Páginas

Últimes publicacions

sábado, 19 de diciembre de 2020

Mi lección de anatomía





Valeria Cannata

Mi lección de anatomía 

(2020)

Fotografía digital / Edición digital / Digital print  100x150 cm





Valeria Cannata es una dermatóloga argentina, de Tucumán. Además de su profesión, siempre ha experimentado un gran interés por el arte y actualmente está terminando sus estudios de Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Tucumán. Es una experimentada fotógrafa, con un interés especial por la macrofotografía, especialmente sobre temas de la naturaleza, aves y pequeños animales en general. Como fotógrafa ha sido galardonada en numerosas ocasiones con numerosos premios a nivel nacional e internacional.

El interés de la Dra. Cannata por el arte le ha llevado a formar parte de un activo grupo de Medicina y Humanidades en la Universidad de Tucumán, con los que he tenido el honor de colaborar en diversas ocasiones, en cursos y conferencias y en el Boletín que publican.

Valeria Cannata también realiza trabajos artísticos, como el que comentamos hoy. Se trata de una relectura de la famosa Lección de anatomía del Dr. Tulp, de Rembrandt. Aprovecha el famoso retrato de grupo de los cirujanos de Amsterdam para reinterpretarlo, sustituyendo los personajes con retratos de mujeres que han destacado en la medicina o en otras ramas de la ciencia o del saber. La obra adquiere así el valor de un manifiesto, reivindicando el papel, hasta hace poco olvidado o relegado, de la mujer en las Ciencias de la Salud. La autora comenta así la intencionalidad de su obra: 
"Muchas mujeres se destacaron a lo largo de la historia ya sea como filósofas, astrónomas, escritoras, artistas, matemáticas, físicas o médicas, pero tuvieron que trabajar en la clandestinidad para escapar de la sospecha de brujería y de la opresión a la que estaban sometidas por parte del patriarcado y por la sola condición de ser mujeres. La presencia femenina en la ciencia fue negada desde el principio de los tiempos pero siempre hubo alguna mujer valiente que pudo dedicarse a su vocación. Aunque hoy en día el número de mujeres en la universidad supera al de los hombres, y si bien la presencia de las mujeres en los
ámbitos científicos a dejado de ser una rareza, siguen sin alcanzar las posiciones directivas y de poder de sus colegas masculinos."
Tampoco la elección del cuadro de Rembrandt para inspirarse ha sido casual. En la lección de anatomía del genial pintor holandés  solamente aparecen hombres, e incluso el preparado anatómico que estudian es el cuerpo de un varón. Es lógico y refleja la situación de la época. La medicina y la cirugía estaba entonces vedada a las mujeres. Habrá que esperar al último tercio del s. XIX para que las mujeres pudiesen asistir a las clases en las facultades de Medicina y graduarse como médicas. Y lo mismo sucedía con muchas otras ramas de la ciencia y del pensamiento. 

Así, Cannata dispone su obra, que titula "Mi lección de anatomía", subrayando su personal visión de unas mujeres que han realizado contribuciones importantes a diversos campos de la investigación y al conocimiento humano. 

Aunque estoy seguro que los lectores identificarán en seguida a muchas de las retratadas, facilitaremos sus nombres y su localización en el cuadro: 



1- Hildegard von Bingen (1098-1179). Monja alemana, que destacó como científica, música, naturalista, y médica.

2- Trótula de Salerno (1050-1097). Médica cirujana, ginecóloga.

3- Florence Nightingale (1820-1910). Enfermera, pionera de la enfermería profesional moderna.

4- Hipatia (360-415). Astrónoma, matemática, filósofa.

5- Gertrude Belle Elion (1918-1999). Farmacéutica. Desarrolló 45 tratamientos contra el cáncer.

6- Marie Curie (1867-1934). Física e investigadora, estudió la radiactiviodad.

7- Rosalind Franklin (1920-1958). Descubrió la estructura del ADN y los virus.

8- Gerty Cori (1896-1957). Bioquímica, primera mujer galardonada con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1947).

9- Metrodora (200-400 d.C. circa) Médica, escribió importantes tratados de Medicina.

10- Cecilia Grierson (1859-1934) Primera médica argentina (1889).

11- Margaret Ann Bulkley (1795-1865) Médica cirujana que para ejercer se hizo pasar por hombre con el nombre de Dr. James M. Barry

12- Rebecca Lee Crumpler (1831-1895) Primera médica afroestadounidense.

13- Agnodice (s V aC.) Primera médica y ginecóloga griega.

14- Clara Barton (1821-1912) Enfermera, fundadora de la Cruz Roja.

