Páginas

Últimes publicacions

martes, 29 de diciembre de 2020

Navidad igualitaria


 



Jean Colombe  

Libro de Horas de Besançon

(1470 circa)

Miniatura. 
Biblioteca municipal de Besançon 





Los libros de horas fueron devocionarios bastante habituales en la Edad MediaContenían una recopilación escrita para el uso de los fieles que responde a los deseos piadosos de éstos entre los siglos XII y XVI. Expresaba el alma religiosa de sus contemporáneos, sus preocupaciones y su manera de orar a Dios y a los santos. El Libro de Horas fue el libro de oración de la Edad Media, de sus textos podemos inferir los sentimientos del alma popular, que sus abundantes imágenes permiten completar más todavía. La composición de los Libros de Horas manuscritos no estaba controlada de la Iglesia. El copista los disponía a su manera, añadiendo oraciones a su gusto e incluso textos puramente profanos. Solían contener casi siempre un calendario, el oficio de la Virgen, letanías de los santos y el de difuntos.  

Las ilustraciones estaban realizadas minuciosamente con pan de oro y pigmentos preciosos (como lapislázuli triturado para obtener el color azul) lo que hacía que estos libros fueran costosos objetos de lujo. Cada libro de horas es único, debido a que se realizaba exclusivamente para una determinada persona (generalmente por su elevado coste miembros de la aristocracia). Muchos de los libros estaban destinados a mujeres de la nobleza y solían ser valiosos regalos de boda. 



Libro de horas de Besançon


La ilustración que encabeza esta entrada corresponde al libro conocido como el libro de horas de Besançon. Recientemente, con motivo de las fiestas navideñas una de las lectoras habituales del blog, Coral Romà, me ha hecho llegar esta ilustración, lo que les agradezco especialmente. 

Enseguida llama la atención un aspecto inesperado. En una de las miniaturas, María aparece en la cama, descansando tras el parto (lo que supone un detalle naturalista que ya no era muy frecuente en el s. XV, como hemos visto en otra entrada del blog). La reciente madre aparece leyendo, probablemente un texto sagrado, mientras que un solícito José esta meciendo al niño para que se duerma. 



Miniatura del libro de horas de Carlos VIII de Francia,
en la que aparece San José cocinando. 


También debo dar las gracias a mi amigo y antiguo compañero de aulas de la Facultad de Medicina, el Dr. Fernando Barcenilla, que me ha enviado en estas fiestas navideñas otra miniatura de otro libro de horas. Corresponde en este caso al libro de horas de Carlos VIII de Francia, escrito a finales del s. XV, y que se conserva en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid. Las ilustraciones en este caso se enmarcan en una especie de marcos arquitectónicos y su autoría se atribuye al maestro Jacques de Besançon. 

En este caso se representa una escena cotidiana de la Sagrada Familia. Jesús, ya algo más crecido, está aprendiendo a andar con la ayuda de una especie de taca taca. Dos ángeles le guían, ante la atenta mirada de María. José, por su parte, prepara la comida, cocinando algo en el fuego de la chimenea. 

Ambas escenas reflejan una actitud igualitaria entre hombres y mujeres verdaderamente modélica, compartiendo tareas y huyendo del modelo de familia patriarcal, jerárquica y de roles diferenciados, que tantos problemas suele acarrear. Una actitud que puede ser frecuente en el s. XXI, pero que no nos parecía tan habitual en el s. XV. Lo que nos induce a pensar que en aquel tiempo también había familias en las que la mujer tenía acceso a la cultura y no era tan relegada a las tareas del hogar como a veces tendemos a pensar. 



Un aspecto del libro de horas de Carlos VIII de Francia,
conservado en la Biblioteca Nacional de España. 








viernes, 25 de diciembre de 2020

Natividad en una vidriera oculta






La Natividad de Jesús 
(s. XIII)

Vidriera 
Capilla del Corpus Christi. 
Catedral de Girona




En el día de Navidad quiero felicitar a todos los lectores del blog con una vidriera muy antigua que se ha recuperado hace poco. 

Se trata de una escena de una vidriera medieval de la catedral de Girona, que hace poco fue descubierta después de haber estado oculta durante siglos. La vidriera es de calidad excepcional, y muy antigua. La vidriera figurativa más antigua de Catalunya. 

