L’ADN de la syphilis extrait pour la première fois de vestiges archéologiques. Science et Avenir (junio 2018) 

Baker B, Armelagos G. The origin and antiquity of syphilis: paleopathological diagnosis and interpretation. Current anthropology. 1988;29(5):703. pmid:11613900

Hackett CJ. On the origin of the human treponematoses (pinta, yaws, endemic syphilis and venereal syphilis). Bulletin of the World Health Organization. 1963;29:7–41. pmid:14043755

Harper KN, Ocampo PS, Steiner BM, George RW, Silverman MS, Bolotin S, et al. On the origin of the treponematoses: a phylogenetic approach. PLoS neglected tropical diseases. 2008;2(1):e148–e. pmid:18235852

Harper KN, Zuckerman MK, Harper ML, Kingston JD, Armelagos GJ. The origin and antiquity of syphilis revisited: an appraisal of Old World pre-Columbian evidence for treponemal infection. Am J Phys Anthropol. 2011;146 Suppl 53:99–133. Epub 2011/12/07. pmid:22101689.

Kazadi WM, Asiedu KB, Agana N, Mitjà O, Guinea PN. Epidemiology of yaws: an update. Clinical Epidemiology. 2014;6:119–28. pmid:24729728

Powell ML, Cook DC. The myth of syphilis: the natural history of treponematosis in North America: University Press of Florida; 2005.

Quétel C, Braddock J, Pike B. History of syphilis: Polity Press Cambridge; 1990.

Schuennemann VJ. et al. Historic Treponema pallidum genomes from Colonial Mexico retrieved from archaeological remains. PLOS Neglected Tropical diseases 

Sierra X. Historia de las Enfermedades de Transmisión Sexual. En: Vilata JJ. Enfermedades de Transmisión Sexual. Ed Prous. Barcelona, 1990. 

von Hunnius TE, Roberts CA, Boylston A, Saunders SR. Histological identification of syphilis in pre-Columbian England. American Journal of Physical Anthropology. 2006;129(4):559–66. pmid:16345063

World Health Organization. Global incidence and prevalence of selected curable sexually transmitted infections-2008: World Health Organization; 2012.

No hay comentarios: