jueves, 19 de septiembre de 2019

Del mosaico al mosaicismo (VI): Las teselas

Procesión dionisíaca. Mosaico del museo de El Jem. Túnez. 





Procesión dionisíaca


Mosaico de opus tesellatum
Museo de El Jem (Túnez) 




En anteriores entradas hemos comentado las técnicas de pavimentos elementales y los mosaicos de piezas grandes. Hoy comentaremos los mosaicos de pequeñas piezas que son los que tienen una mayor función ornamental y las que fueron tal vez las que alcanzaron mayor difusión. 


Esquema de cómo se construían
 los mosaicos romanos:
1. Suelo
2. Statumen (lecho de grava)
3. Rudus (capa de mortero grueso)
4. Nucleus, capa de mortero
en que se incrustan las teselas
5. Caja sobresaliente que
contiene el emblema
6. Superficie del emblema
7. Superficie del mosaico.

Este tipo de mosaicos están formados por pequeñas piezas cúbicas, hechas de rocas calcáreas o material de vidrio o cerámica, muy cuidadas y elaboradas y de distintos tamaños. Reciben el nombre de teselas (del latín tessella que, a su vez, procede del término griego τεσσερες). 



Detalle de mosaico, mostrando las teselas. Conímbriga (Portugal)


El artista mosaísta disponía minuciosamente las teselas sobre la superficie, agrupándolas como en un rompecabezas, distribuyendo colores y formas aglomerándolas con una masa de cemento. Los dibujos resultantes podían llegar a ser muy sofisticados. Se usaban en los pavimentos de las salas más nobles de viviendas y palacios.  


Ejemplo de teselas, antes de la realización de un mosaico
Para la realización de un mosaico de teselas, había primero que aplanar bien la superficie del suelo en el que se quería construir. Sobre esta superficie aplanada se ponía un lecho de grava llamado statumen. Después, se recubría con una capa de mortero grueso, tosco (rudus) , sobre la que se disponía una capa de mortero más fino (nucleus) sobre el que se disponían las teselas. 



Fragmento de mosaico representando 
a la diosa Diana. Museo El Jem. Túnez
En los casos en los que hubiera una técnica más fina en algunos medallones o emblemas (generalmente caras) se recurría a mosaicos de teselas mucho más finas y de pequeño tamaño (opus vermiculatus) de los que trataremos en otra entrada del blog. En estos casos se disponía una caja propia del medallón alineándola perfectamente con la superficie del resto del mosaico. 




Mosaico de opus tesellatum representando diversas especies de peces, 
procedente de un estanque de una casa en la ciudad de Utica (Túnez)

Mosaico opus tesellatum, en Chipre (foto gentileza de Coia Ibáñez Ferrater) 

Mosaico con una escena de la caza de jabalí. Piazza Armerina (Sicilia). 

















No hay comentarios: