lunes, 30 de julio de 2018

Cosméticos en la Antigüedad: eran tan tóxicos?








Escena de maquillaje

Jarra ática

Cerámica negra con figuras rojas 
Museo Etrusco. Roma.  





En esta cerámica de origen griego aparece una escena de cosmética. Una dama (domina) es asistida por una esclava que le alarga un ungüentario. La señora se está aplicando su maquillaje, sin duda, ya que sostiene un espejo con la mano. Esta descriptiva escena cotidiana nos puede introducir en el amplio y todavía desconocido campo de los cosméticos ornamentales en la época antigua y de algunos detalles de su composición.  


Ungüentarios hallados en una tumba etrusca, tal vez importados de Egipto.
Museo Etrusco. Roma. 


El estudio de los maquillajes en la Antigüedad nos proporciona continuos datos sobre su elaboración, usos y conocimientos toxicológicos. A veces la investigación sobre estos temas nos proporciona datos sorprendentes. 

Este es el caso de los trabajos del equipo investigador de Lucien Beck, del laboratorio de medida del carbono 14 (CNRS) que ha llegado a la conclusión que los antiguos egipcios ya recurrían a la química de síntesis en la elaboración de ciertos maquillajes. Su estudio ha sido publicado en la revista Communications Chemistry (Nature) el  28 juin 2018. Según afirma en su artículo es la primera vez que se data por el método de 14C el carbonato de plomo (PbCO3) presente en las muestras de Kohol extraídas de ungüentarios de maquillaje de ojos del Antiguo Egipto. Un compuesto que con el nombre de cerusita o de blanco de plomo ha sido usado durante siglos, hasta que su uso se abandonó por su alta toxicidad a principios del s. XX.


Kylix de cerámica negra con figura rojas, que muestra a una dama mirándose al espejo. Obsérvese la toalla colgada en la parte superior y lo que podría ser una bañera,
a la derecha. Museo Etrusco. Roma. 


La presencia de este isótopo radiactivo en el carbonato de plomo es muy interesante, ya que demuestra que en la elaboración de los cosméticos egipcios ya se usaban métodos de química de síntesis. El 14C se produce en las capas altas de la atmósfera y se incorpora a los organismos vivos, gracias al intercambio de gases que hace posible la vida. Un polvo exclusivamente mineral no puede pues, contenerlo. Por lo tanto, estos productos cosméticos estaban fabricados a partir del plomo metálico expuesto al aire y corroído gracias al vinagre. Y el vinagre se produce gracias a la acción de microorganismos que fijaron el 14C de la atmósfera de la época. Esto nos permite afirmar que ya había un rudimento de química de síntesis en aquel tiempo, y que su acción era conocido y bien pautado. Esta línea de investigación ya había sido entrevista hace unos años por  Philippe Walter del laboratorio de arqueología molecular y estructural (LAMS)  que ahora ha podido ser comprobada. 


Colección de ungüentarios etruscos. Museo Etrusco. Roma.

Por otra parte, una receta de tinte hallada en un documento grecorromano, demuestra que los antiguos griegos usaban preparaciones cosméticas a base de plomo para teñir las canas. Los químicos del Centro de investigación y restauración de los museos de Francia  (C2RMF) y los investigadores de L'Oréal Recherche, han estudiado una sorprendente fórmula del célebre médico griego Claude Galien ( s. II d. C.) y se han sorprendido de que al parecer, ya demuestra prestar gran atención a la toxicidad de este mineral. En su artículo, publicado en Nano Letters, los científicos comentan que la fórmula estaba formada por una mezcla de óxido de plomo (PbO), cal (Ca(OH) 2) y agua. Realizaron un experimento exponiendo una piel artificial a esta mezcla, demostrando que el plomo se difundía muy poco, en una proporción similar a los niveles que actualmente se consideran tolerables y no tóxicos. La microscopía electrónica reveló que la queratina, la proteína que constituye los cabellos tomaba el plomo en forma de microcristales de sulfuro de plomo (galena). 






No hay comentarios: