
Philippe Charlier, Benmoussa N, Froech Ph, Huynh-Charlier I, Balzeau A.
Reconstrucción virtual en 3D de la cara del Hombre de Cro Magnon
Reconstruída a partir del cráneo
Cro Magnon 1 del
Musée de l'Homme. París. |
La denominación de «Hombre de Cro Magnon» designaba inicialemente un conjunto de restos fósiles de Homo sapiens descubiertos en 1868 en el yacimiento de Cro-Magnon en Eyzies-de-Tayac (Dordogne, Francia), de donde proviene también su nombre (cros quiere decir "hueco" en occitano, aludiendo a la pequeña gruta donde se hallaron los restos y magnon es un aumentativo de grande). Se encontraron 5 esqueletos (3 hombres, una mujer y un niño). Se les calcula una antigüedad de unos 28.000 años.
![]() |
Abrigo de Cro-Magnon, donde se hallaron los esqueletos en 1868 |
Coincidiendo con el 150 aniversario de su descubrimiento, un equipo de investigadores, dirigido por el médico y antropólogo Philippe Charlier y el paleoantropólogo Antoine Balzeau han realizado un detallado estudio del cráneo del esqueleto 1 de Cro-Magnon, conservado en el Museo del Hombre de París.
![]() |
Molde del cráneo de Cro-Magnon |
Los resultados de su estudio han sido publicados en la revista The Lancet el 31 de marzo de 2018. Lo más sorprendente de las conclusiones a las que han llegado de los científicos, el hombre de Cro Magnon 1 presentaba una enfermedad genética, una neurofibromatosis tipo 1. En esta enfermedad se desarrollan un gran número de tumores benignos periféricos, tanto superficiales como profundos (neurofibromas) y presencia de manchas "de color café con leche" sobre la piel.
Los investigadores llegaron a este diagnóstico tras someter al cráneo a una exploración con micro-scanner en el Museo de Historia Natural. Encontraron una lesión osteolítica poliquística en la zona frontal que erosionaba la cortical ósea (37 x 27 mm). No había esclerosis periférica, lo que excluía la posibilidad de que se tratara de un tumor maligno. El conducto auditivo interno izquierdo también estaba alterado, previsiblemente a consecuencia de un tumor que se había desarrollado en esta zona. Compararon sus datos con los de diversas colecciones anatómicas y patológicas de Francia, especialmente con el cráneo 101 de la colección Texier, de Amiens, que presentaba características similares. Se plantearon algunos diagnósticos como actinomicosis y histiocitosis de células de Langerhans, pero al final llegaron a la conclusión de que correspondía a un neurofibroma (y el tumor del conducto auditivo a un posible schwanoma). La coexistencia de ambos tumores suele verse en los casos de neurofibromatosis de Recklinghausen tipo 1.
![]() |
Las ilustraciones que adjuntan los autores en la publicación de The Lancet. Obsérvese, arriba, la clara erosión ósea que causó el tumor frontal |
![]() |
Friedrich D. von Recklinghausen |
Una imagen que introduce sin duda notorios cambios de percepción en el modelo que hasta ahora teníamos de los primeros Homo sapiens.
Bibliografía
Charlier Ph, Benmoussa N, Froech Ph, Huynh-Charlier I, Balzeau A. Did Cro-Magnon 1 have neurofibromatosis type 1? The Lancet 2018; 391: 1259 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)30495-1
Balzeau, A, Grimaud-Hervé, D, Détroit, F, Holloway, RL, Combès, B, and Prima, S. First description of the Cro-Magnon 1 endocast and study of brain variation and evolution in anatomically modernHomo sapiens. Bull Mem Soc Anthropol Paris. 2013; 25: 1–18
Kühnisch, J, Set, J, Lange, C et al. Multiscale, converging defects of macro-porosity, microstructure and matrix mineralization impact long bone fragility in NF1. PLoS One. 2014; 9: e86115
Brosius S. A history of von Recklinghausen’s NF1. J Hist Neurosci 2010; 19: 333–48.
Pérez-Pelegay J. Apuntes sobre la historia de la neurofibromatosis tipo I (enfermedad de Von Recklinghausen) Piel, 2006,; 21: 4-8
Kitamura, K, Senba, T, and Komatsuzaki, A. Bilateral internal auditory canal enlargement without acoustic nerve tumor in von Recklinghausen neurofibromatosis. Neurofibromatosis. 1989; 2: 47–52
Pérez-Pelegay J. Apuntes sobre la historia de la neurofibromatosis tipo I (enfermedad de Von Recklinghausen) Piel, 2006,; 21: 4-8
Kitamura, K, Senba, T, and Komatsuzaki, A. Bilateral internal auditory canal enlargement without acoustic nerve tumor in von Recklinghausen neurofibromatosis. Neurofibromatosis. 1989; 2: 47–52
No hay comentarios:
Publicar un comentario