Recientemente se emprendieron los trabajos de limpieza y restauración de la capilla del Corpus Christi de la catedral de Girona, también llamada capilla de San Francisco y San Martín. Una capilla que está casi por completo cubierta por un retablo renacentista. El retablo, datado entre 1560 y 1570 tiene una Santa Cena como escena central, y presenta pinturas de muy buena calidad del pintor Perris de la Rocha, pero que casi no se podían ver por la importante capa de polvo. 

Antes de la presentación oficial de la vidriera, el director del Museo de la Catedral, Joan Piña, habitual lector de este blog, me comunicó que se había hallado tras el retablo una vidriera muy antigua, en la que al parecer podría haber participado Lluís Borrassà, el gran artista del gótico internacional catalán. Además, la vidriera probablemente presenta fragmentos más antiguos, trozos reutilizados de otra vidriera de la primitiva catedral románica. En Girona hubo una catedral románica de la que solamente se conserva en la actualidad el claustro y uno de los campanarios, la llamada Torre de Carlemany, ya que fue reemplazada por la actual catedral gótica. 

Hace un año se presentó oficialmente la vidriera descubierta por el equipo de restauración. Ahora los expertos han emprendido su estudio y restauración, antes de que pueda ser exhibida como se merece. Desde aquí nos congratulamos de esta nueva pieza que pasa a engrosar el ya abultado patrimonio de la catedral de Girona y felicitamos efusivamente a Joan Piña y sus colaboradores habituales así como a todo el equipo que trabaja en la restauración de la capilla.

Una de las escenas de la vidriera es una imagen navideña. Por cierto que la Virgen aparece recostada, en la postura más lógica tras un reciente parto. Me ha parecido que la imagen de la Natividad de esta vidriera era la manera más oportuna y adecuada de felicitar la Navidad a todos los lectores de este blog. 


Felices Fiestas!

sábado, 19 de diciembre de 2020

Mi lección de anatomía





Valeria Cannata

Mi lección de anatomía 

(2020)

Fotografía digital / Edición digital / Digital print  100x150 cm





Valeria Cannata es una dermatóloga argentina, de Tucumán. Además de su profesión, siempre ha experimentado un gran interés por el arte y actualmente está terminando sus estudios de Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Tucumán. Es una experimentada fotógrafa, con un interés especial por la macrofotografía, especialmente sobre temas de la naturaleza, aves y pequeños animales en general. Como fotógrafa ha sido galardonada en numerosas ocasiones con numerosos premios a nivel nacional e internacional.

El interés de la Dra. Cannata por el arte le ha llevado a formar parte de un activo grupo de Medicina y Humanidades en la Universidad de Tucumán, con los que he tenido el honor de colaborar en diversas ocasiones, en cursos y conferencias y en el Boletín que publican.

Valeria Cannata también realiza trabajos artísticos, como el que comentamos hoy. Se trata de una relectura de la famosa Lección de anatomía del Dr. Tulp, de Rembrandt. Aprovecha el famoso retrato de grupo de los cirujanos de Amsterdam para reinterpretarlo, sustituyendo los personajes con retratos de mujeres que han destacado en la medicina o en otras ramas de la ciencia o del saber. La obra adquiere así el valor de un manifiesto, reivindicando el papel, hasta hace poco olvidado o relegado, de la mujer en las Ciencias de la Salud. La autora comenta así la intencionalidad de su obra: 
"Muchas mujeres se destacaron a lo largo de la historia ya sea como filósofas, astrónomas, escritoras, artistas, matemáticas, físicas o médicas, pero tuvieron que trabajar en la clandestinidad para escapar de la sospecha de brujería y de la opresión a la que estaban sometidas por parte del patriarcado y por la sola condición de ser mujeres. La presencia femenina en la ciencia fue negada desde el principio de los tiempos pero siempre hubo alguna mujer valiente que pudo dedicarse a su vocación. Aunque hoy en día el número de mujeres en la universidad supera al de los hombres, y si bien la presencia de las mujeres en los
ámbitos científicos a dejado de ser una rareza, siguen sin alcanzar las posiciones directivas y de poder de sus colegas masculinos."
Tampoco la elección del cuadro de Rembrandt para inspirarse ha sido casual. En la lección de anatomía del genial pintor holandés  solamente aparecen hombres, e incluso el preparado anatómico que estudian es el cuerpo de un varón. Es lógico y refleja la situación de la época. La medicina y la cirugía estaba entonces vedada a las mujeres. Habrá que esperar al último tercio del s. XIX para que las mujeres pudiesen asistir a las clases en las facultades de Medicina y graduarse como médicas. Y lo mismo sucedía con muchas otras ramas de la ciencia y del pensamiento. 

Así, Cannata dispone su obra, que titula "Mi lección de anatomía", subrayando su personal visión de unas mujeres que han realizado contribuciones importantes a diversos campos de la investigación y al conocimiento humano. 

Aunque estoy seguro que los lectores identificarán en seguida a muchas de las retratadas, facilitaremos sus nombres y su localización en el cuadro: 



1- Hildegard von Bingen (1098-1179). Monja alemana, que destacó como científica, música, naturalista, y médica.

2- Trótula de Salerno (1050-1097). Médica cirujana, ginecóloga.

3- Florence Nightingale (1820-1910). Enfermera, pionera de la enfermería profesional moderna.

4- Hipatia (360-415). Astrónoma, matemática, filósofa.

5- Gertrude Belle Elion (1918-1999). Farmacéutica. Desarrolló 45 tratamientos contra el cáncer.

6- Marie Curie (1867-1934). Física e investigadora, estudió la radiactiviodad.

7- Rosalind Franklin (1920-1958). Descubrió la estructura del ADN y los virus.

8- Gerty Cori (1896-1957). Bioquímica, primera mujer galardonada con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1947).

9- Metrodora (200-400 d.C. circa) Médica, escribió importantes tratados de Medicina.

10- Cecilia Grierson (1859-1934) Primera médica argentina (1889).

11- Margaret Ann Bulkley (1795-1865) Médica cirujana que para ejercer se hizo pasar por hombre con el nombre de Dr. James M. Barry

12- Rebecca Lee Crumpler (1831-1895) Primera médica afroestadounidense.

13- Agnodice (s V aC.) Primera médica y ginecóloga griega.

14- Clara Barton (1821-1912) Enfermera, fundadora de la Cruz Roja.

Finalmente el preparado anatómico (15) también corresponde en este caso a una mujer anónima, que donó su cuerpo para finalidades de estudio y docencia a la Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNT.

Felicito a la Dra. Valeria Cannata, colega y amiga, por la realización de esta obra y por permitirme comentarla en este blog, que ella lee habitualmente. Le deseo mucho éxito en este intento compartido de unir arte y medicina.  

jueves, 17 de diciembre de 2020

Cáncer de mama y surrealismo






Ángel Planells

La dona impúdica
(1933)

Óleo sobre tela 101,5 x 71 cm 
MNAC. Barcelona. 




Ángel Planells i Cruañas (1901-1989) fue un pintor vanguardista catalán vinculado con el surrealismo. 

Conoció a artistas como Eliseu Meifrèn, Juan Roig i Soler, Salvador Dalí, René Magritte, Ángel Ferrant, y Maruja Mallo, que le influyeron y lo decantaron hacia el surrealismo, en la llamada pintura lógicofobista. Sin embargo su pintura alternó cuadros surrealistas con otros más realistas de paisajes marinas y bodegones. A partir de 1974 fue reconocido como uno de los pintores surrealistas más importantes del s. XX. 

La presente obra, La dona impúdica, es una de las obras surrealistas más destacadas de Planells. En ella se combinan elementos duros y blandos, rocas y carne, lo material y lo onírico, características que recuerdan a la obra de Dalí y con algunos juegos visuales de Magritte. 

Llama la atención el pecho izquierdo de la mujer, con un pezón transformado en un cuadrante. Un poco más arriba, cerca de la axila, una forma imprecisa evoca una calavera. Unos símbolos inquietantes que parecen evocar una posible referencia insinuada a un cáncer de mama, aunque se trata de una interpretación muy personal. La insinuación de la enfermedad viene reforzada por una forma de cara femenina que mordisquea la piel del hombro de la mujer. 

La mujer impúdica es en todo caso una obra de arte que consigue intrigar al espectador sumergiéndolo en un mundo onírico que despierta en quien lo contempla todo tipo de inquietudes. 

martes, 15 de diciembre de 2020

La COVID19 en animales



Riña de gatos - Francisco de Goya - Historia Arte (HA!)




Francisco de Goya y Lucientes

Riña de gatos (detalle)

(1786)

Cartón para tapiz 
Museo del Prado. Madrid. 


Riña de gatos es un cartón para tapiz pintado por Goya en 1786. Fue encargado al pintor entre los años 1786 y 1787. El tapiz debía formar parte de la decoración de las estancias de los Príncipes de Asturias, en el palacio de El Pardo. En aquel momento los príncipes eran el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma. 

El proyecto ornamental del salón consistía en las Cuatro Estaciones y una serie de escenas descritas como "pinturas de asuntos jocosos y agradables". El cartón de los gatos tiene una forma muy alargada y una perspectiva muy forzada, por lo que se puede deducir que su destino era la decoración de una sobreventana. Formaba pareja con una escena con vuelos de pájaros, del que se ha perdido el cartón original y solo conocemos el tapiz resultante. Los tapices no llegaron nunca a colgarse en su destino porque en diciembre de 1788 murió el rey Carlos III, y su sucesor, su hijo Carlos IV no se interesó en decorar ese palacio.


Pelea de gatos en una despensa - Colección - Museo Nacional del Prado

Paul de Vos: Pelea de gatos en la despensa. 

Otro cuadro sobre un tema parecido es el realizado por el pintor Paul de Vos (1746) que representa una pelea de gatos en la cocina o en la despensa, siguiendo las temáticas de bodegones con escenasó anecdticas pintadas por su maestro, Franz Snyders. El cuadro aparece marcado con una flor de lis en su ángulo, ya que perteneció a la colección de Isabel de Farnesio, que marcaba así los cuadros de su colección. 

El aspecto feroz de los gatos enfrentados nos da pie a considerar el tema de los animales que pueden infectarse por COVID-19, entre los que se cuentan los felinos. 


Qué sabemos actualmente de la infección por SARS-CoV2 en animales? 

  • - No conocemos todavía el origen exacto del brote actual de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), pero es probable que se originara en un animal, probablemente un murciélago.

  • - De momento no hay evidencia de que los animales tengan un papel importante en la propagación del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, a los humanos, por lo que el riesgo de que los animales transmitan el COVID-19 a los humanos se considera bajo, aunque conviene cerciorarse realizando más estudios sobre el tema.

  • - Los enfermos con COVID-19, tanto si está confirmado como si es una simple sospecha deberían evitar el contacto con animales (mascotas, ganado y vida silvestre) ya que los animales pueden ser portadores de las partículas virales. 

Qué animales son los más susceptibles de infectarse por SARS-CoV2?

Según un estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG) publicado en PLOS Computational Biology, el animal más propenso a contraer la Covid-19 es la especie humana y le sigue el hurón. En menor medida, también puede afectar a  los felinos, civetas y perros.

Los leones del zoo de Nueva York, o los del zoo de Barcelona han pasado la infección. Por las características de estos felinos, no han estado en contacto cercano con los humanos (tampoco con sus cuidadores) por lo que no han contagiado la infección a los humanos. 

Los científicos autores del trabajo han estudiado también  otras especies animales (ratones, ratas, cerdos, pollos y patos) sin encontrar ningún caso de positividad en ellos. 

Los investigadores usaron modelos computacionales para probar cómo el virus SARS-CoV2 utiliza sus proteínas espiga. Estas proteínas sobresalen de la superficie del virus y se infiltran en las células de diferentes animales. El principal punto de entrada en las células es el receptor ACE2, que se une a la proteína espiga encajandode la misma manera que una cerradura y una llave. Existen muchas variantes diferentes de ACE2 en las diferentes especies, y estas variaciones explicarían la mayor susceptibilidad de las distintas especies animales. Esta variabilidad también explicaría los diferentes grados de gravedad de los humanos infectados por el coronavirus. 

Estos hallazgos pueden explicar por qué la enfermedad puede afectar a los visones, un animal muy similar a los hurones. Su hacinamiento en granjas favorecería la transmisión entre estos animales. La posible transmisión de los visones a sus cuidadores y la detección en ellos de una variante del virus, que podría causar la inoperancia de las vacunas actualmente diseñadas ha planteado la conveniencia del exterminio masivo de estos animales de granja.





jueves, 10 de diciembre de 2020

Gustav Klimt y la embriología






Gustav Klimt

Dánae 
(1907)

Pintura al óleo y lienzo.
(77 x 83 cm) 
Leopoldmuseum. Viena



Uno de los objetivos de este blog es, como es sabido, buscar la interrelación entre arte y medicina. Y uno de los aspectos más interesantes es como el conocimiento científico ha influído en la obra de algunos artistas. El comentario de hoy me ha sido sugerido por el Dr. Dídac Miró, compañero de mi promoción de la Facultad de Medicina, que me ha revelado algunos aspectos muy interesantes sobre la obra de Gustav Klimt, y a quien agradezco desde aquí su colaboración y que sea uno de los más fieles lectores del blog "Un dermatólogo en el museo". 

Gustav Klimt (1862 – 1918) fue un célebre pintor simbolista austríaco, uno de los más destacados del movimiento modernista de la Wiener Sezession. Su estilo, muy ornamentado se centra frecuentemente en la figura femenina, elaborando un complejo discurso entre la represión, la libertad, la feminidad y el erotismo, en la que puede entreverse la influencia del pensamiento de su conciudadano y coetáneo, el neurólogo y psicoanalista Sigmund Freud (1856-1939).

Uno de los más famosos cuadros de Klimt es Dánae, un tema mitológico que fue muy representado como símbolo entre el amor divino y la trascendencia. Artistas como Tiziano, Gentileschi  y Rembrandt le dedicaron algunas de sus obras.  

En la mitología, Dánae (en griego Δανάη, 'sedienta'), era la hija de Acrisio, rey de Argos. Un oráculo había advertido al monarca que moriría a manos del hijo de su hija. Intentando esquivar el fatal destino, Acrisio decidió encerrar a Dánae en una torre de bronce. Pero el lascivo Zeus, que deseaba a la hermosa joven, se transformó en una lluvia de oro para unirse a ella y fecundarla. En el cuadro de Klimt, este hecho es representado por el torrente de monedas y filigranas de oro que fluye entre las piernas de la muchacha, mientras la expresión de la cara con los ojos entornados y la boca entreabierta revela el intenso orgasmo que la cópula divina le produce. 

El cuadro de Klimt es pues un canto a la fertilización. Dánae aparece sensualmente enroscada, retorcida de placer. La larga y provocativa cabellera pelirroja contribuye a aumentar todavía más la carga sensual de la escena. Los contornos distorsionados del cuerpo, con sus exuberantes muslos hacen que el observador pueda casi percibir el gemido de placer de la princesa. Pero la joven aparece encerrada en sí misma, disfrutando su placer ajena a todo lo que sucede a su alrededor. Es un placer personal, casi solitario, en el que el elemento masculino casi ni aparece, y se reduce a un pequeño rectángulo negro simbólico frente a su vulva, en medio de la desbocada corriente de oro. Karl Kraus, un especialista en Klimt, destaca: 
"La lluvia dorada que se desliza en el cuerpo transformado de Dánae da a este antiguo motivo algo sagrado, como si hubiera trascendido este mundo. Consigue lo que una pareja masculina nunca podría hacer: transformar la carne en una obra de arte. El erotismo se convierte en un icono. La obra representa la feminidad completamente autónoma".
Merece la pena fijarnos en la postura de Dánae. Una posición que aumenta el fuerte erotismo que quiere transmitir la obra, pero que a la vez anticipa la postura fetal del fruto del mítico apareamiento, y evoca la gravidez producida por la lluvia de oro, el embarazo tan temido por Acrisio. Efectivamente Dánae quedó embarazada tras esta visita de Zeus y alumbró a Perseo. A pesar que Acrisio montó en cólera y los expulsó de palacio, Zeus los protegió y más tarde Perseo se convirtió en el héroe que decapitó a la Medusa y el que rescató a Andrómeda. 

Por cierto que, años más tarde Acrisio asistió a unos juegos, en los que sin saberlo, participaba Perseo. Cuando éste último lanzaba el disco, un fuerte viento lo desvió golpeando accidentalmente a Acrisio en la cabeza y matándolo. El viejo rey murió pues por el disco que había lanzado su nieto. Nadie puede escapar de su destino, que siempre acaba cumpliéndose.  

Pero volvamos a la obra de Klimt. Como hemos visto, el cuadro es un canto al erotismo y a la fecundación. El cuerpo curvilíneo de Dánae aparece medio envuelto en un velo de púrpura real símbolo de su linaje real, una tela estampada con unas formas redondeadas de color dorado. A primera vista, pueden pasar por elementos meramente decorativos, tan habituales en la pintura de Klimt, pero en realidad tienen un profundo significado biológico. 

Estas formas más o menos esféricas toman la forma de un blastocisto, el estado temprano del desarrollo embrionario de los mamíferos. Después de que el espermatozoide ha fecundado el óvulo se forma el zigoto y empieza la división celular dando lugar al blastocisto. Un blastocisto es un embrión de 5 o 6 días de desarrollo tras la fecundación. Se trata de un estadio del desarrollo del embrión previo a su implantación en el útero. En la fase de blastocisto, el embrión presenta una estructura celular compleja formada por aproximadamente 200 células; lo forman las células del trofoectodermo, que formarán la placenta, y las células de masa celular interna que formarán el feto. Además, presenta una cavidad central llena de un líquido denominado blastocele, y todo el conjunto descansa sobre una capa protectora llamada zona pelúcida.



Fotografía de un blastocisto

Adjuntamos una imagen comparativa entre los blastocistos y las formas alusivas pintadas por Klimt. 



Detalle de las decoraciones del manto de Dánae en la obra de Klimt (arriba). 
Compárese con el esquema de un blastocisto (abajo). 




Pero para representar un blastocisto como símbolo de la fecundación se necesita un cierto conocimiento embriológico. Aunque los blastocistos eran bien conocidos en aquel momento ya que habían sido descritos por August Raubert y Rudolph Leukart en 1880, no eran bien conocidos por el público en general, y sorprende tal conocimiento en un pintor. Por esto podemos estar tentados a atribuir a una mera coincidencia las formas representadas en el manto de Dánae. Incluso algunos críticos, como Florman, creen ver en las formas realizadas por Klimt una cierta influencia del arte micénico. 


Vilma Lwoff-Parlaghy: Retrato de Bertha Szeps-Zuckerkandl (1886)


Sin embargo, no es así. En el fin de siècle Viena se había convertido en un hervidero de científicos, literatos y artistas, y los intercambios intelectuales eran frecuentes. Gustav Klimt asistía con frecuencia al famoso Salón literario de Bertha Szeps-Zuckerkandl (1864–1945), una activa crítica de arte, escritora y periodista. En las tertulias que organizaba en su casa se daba cita con frecuencia la élite artística y científica del país, con destacadas personalidades, como el arquitecto Otto Wagner (1841-1918), el escultor Auguste Rodin (1840-1917), o el compositor Gustav Mahler (1860-1911). El marido de Bertha era Emil Zuckerkandl (1849-1910) catedrático de Anatomía. Gustav Klimt sugirió a Emil que impartiera una serie de conferencias sobre biología y anatomía al grupo de amigos artistas, en las que cautivó a la audiencia al mostrar proyecciones con imágenes de secciones microscópicas de vasos sanguíneos, piel, células cerebrales y otros tejidos. 


Emil Zuckerkandl (1849-1910) 

Otro habitual de estas reuniones era el famoso embriólogo Hans Leo Przibram (1874-1944), fundador y director del Instituto de investigaciones biológicas Vivarium en el Prater Park de Viena, una de las instituciones más avanzadas en biología experimental en la Europa de la primera mitad del s. XXPrzibram fue uno de los primeros embriólogos en incorporar la química, las matemáticas y la biomecánica en sus explicaciones. Además era un notable escritor y artista. Sus dibujos se expusieron en la Sezession y colaboró con Ver Sacrum, la revista oficial del movimiento secesionista. 



Hans Leo Przibram (1874-1944)


La amistad de Klimt con Przibram y Zuckerkandl y las largas conversaciones y comentarios con ambos científicos introdujeron al pintor en el apasionante mundo de la biología, revelándole muchos aspectos del desarrollo embrionario. Klimt, que quería representar en su obra la fertilidad, aprovechó estos conocimientos para añadirle el elemento simbólico por antonomasia, la imagen del primitivo estadio embrionario. 

Por otra parte, el flujo de oro que corre por entre los muslos de Dánae es una alusión muy evidente a una eyaculación, con el torrente de espermatozoides de cabeza redondeada (monedas) y largo flagelo (las formas de cadenitas de oro alargadas, que algunos han interpretado también como cromosomas) 

Podemos decir así que en la pintura Dánae se representa el encuentro de Zeus y Dánae, por una parte, pero también la unión de ciencia y arte en la Viena de la Sezession


Gustav Klimt. El beso. 


Puede ser que los conocimientos de embriología también hayan sido insinuados por Klimt en otras de sus obras. Según nos comenta el Dr. Dídac Miró, muchos críticos también han interpretado en clave biológica las decoraciones presentes en otras pinturas del artista. En la que tal vez es su obras más emblemática, El beso, el vestido de la mujer está lleno de formas redondeadas que pudieran aludir a los óvulos. Un símbolo femenino que también repite, como un leit-motiv en otras obras como Serpientes de agua. En contraste, el cuerpo del varón estaría recubierto por rectángulos alargados que tal vez puedan representar espermatozoides de forma esquemática y simbólica. Si aceptamos esta interpretación, tal vez cobra un mayor sentido el pequeño rectángulo negro que hemos destacado ya en el cuadro de Dánae.  


Dibujo esquemático de un corte de un óvulo humano y de células
de la corona radiada post ovulación. Anatomía de Gray (1911)




Detalle de los círculos concéntricos y rectángulos alargados en El Beso.
Aluden a óvulos y espermatozoides?


Agradezco la colaboración, comentarios y búsqueda bibliográfica de esta entrada al Dr. Dídac Miró. 




Bibliografía

Ariño H. Gustav Klimt y el desarrollo embrionario. Bioillustra (blog). https://bioillustra.com/2018/06/10/gustav-klimt-y-el-desarrollo-embrionario/

Florman, L. Gustav Klimt and the Precedent of Ancient Greece. Art Bulletin 72, 310–326 (1990). (cit. por Gilbert y Brauckmann) 

Gilbert SF, Brauckmann S. (2011). Fertilization Narratives In The Art Of Gustav Klimt, Diego Rivera And Frida Kahlo: Repression, Domination And Eros Among Cells. Leonardo. Volume 44, Issue 3. 221-227. https://works.swarthmore.edu/fac-biology/158

Livingstone, MS. 
The Art and Science of Embarrassing Art. Smithsonian Magazine, March, 21  2012. https://www.smithsonianmag.com/history/the-art-and-science-of-embarrassing-art-162978657/



 



miércoles, 9 de diciembre de 2020

¿Que son las vacunas de ARN mensajero?






Salvador Dalí

La estructura del ADN 

Obra estereoscópica. 
Museo Teatro Dalí
Figueres




Como ya hemos comentado en otra entrada del blog, esta es una de las múltiples obras que Dalí dedicó a la estructura de los ácidos nucleicos. El genial pintor ampurdanés estaba obsesionado en representarlos, especialmente la molécula de ADN, cuya estructura química fue descubierta por James D. Watson y Francis Crick (y la olvidada Rosalind Franklin) en 1953. Dalí seguía de cerca los descubrimientos científicos e incluso llegó a entrevistarse con Watson en una ocasión, a quien había rendido homenaje en una de sus obras. También usó la estructura de los ácidos nucleicos para sumarse al homenaje que se dedicó a Severo Ochoa (1975). Ochhoa había recibido el Premio Nobel de Medicina en 1959 por sus estudios sobre la síntesis de los ácidos nucleicos. 

Aunque la importancia de los ácidos nucleicos es constante, en la actualidad vuelven a estar en la primera fila de la actualidad, a causa de las nuevas vacunas para la prevención de la Covid-19 basadas en el ARN mensajero. Se trata de un nuevo sistema de vacunación que ha suscitado dudas y controversias al respecto. Intentaremos comentar algunos de sus aspectos. 

¿Qué son las vacunas de ARN mensajero? ¿Hay algún riesgo de que puedan causar alteraciones en el ADN de la persona vacunada?

Las vacunas de ARN mensajero son un nuevo tipo de vacunas, que hasta ahora no existían. Su actuación se basa en mecanismos totalmente diferentes de las que existían hasta ahora. 

Vamos a empezar por recordar el principio de la vacunación: es una estrategia de inmunización de la población ante enfermedades basada en entrenar al sistema inmune para que reconozca las amenazas, los patógenos que causan esas enfermedades, y así pueda defenderse de ellas.

Para ello, las vacunas introducen en el organismo una versión debilitada de esos patógenos, que se han convertido en inocuos tras haberlos sometido a tratamientos térmicos o químicos. Puede ser el propio patógeno atenuado o desactivado o puede ser solo una parte de ese patógeno, una proteína. Es lo que se llama antígeno.

Al hacerlo, el sistema inmune lo reconoce y desarrolla los anticuerpos específicos necesarios para defenderse de él. Es lo que se llama inmunidad adquirida, que permite una respuesta rápida y eficiente de las defensas cuando aparece el patógeno activo.


En busca de nuevos sistemas de vacunación: las vacunas de ARN mensajero

Las vacunas han supuesto uno de los grandes progresos médicos, mejorando mucho la salud pública e incrementando la esperanza de vida de la población. Pero su producción es compleja y costosa, y actualmente no tenemos vacunas para todas las enfermedades. Además del reto que supone la Covid-19 actualmente, otras muchas infecciones como el sida (causado por el VIH) tampoco tienen todavía vacuna efectiva. Por eso es importante seguir investigando en este campo y considerar nuevos sistemas de vacunación. 

