Mandíbulas de Homo neandartalensis
Restos humanos Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique Bruselas |
El hombre de Neanderthal corresponde al género Homo como los hombres actuales, con los que coexistió durante un cierto tiempo. Hizo su aparición en Eurasia hace unos 300.000 años y desapareció hace cerca de 30.000.
Recientemente se ha podido demostrar que los hombres de Neandertal cuidaban en cierto modo su dentadura y que ya realizaban manipulaciones sobre los dientes que con toda probabilidad presentaban procesos patológicos dolorosos. Las pruebas de estas prácticas "odontológicas" han sido publicadas en un reciente artículo publicado en la revista Bulletin of the International Association for Paleodontology
el 28 de junio de 2017.

Las piezas dentarias fueron examinadas al microscopio para observar su desgaste, observando especialmente la dentina rayada y las fracturas del esmalte.
Constataron así que el premolar y una muela del juicio habían sido desplazadas de su posición normal. También encontraron seis ranuras sobre estos dientes así como en los dos molares. Estas marcas sobre el esmalte dental indicaban que el neanderthal usaba algún objeto (como un palito, un fragmento de hueso o de raíz, usado a modo de mondadientes) para intentar aliviar sus molestias, probablemente causadas por la inclusión de una pieza dentaria. Es lo que haría un hombre moderno en la misma situación. El tipo de marcas sobre el premolar y la muela del juicio permiten suponer que este individuo intentaba extraer la pieza causante del dolor. Pudieron observar así la presencia de ranuras como consecuencia del uso de palillos usados como mondadientes, por lo que parece que los neandertales ya practicaban ciertos cuidados dentales.

Otro equipo de investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) examinó las piezas dentales de neanderthales procedentes de la cueva de El Sidrón (Asturias, España) y Spy (Bélgica). Los resultados del estudio se publicaron en la revista Nature. Los restos estaban datados entre 42.000 y 50.000 años. Un joven adulto de El Sidrón presentaba un absceso maxilar todavía visible. El examen de su sarro demostró la presencia de Enterocytozoon bieneusi, un parásito intestinal que produce intensas diarreas. Este individuo se trataba comiendo yemas de sauce, que contiene salicina, metabolizada en el hígado en ácido salicílico, que es a lo que los hombres actuales llamamos Aspirina. En su sarro dental también se encontraron trazas del hongo Penicillium, productor natural de penicilina.
![]() |
Maxilar superior del neanderthal de la cueva del Sidrón |
Así que al parecer los neanderthales conocían bien las virtudes curativas de algunas plantas y que recurrían a ellas para medicarse. Según un análisis de ADN publicado por la revista Naturwissenschaften se ha demostrado que tomaban por ejemplo manzanilla (Matricaria camomilla) o aquilea (Achillea millefolium) plantas de reputadas virtudes medicinales. El mismo estudio ha podido obtener el genoma casi completo de Methanobrevibacter oralis, germen que puede provocar parodontitis (inflamación de las encías y del tejido óseo). Hasta ahora no se había conseguido la secuenciación de un ADN tan antiguo (más de 48.000 años).
En cuanto a la alimentación parece ser que se componía fundamentalmente de setas, piñones, bayas y musgos, más que de caza, como corresponde a su entorno, ya que habitaban en los bosques.
No hay comentarios:
Publicar un comentario