lunes, 1 de abril de 2019

Retrato de hombre con gola, atribuído a Velázquez







Atribuído a Diego Velázquez

Retrato de hombre con gola
(Francisco Pacheco?)
(1620)

Óleo sobre lienzo. 41 x 36 cm
Museo del Prado. Madrid. 




Como hemos visto en otras entradas de este blog, en los cuadros de Velázquez se suelen encontrar variadas enfermedades (queratosis seborreica, eccema ortoérgico, rosácea, artrosis, quistes, alopecia sifilítica, acrocordones, xantelasmas...). Como ya había hecho Caravaggio, el pintor tomaba personajes del pueblo como modelo para sus cuadros y su acendrado realismo permite encontrar en ellos todo tipo de procesos patológicos.

Este cuadro representa a un caballero vestido de oscuro con gola o gorguera (cuello grande de encaje), según la moda de la época. Precisamente por este detalle, podemos establecer que el cuadro se pintó con anterioridad a 1623, año en el que Felipe IV proscribió este atuendo, dentro de las disposiciones para regular el exceso de lujo. El cuadro suele atribuírse a Velázquez, aunque algunos autores ponen en duda su autoría.

El planteamiento del cuadro corresponde a un retrato convencional, en el que aparece el busto de un varón mirando de frente sobre un fondo neutro. Algunos toques de luz, con los que repasa el retrato una vez acabado, por ejemplo en la punta de la nariz, es un rasgo característico del estilo de Velázquez, que se repite en diversas obras. 

Es una creencia bastante extendida que el personaje retratado era Francisco Pacheco, maestro y suegro de Velázquez. En 1611 Velázquez entró como aprendiz en el taller de Pacheco y en 1618 se casó con su hija Juana.


Detalle del cuadro donde se entrevé la
presencia de un xantelasma palpebral
En todo caso, en este retrato se pueden distinguir algunos rasgos patológicos, como el xantelasma que ocupa la parte interior del párpado superior derecho, o la lesión cónica que puede verse en la parte superior del pabellón auricular derecho, que en nuestra opinión puede corresponder a un cuerno cutáneo.

Los xantelasmas son placas amarillentas, levemente prominentes, que suelen localizarse en los párpados. Con frecuencia se pueden ver en personas con cierta predisposición familiar y en ocasiones se asocian con trastornos del metabolismo de los lípidos y del colesterol.


Sobre el pabellón auricular, puede observarse el cuerno cutáneo.
En el arco zigomático, la placa de comedones que insinúa una
elastoidosis a quistes y comedones de Favre y Racouchaut. 
Conocemos como cuerno cutáneo a una lesión queratósica de forma puntiaguda (de ahí su nombre) que puede verse en las zonas habitualmente descubiertas que están expuestas con frecuencia a la irradiación solar. Es frecuente su aparición en pabellones auriculares. En la mayoría de casos se trata de una lesión precancerosa, que es recomendable extirpar.

En este sentido, hay que señalar que en el retrato aparece una placa oscura, constituída por multitud de puntos negros en la parte inferior externa de la zona periorbitaria, ya en la zona malar. Esto pudiera representar la presencia de una zona de elastoidosis a quistes y comedones de Favre y Racouchaut, otro transtorno de fotoenvejecimiento, lo que corroboraría la alta exposición solar a la que fue sometida la piel del personaje.


Bibliografía


Schüller Pérez, A. La patología en la pintura de Velázquez. Tf editores. Alcobendas, 2002. 

Castillo Ojugas, A. Una visita médica al Museo del Prado. Madrid, 1998


No hay comentarios: