
El blog "un dermatólogo en el museo"
tiene ya más de 1.000 artículos
A las pocas semanas de haber alcanzado las 600.000 visitas, hemos conseguido llegar a otro nuevo hito: se han publicado ya más de 1.000 entradas en el blog. Una colección considerable que ofrece un amplio testimonio del punto de vista de un médico dermatólogo amante del arte, la historia y las humanidades en general.
Con este motivo, quiero recordar las entradas más leídas en estos tres años y pico de la andadura de este proyecto, en el que he intentado mantenerme fiel a la máxima "Nulla dies sine línea" que enunciara Plinio el Viejo, un escritor, historiador y científico romano. Siguiendo sus pasos, he intentado aunar la pluma y el bisturí, las artes y las ciencias en este variado caleidoscopio que es una muestra de mi personal visión del universo.
Las 10 entradas que reseño a continuación han tenido todas hasta el momento actual más de 3000 visitas cada una. Comienzo por las menos leídas, dejando para el final las que han batido el récord de interés en los lectores:

En cambio, con su descendencia legítima no fue tan prolífico y la Corona acabó recayendo en Carlos II, con diversas enfermedades hereditarias, sífilis congénita y notable retraso mental, que aparte de la decadencia que se derivó de su reinado, murió sin sucesión por impotencia e infertilidad, dando lugar al fin de la dinastía, a la Guerra de Sucesión, de nefastas consecuencias, y a la entronización de los Borbones.
http://xsierrav.blogspot.com/2015/10/felipe-iv-adicto-al-sexo-y-sifilitico.html?spref=tw
9) La fístula anal del Rey Sol

La operación fue innovadora tanto en técnica como en el diseño de bisturíes e instrumental que se realizó a propósito para la ocasión, lo que contribuyó a un notable progreso en la cirugía de su tiempo.
8) La sífilis de los Borgia
Dos miembros de la familia valenciana Borja (cuyo nombre se italianizó como Borja) alcanzaron el trono papal, en donde reinaban en una lujosa corte renacentista, en la que muchos de sus familiares encontraron cargos y prebendas. La disipación, la promiscuidad y las constantes conspiraciones de aquel ambiente fueron proverbiales. La relajación sexual que reinaba en la corte papal pronto se vio turbada por la aparición de numerosos casos de sífilis, una enfermedad que hacía estragos en Europa. El papa Alejandro VI encargó el estudio del nuevo mal al médico valenciano Gaspar Torrella, que fue uno de los primeros que escribieron un libro sobre el nuevo mal.
Dos miembros de la familia valenciana Borja (cuyo nombre se italianizó como Borja) alcanzaron el trono papal, en donde reinaban en una lujosa corte renacentista, en la que muchos de sus familiares encontraron cargos y prebendas. La disipación, la promiscuidad y las constantes conspiraciones de aquel ambiente fueron proverbiales. La relajación sexual que reinaba en la corte papal pronto se vio turbada por la aparición de numerosos casos de sífilis, una enfermedad que hacía estragos en Europa. El papa Alejandro VI encargó el estudio del nuevo mal al médico valenciano Gaspar Torrella, que fue uno de los primeros que escribieron un libro sobre el nuevo mal.
http://xsierrav.blogspot.com/2015/03/la-sifilis-de-los-borgia.html?spref=tw
7) La escasa higiene de Luis XIII

Esto no era solamente válido para las clases menesterosas: tampoco en los palacios se practicaban muchos lavados.
Comentamos diversos datos sobre la casi nula higiene corporal del rey Luis XIII de Francia, del que consta que se lavó en muy contadas ocasiones.
http://xsierrav.blogspot.com/2016/11/la-escasa-higiene-de-luis-xiii.html?spref=tw
Según diversos autores, Enrique VIII estuvo afecto de sífilis. De hecho, hay muchos datos para sostener esta teoría, entre ellos la conocida promiscuidad del monarca.
Revisamos algunos de los argumentos que sustentan esta opinión y también tenemos en cuenta algunos aspectos que no acaban de encajar totalmente y que han servido para rechazar este diagnóstico.
Según otra teoría muchos de estos síntomas podrían explicarse como un síndrome de McLeod.
http://xsierrav.blogspot.com/2015/06/enrique-viii-sifilis-versus-genetica-i.html?spref=tw
5) La enfermedad de Job
Aunque a veces la enfermedad ha sido vista como castigo al pecado, no siempre es así. En el caso de Job la enfermedad fue permitida por Dios para probar su bondad. La enfermedad inmerecida, hasta entonces concebida solamente como castigo de pecadores y flagelo de enemigos e impíos, aparece ahora como probatoria de la virtud. Una nueva concepción que encontrará un especial desarrollo entre los místicos del s. XVI, en los que sufrir males crónicos, dolorosos o repugnantes puede ser considerado como demostración de su santidad.
http://xsierrav.blogspot.com/2016/02/la-enfermedad-de-job.html?spref=tw
4) ¿De qué color tenían la piel los antiguos egipcios?

En las pinturas y esculturas que nos han llegado del Egipto faraónico, los hombres aparecen con la piel de color rojizo y las mujeres de color amarillento, pálido. Se trata de un color simbólico, que no nos permite saber exactamente cuál era la piel de los egipcios. Tampoco el estudio de las momias permite resolver el enigma, ya que son todas de color negro por la acción de los ungüentos y perfumes usados en el proceso de momificación.
http://xsierrav.blogspot.com/2015/12/de-que-color-tenian-la-piel-los.html?spref=tw
http://xsierrav.blogspot.com/2015/12/de-que-color-tenian-la-piel-los_14.html?spref=tw
3) Los "pieles rojas", cazadores de cabelleras

http://xsierrav.blogspot.com/2016/02/los-pieles-rojas-cazadores-de-cabelleras.html?spref=tw
2) Historia de la fotoprotección

En esta serie de tres entradas hablamos de la protección solar. La moda de broncear la piel al sol nació de la mano de Coco Chanel y Josephine Baker, en los años 20. Nadie antes valoraba el tono tostado de la piel, que se consideraba propio de marineros y campesinos.
Con la exposición solar para obtener el deseado moreno surgieron algunos problemas, como las inevitables quemaduras. Se investigaron cremas hidratantes y de protección hasta llegar a la completa panoplia actual.
http://xsierrav.blogspot.com/2017/06/historia-de-la-fotoproteccion-i-la-moda.html?spref=tw
http://xsierrav.blogspot.com/2017/06/historia-de-la-proteccion-solar-ii.html?spref=tw
Y el más leído fue:
1) Lavarse sin jabón
http://xsierrav.blogspot.com/2015/09/lavarse-sin-jabon.html?spref=tw
No hay comentarios:
Publicar un comentario