viernes, 9 de noviembre de 2018

Los inicios del sida (I): La irrupción de una nueva enfermedad







Therese Frare

David Kirby en 
su lecho de muerte
(Ohio, 1990) 

Fotografía B&N 
Revista Life
World Press Photo Award



Esta fotografía de la fotógrafa norteamericana Therese Frare causó un gran impacto y constituyó un documento que contribuyó considerablemente a que la sociedad tomara plena conciencia de lo que podía suponer el sida, una nueva enfermedad denostada y marginada, considerada propia de homosexuales, pero que era mostrada aquí en toda su humanidad y en toda su tragedia. El activista gay David Kirby, de Ohio, aparece agonizando, con la mirada perdida, rodeado de sus familiares. A finales de los años 80 Kirby, de 32 años, vivía en California y se enteró que había contraído el sida. Quiso volver a casa de su familia para morir, y así aparece en la foto, en el momento terrible de su muerte, rodeado de la comprensión y afecto de sus seres queridos. Fue una imagen muy controvertida cuando apareció, en 1990, tanto que muchas revistas se negaron a publicarla por truculenta, especialmente después que Benetton usara una versión coloreada de esta foto en una campaña publicitaria. Sin embargo, la obra obtuvo el World Press Photo Award, un preciado galardón de Fotografía y es una de las imágenes más antológicas y descriptivas de la última década del s. XX, el siglo que vio aparecer -como un inesperado estallido- la epidemia de sida. 

En menos de 40 años, el sida puede considerarse sin duda una de las enfermedades más devastadoras de la historia de la humanidad, y ha sido el responsable de más de 78 millones de infecciones en todo el mundo causando la muerte de más de 36 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud. 



Uno de los primeros artículos sobre la nueva enfermedad (3 de julio de 1981)
La primera noticia había surgido un mes antes, el 5 de junio de 1981. 

La enfermedad apareció oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los CDC, Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos convocaron una rueda de prensa en la que comunicaron que se habían dado cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii en poco tiempo en la ciudad de Los Ángeles. Al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel (Morbidity and Mortality Weekly Report). Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco.

Tanto Pneumocystis carinii como el sarcoma de Kaposi, eran bien conocidos, pero se trataba de enfermedades poco frecuentes. Pneumocystis carinii era un agente oportunista, que causaba infecciones en pacientes con una supresión inmunitaria grave. Y el sarcoma de Kaposi (que había sido descrito en 1872) era una enfermedad que se veía sobre todo en determinadas etnias (judíos, bantús...), y en viejos depauperados con una inmunidad también claramente alterada, pero ahora se veía en sujetos jóvenes sin patología previa de cualquier procedencia, aunque también se veía con cierto predominio en haitianos. Llamaba la atención la coincidencia de ambas enfermedades poco frecuentes en pacientes jóvenes y hasta hacía poco tiempo, con buen estado general.


Los casos de infecciones poco comunes en jóvenes eran cada vez más frecuentes y muy difíciles de tratar. Era ya evidente que se trataba de una epidemia: la enfermedad, que al principio se había detectado solamente en San Francisco y Nueva York, empezó a ser diagnosticada en otros países, más allá de los EE. UU. Pero la causa no estaba clara ni tampoco era fácil de explicar por qué se producía a la vez y en países diferentes este cuadro mortal tan poco común.

Además, la mayoría de estos pacientes eran varones homosexuales sexualmente activos, y muchos de ellos también sufrían otras infecciones oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les hicieron a estos pacientes mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de células sanguíneas llamadas T CD4+. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos meses. 

Otra de las fotografías de un enfermo de sida
mostrando lesiones de sarcoma de Kaposi que tuvo
una gran repercusión e impacto en los años 80 del s. XX
El sarcoma de Kaposi se caracteriza por la aparición de unas manchas de color rojizo o rosáceo en el cuerpo del infectado, por lo que la prensa pronto comenzó a llamar al sida, la «peste rosa», y la vinculándola exclusivamente a homosexuales masculinos. Pronto se comenzó a buscar la causa en determinadas prácticas frecuentes en este grupo, como la aspiración de determinadas drogas como "poppers". 

Sin embargo, pronto se observó que la enfermedad podía también observarse en otros grupos de población, como los inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los receptores de transfusiones sanguíneas, lo que llevó a hablar de un club de las cuatro haches que incluía a todos estos grupos considerados de riesgo para adquirir la enfermedad: Homosexuales, Haitianos, Heroinómanos y Hemofílicos. 

En 1982, la nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS, en inglés; SIDA en español y otras lenguas latinas), nombre que sustituyó a otros propuestos al principio como Gay-related immune deficiency (GRID) pues ya estaba demostrado que no solamente los homosexuales estaban expuestos a la infección. El término hace referencia a la situación de falta de defensas que sufrían los pacientes y al hecho de que se adquiriese durante la vida, ya que hasta aquel momento la mayoría de los casos de inmunodeficiencia aparecían de forma congénita, es decir al nacer, o bien en pacientes que estuviesen recibiendo quimioterapia para el cáncer. El frecuente uso de esta denominación hizo que pronto se substantivaran las siglas, usándose comúnmente la expresión sida, prescindiendo de las letras mayúsculas que normativamente se usan en el caso de las siglas. 



Bibliografía


Bounan, Michel, Le temps du Sida, Allia, Paris, 2ª ed. 2004

Carreras. Miasmas y retrovirus. Fundación Uriach, Barcelona 1991

Grmek, M. Histoire du sida. Début et origine d’une pandémie actuelle, Payot, Paris, 1989,

Papadopulos-Eleopulos, E et al. HIV – A virus like no other. Posted at the Perth Group website July 12th 2017. www.theperthgroup.com/HIV/TPGVirusLikeNoOther.pdf

El País. Planeta Futuro. 35 años del descubrimiento de aquel extraño y mortal virus.
https://elpais.com/elpais/2018/05/16/planeta_futuro/1526425640_348314.html

Pépin, Jacques, The origins of AIDS, Cambridge University Press, 2011

Porter R. Histoire du Sida: début et origine d'une pandémie actuelle. Med Hist. 1990 Oct; 34(4): 458–459.

Sierra X. Historia de las enfermedades de transmisión sexual. En: Vilata JJ. Enfermedades de transmisión sexual. JP. Prous ed. Barcelona, 1993.

La ciencia y sus demonios Historia del SIDA (II): los cazadores de virus
https://lacienciaysusdemonios.com/2012/02/21/historia-del-sida-ii-los-cazadores-de-virus/

https://www.monografias.com/trabajos95/historia-del-sida/historia-del-sida.shtml

No hay comentarios: