Páginas

Últimes publicacions

jueves, 26 de febrero de 2015

Los huacos, retratos de los indígenas mochicas



Cerámica mochica (huaco) representando 
posiblemente una leishmaniosis americana



Huaco-retrato

Urna funeraria mochica

 (Valle del Moche. Perú, 200-700 d.C.

Cerámica 
Museo de América, Madrid


Esta es una pieza muy emotiva para mí. En mis años de juventud me formé como dermatólogo residente en el Hospital Clínico de Madrid. Ya entonces sentía - además de mi interés por las enfermedades cutáneas - una clara inclinación por la Historia. Frecuentaba el Departamento de Historia de la Medicina de la Facultad, así como el domicilio de ese gran maestro de la historiografía médica que fue  D. Pedro Laín Entralgo, que me abrió amablemente las puertas de su casa y de su biblioteca en algunas ocasiones. 

En aquel tiempo yo aprovechaba para tomar algunas notas y apuntes que años más tarde cuajaron en algunos artículos y en mi libro Historia de la Dermatología. Con ese fin también frecuentaba el Museo de América, muy cercano a mi hospital. En su biblioteca encontré muchos datos sobre las culturas precolombinas. Mantuve diversas conversaciones con el conservador del museo, que me permitió el acceso a los almacenes, donde había multitud de piezas por clasificar y restaurar. Allí encontré, dispersos, los fragmentos de esta cerámica que comento hoy. Llamé la atención del conservador ya que me parecía obvio que los trozos procedían de un recipiente que representaba una patología dermatológica, y le insistí en que merecería la pena emprender su restauración. El conservador me escuchó con atención y decidió reconstruír la pieza, confirmándose mi teoría. Desde entonces, esta cerámica mochica ocupa un lugar destacado en las vitrinas del museo. Cada vez que vuelvo a visitarlo, me asalta la emoción, recordando esta historia, y la que fue mi humilde aportación al rescate de este testimonio de la patología de los mochicas. 




Huaco representando un sacerdote ciego, con
la cara decorada. Museo Huacos del Moche. Trujillo. 
Cerámica mochica representando un hombre ciego (s. IV) 
22.9 x 21.9 cm. 


La cultura mochica es una cultura arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 dC. en el valle del río Moche (Provincia de Trujillo, La Libertad)  y que se extendió hacia la costa norte peruana. Practicaban una religión teocrática y militarista. 


Cerámica mochica de tema erótico


Los mochicas desarrollaron grandes obras de ingeniería, como una completa red de canales de riego, para desarrollar la agricultura. También eran expertos pescadores y ceramistas, dejándonos en esta técnica  notables muestras de representaciones humanas y animales. Muchas veces se representan escenas eróticas o personajes afectados por alguna patología. Sus obras son escultóricas, muy realistas y pictográficas. Frecuentemente tienen una finalidad documental, retratando con gran fidelidad al representado, con todo detalle, que incluye, claro está las enfermedades cutáneas que tuviesen. Son los llamados huaco retratos, probablemente usados como urnas cinerarias. 

En el huaco retrato que nos ocupa, se ve una importante malformación del labio superior, que afecta también a la nariz. Podría corresponder a una destrucción de tejido por leishmaniasis cutáneo-mucosa americana, afección relativamente frecuente en el Valle del Moche, y de la que se han encontrado pruebas paleopatológicas. Otros lo han interpretado como labio leporino, malformación que también ha sido objeto de representaciones en algunos huacos, aunque nosotros no participamos de esta opinión. 


La leishmaniasis cutáneo-mucosa americana era endémica en esta zona, especialmente antes de la llegada de los españoles. Rudolf Virchow, el gran patólogo, que se interesó también por la paleopatología, estudió en 1895 cerámicas mochicas hallando representaciones de leishmaniasis, entre otras patologías como lepra, ceguera, parálisis facial, verruga peruana etc. 

6 comentarios:

  1. Estimado doctor,
    Soy arqueólogo y paleopatólogo peruano, concuerdo con Usted al afirmar de la presencia de LTA en el arte mochica. Me gustaría de ver con Usted cuando retorne al Perú los huacos de otras culturas andinas que también poseen patologías. Un gran abrazo.
    Dr. Alfredo José Altamirano Enciso

    ResponderEliminar
  2. Voy a dictar un curso de paleopatología andina con material alfarero y momias con lesiones.
    Tenemos casos de cáncer, treponematosis y obesidad.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por su comentario. Estoy muy interesado en este tema. Si me hace llegar algunas imágenes de las cerámicas estudiadas por usted, podría dedicarles algun artículo del blog, citando su colaboración, naturalmente. Le agradeceré me tenga al corriente de sus publicaciones. Un cordisl saludo.

    ResponderEliminar
  4. Respetado Dr. Xavier, espero que se encuentre muy bien y seguro. Quiero manifestarle mi admiración por su trabajo, el estudio de la relación entre medicina y arte es un campo muy fascinante y usted es un referente para quienes empezamos a estudiarla. Estoy planeando subir a mi canal de Youtube un video sobre epidemiología de la leishmaniasis y su tratamiento, además del legado artístico de la enfermedad. Quisiera saber si puedo citar su blog? Le agradezco de antemano. Un abrazo desde Colombia

    ResponderEliminar
  5. Le agradezco sus amables comentarios y su interés por el blog. Estaré encantado de que cite "Un dermatólogo en el museo" en su canal de Youtube. Como sabe, encontrará en el blog varias entradas dedicadas a la leishmaniasis. También verá a la derecha la manera correcta de citar el blog en los trabajos bibliográficos. No deje de facilitarme la URL de sus publicaciones, que seguiré con interés. Muchas gracias y un cordial abrazo. .

    ResponderEliminar
  6. Interesantes comentarios sobre el tema. ESO permite a los lectores ampliar nuestros horizontes cognitivos al respecto.
    Muchas gracias !!!
    Ivan Guerrero

    ResponderEliminar