Una de las líneas de investigación más reciente en este campo es el de las llamadas vacunas de ARN mensajero, en las que en vez de introducir en el organismo un patógeno atenuado o una parte de este, se introducen las instrucciones para que sea nuestro propio organismo el que produzca el antígeno (en este caso una proteína) que desencadene la reacción del sistema inmune. 




Las funciones del ADN y  el ARN

Vamos a comentar ahora que son los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y que funciones desempeña cada uno. 

En el núcleo de las células de los organismos vivos hay una molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) que contiene la información genética de ese ser vivo. Está compuesta por una larga serie en la que se enlazan cuatro bloques, y el orden en el que se dispone esta secuencia da las instrucciones necesarias para fabricar proteínas. Para que este proceso se lleve a cabo hace falta un intermediario, otro ácido nucleico, el ARN (ácido ribonucleico), que traslada la información genética del ADN del núcleo a las estructuras de la célula capaces de sintetizar las proteínas.



Así, podemos comparar el ADN a un libro de recetas en una biblioteca: en él están guardadas las recetas almacenadas pero no se utilizan. Los pinches de cocina van a la biblioteca y hacen una copia de una receta concreta (= ARNm) y la llevan a la cocina (= la maquinaria celular) donde el chef va añadiendo los ingredientes en el orden y cantidades que marca la receta y así hace la tarta (= la proteína).

Las vacunas de ARN mensajero (ARNm) se aprovechan de este sistema y en vez de introducir el antígeno, introducen una secuencia de ARN con las instrucciones para producir el antígeno. Una vez que esto ocurre, el resto del proceso de inmunización es igual que en cualquier otra vacuna: el sistema inmune desarrolla los anticuerpos específicos para combatir ese antígeno y a partir de ahí lo recordará por si vuelve a aparecer para poder neutralizarlo.

El ARN mensajero es una molécula intermediaria entre el núcleo (donde está el ADN) y el citoplasma, fuera del núcleo de la célula, que es donde se fabrican las proteínas. Al utilizar ARN mensajero estas vacunas le están proporcionando a las células las instrucciones para que estas fabriquen proteína S del coronavirus.  Estas moléculas de ARN mensajero son extraordinariamente lábiles [frágiles], y desaparecen muy rápidamente tras ser usadas para producir proteína S.



Ventajas de las vacunas de ARN mensajero

  • Seguridad: No se hacen con patógenos inactivados ni con partes de esos patógenos, por lo que no contienen componentes infecciosos.
  • Eficacia: Los estudios clínicos preliminares indican que estas vacunas son capaces de generar una respuesta inmune sólida y que son bien toleradas por individuos sanos, con pocos efectos secundarios.
  • Facilidad de producción: se pueden generar rápidamente en un laboratorio y el proceso es fácilmente modificable para adaptarse a las necesidades cambiantes de diversos brotes de enfermedades infecciosas.
  • Seguridad: Las vacunas de ARN mensajero son seguras y no alteran nuestro ADN


¿Pueden las vacunas de ARNm alterar nuestro ADN?

Las vacunas mensajero de ARN son seguras porque no contienen agentes infecciosos. 

Algunas voces críticas les atribuyen el supuesto riesgo de que puedan modificar nuestro ADN causando daños aún desconocidos, lo que puede generar inquietud en algunas personas, y motivar el rechazo de este tipo de vacunas. 

Pero eso no es posible: una molécula de ARN mensajero no puede de ninguna forma interferir o cambiar la secuencia de ADN de nuestras células, ya que a diferencia del ADN que se encuentra dentro del núcleo de la célula, el ARN se encarga de llevar las instrucciones a la maquinaria celular que se encuentra fuera del núcleo y luego desaparece. La molécula de ARN no entra en el núcleo durante el proceso y por eso no hay riesgo de que se integre en el genoma. El ARN se administra, cumple su función y luego se degrada y se destruye, desapareciendo. Es decir, las vacunas de ARN desaparecen tras cumplir su función. 

Siguiendo con la comparación de cocina que usábamos antes, modificar el ADN sería añadir un ingrediente extraño en una receta que ya existe, lo cual podría suponer que el plato resultante sea distinto. Pero inyectar ARN sería como añadir de forma temporal una nueva receta en el libro de cocina sin tocar las que ya tiene el libro, y por tanto no habría cambios inesperados en las recetas previas. 



Salvador Dalí:  Paisaje de mariposas
(El gran masturbador en un paisaje surrealista con ADN).