Edvard Munch
Autorretrato después de la gripe española (1919) Óleo sobre lienzo 105,5 x 131 cm
Galería Nacional de Oslo
|
Se cumplen ahora cien años de La Gran Gripe o Gripe Española. Una epidemia que sembró el pánico a nivel mundial y que contagió a 500 millones de personas. De ellas, se estima que murieron más de 50 millones de personas, es decir entre un 2,5-5% de la población mundial, una mortalidad superior a la ocasionada directamente por la guerra (17 millones de personas). La gran virulencia del brote infeccioso ha llevado al patólogo molecular Jeffery K. Taubenberger a considerarla «la madre de todas las pandemias».
Soldados enfermos de "gripe española" (1918) Hospital Militar de Fort Riley (Kansas) |
La gripe coincidió con la I Guerra Mundial y los países beligerantes establecieron una férrea censura sobre la enfermedad: no querían dar datos al enemigo sobre los devastadores efectos que la gripe tenía sobre sus tropas. España, que no participaba en la guerra, fue el primer país en informar de la gripe. A pesar de que la epidemia no se había originado en la península Ibérica, se desencadenó con gran virulencia. El corresponsal de The Times en Madrid se hizo eco de la epidemia y por primera vez recurrió al nombre de «gripe española»:
«Everybody thinks of it as the Spanish influenza today...».
Número de fallecimientos por año en España en el s. XX. Obsérvese que el pico más alto es el de 1918 |
Poco después, este término se había extendido a todos los medios de comunicación del mundo («grippe espagnole», «Spanische Grippe», «febbre spagnola», etc.) e incluso a las revistas médicas especializadas (JAMA publicó un artículo titulado «Spanish influenza» en agosto de 1918). De todos modos, la epidemia causó 8 millones de contagios y 300.000 muertes en España (a pesar que las fuentes oficiales "solamente" reconocieron 147. 114 fallecidos). La tasa de mortalidad más alta del país en el s. XX fue precisamente el año 1918.
La causa de la epidemia fue gripe fue por el virus de la gripe tipo A, del subtipo H1N1. Era un virus que combinaba tres variantes: humana, porcina y aviar. Los genes de los virus se recombinaron dando una cepa especialmente virulenta. Esta variedad del virus provoca una liberación incontrolada de citoquinas cuya consecuencia es un descontrol del sistema inmunológico que conduce a una inflamación y daño pulmonar irreversible originando la muerte.
Policías preparados para actuar durante la pandemia de gripe. El uso de máscaras para prevenir el contagio se generalizó. |
La gran expansión de la gripe de 1918 fue también favorecida por la desnutrición de la población, por la terrible y cruel guerra de trincheras y con las penosas condiciones de vida de los millones de soldados de todo el mundo que participaron en la I Guerra Mundial. La aglomeración humana en los grandes centros urbanos y en los destacamentos militares también favoreció los contagios masivos.
A diferencia de otros virus que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables entre 20 y 40 años, una franja de edad que probablemente no estuvo expuesta al virus durante su niñez y no contaba con inmunidad natural, También afectó con especial saña a las mujeres embarazadas, en las que causó una mortalidad del 25-70%.
Aunque la gripe era una enfermedad bien conocida, esta vez el curso clínico era poco habitual. Comenzaba con los síntomas típicos: fiebre alta, dolor de oídos y cansancio, y luego afectaba a los pulmones, causando intensas hemorragias, con tos persistente, esputos sanguinolentos y vómitos ocasionales. El rostro de los pacientes enfermos se tornaba cianótico (azulado). La mayoría de las personas que fallecieron durante la pandemia sucumbieron a una neumonía bacteriana secundaria, ya que no había antibióticos disponibles.
En 2005 en la revista Science se publicó por primera vez en la historia la reconstrucción de un virus totalmente extinto, el virus de la gripe de 1918 (H1N1). El virus fue totalmente reconstruido in vitro a partir de las secuencias obtenidas del análisis de muestras históricas de tejidos realizadas por el grupo de Jeffrey Taubenberger. Según el informe, después de varias décadas los científicos lograron recrear el virus con ayuda de técnicas de genética inversa, para 'devolverlo a la vida' en un laboratorio de bioseguridad de nivel 3, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta. Se estudiaron sus efectos en ratones, embriones de pollo y células pulmonares humanas, empleando para ello diversas versiones fabricadas con genes de otros virus gripales, y así efectuar comparaciones y descubrir los elementos que lo hicieron tan mortífero. Al igual que el original, el virus reconstituido mató en pocos días a los ratones, y se comprobó que también mataba a los embriones de pollo, del mismo modo que el virus de la gripe aviar H5N1.
El virus de la gripe constituye una amenaza constante para los humanos. La Prof. Katherine Kedzierska, de la Universidad de Melbourne, recuerda que además de la de 1918, en el s. XX hubo tres grandes pandemias de gripe : la gripe asiática de 1957, la gripe de Hong Kong de 1968 y la gripe porcina de 2009. Algunos científicos se plantean que pasaría si hoy volviera una epidemia de gripe de características similares. Según algunos cálculos, una pandemia similar podría afectar a 147 millones de personas.
Es cierto que ha habido grandes progresos tecnológicos en el último siglo, y que actualmente disponemos de antibióticos y medicamentos para afrontar la situación. Sin embargo, el cambio climático, el envejecimiento de la población, las variaciones introducidas en la migración de las aves (con la consiguiente propagación del virus de la gripe aviar) y la creciente resistencia a los antibióticos son motivos de preocupación.
En esta situación, lo más recomendable es mantener una vigilancia constante sobre el potencial pandémico y sobre la tranmisión del virus. Igualmente hay que cuidar la salud pública: promover las campañas de vacunación, extremar las medidas de higiene, como el frecuente lavado de manos y evitar, en lo posible las aglomeraciones humanas.
Bibliografía
BBC. 3 lecciones que dejó el peor brote de influenza de la historia: la pandemia de gripe española de hace 100 años
https://www.bbc.com/mundo/noticias-45785975
La Nación. Enseñanzas de una pandemia olvidada: a cien años de la "gripe española" https://www.lanacion.com.ar/2147500-ensenanzas-de-una-pandemia-olvidada-a-cien-anos-de-la-gripe-espanola -
Ortiz. Autorretrato después de la gripe española, de Edvard Munch.
http://www.fundacionio.org/art/pictures/september06.html
Rosenheck J. The so-called "Spanish flu". http://www.doctorsreview.com/history/nov05-history/
Taubenberger, J., Morens, M. (2006). "1918 Influenza Pandemic". CDC
Así fue la gripe española que ahora cumple 100 años:
Así fue la gripe española que ahora cumple 100 años:
No hay comentarios:
Publicar un comentario