Finalmente el preparado anatómico (15) también corresponde en este caso a una mujer anónima, que donó su cuerpo para finalidades de estudio y docencia a la Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNT.

Felicito a la Dra. Valeria Cannata, colega y amiga, por la realización de esta obra y por permitirme comentarla en este blog, que ella lee habitualmente. Le deseo mucho éxito en este intento compartido de unir arte y medicina.  

jueves, 17 de diciembre de 2020

Cáncer de mama y surrealismo






Ángel Planells

La dona impúdica
(1933)

Óleo sobre tela 101,5 x 71 cm 
MNAC. Barcelona. 




Ángel Planells i Cruañas (1901-1989) fue un pintor vanguardista catalán vinculado con el surrealismo. 

Conoció a artistas como Eliseu Meifrèn, Juan Roig i Soler, Salvador Dalí, René Magritte, Ángel Ferrant, y Maruja Mallo, que le influyeron y lo decantaron hacia el surrealismo, en la llamada pintura lógicofobista. Sin embargo su pintura alternó cuadros surrealistas con otros más realistas de paisajes marinas y bodegones. A partir de 1974 fue reconocido como uno de los pintores surrealistas más importantes del s. XX. 

La presente obra, La dona impúdica, es una de las obras surrealistas más destacadas de Planells. En ella se combinan elementos duros y blandos, rocas y carne, lo material y lo onírico, características que recuerdan a la obra de Dalí y con algunos juegos visuales de Magritte. 

Llama la atención el pecho izquierdo de la mujer, con un pezón transformado en un cuadrante. Un poco más arriba, cerca de la axila, una forma imprecisa evoca una calavera. Unos símbolos inquietantes que parecen evocar una posible referencia insinuada a un cáncer de mama, aunque se trata de una interpretación muy personal. La insinuación de la enfermedad viene reforzada por una forma de cara femenina que mordisquea la piel del hombro de la mujer. 

La mujer impúdica es en todo caso una obra de arte que consigue intrigar al espectador sumergiéndolo en un mundo onírico que despierta en quien lo contempla todo tipo de inquietudes. 

martes, 15 de diciembre de 2020

La COVID19 en animales



Riña de gatos - Francisco de Goya - Historia Arte (HA!)




Francisco de Goya y Lucientes

Riña de gatos (detalle)

(1786)

Cartón para tapiz 
Museo del Prado. Madrid. 


Riña de gatos es un cartón para tapiz pintado por Goya en 1786. Fue encargado al pintor entre los años 1786 y 1787. El tapiz debía formar parte de la decoración de las estancias de los Príncipes de Asturias, en el palacio de El Pardo. En aquel momento los príncipes eran el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma. 

El proyecto ornamental del salón consistía en las Cuatro Estaciones y una serie de escenas descritas como "pinturas de asuntos jocosos y agradables". El cartón de los gatos tiene una forma muy alargada y una perspectiva muy forzada, por lo que se puede deducir que su destino era la decoración de una sobreventana. Formaba pareja con una escena con vuelos de pájaros, del que se ha perdido el cartón original y solo conocemos el tapiz resultante. Los tapices no llegaron nunca a colgarse en su destino porque en diciembre de 1788 murió el rey Carlos III, y su sucesor, su hijo Carlos IV no se interesó en decorar ese palacio.


Pelea de gatos en una despensa - Colección - Museo Nacional del Prado

Paul de Vos: Pelea de gatos en la despensa. 

Otro cuadro sobre un tema parecido es el realizado por el pintor Paul de Vos (1746) que representa una pelea de gatos en la cocina o en la despensa, siguiendo las temáticas de bodegones con escenasó anecdticas pintadas por su maestro, Franz Snyders. El cuadro aparece marcado con una flor de lis en su ángulo, ya que perteneció a la colección de Isabel de Farnesio, que marcaba así los cuadros de su colección. 

El aspecto feroz de los gatos enfrentados nos da pie a considerar el tema de los animales que pueden infectarse por COVID-19, entre los que se cuentan los felinos. 


Qué sabemos actualmente de la infección por SARS-CoV2 en animales? 

  • - No conocemos todavía el origen exacto del brote actual de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), pero es probable que se originara en un animal, probablemente un murciélago.

  • - De momento no hay evidencia de que los animales tengan un papel importante en la propagación del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, a los humanos, por lo que el riesgo de que los animales transmitan el COVID-19 a los humanos se considera bajo, aunque conviene cerciorarse realizando más estudios sobre el tema.

  • - Los enfermos con COVID-19, tanto si está confirmado como si es una simple sospecha deberían evitar el contacto con animales (mascotas, ganado y vida silvestre) ya que los animales pueden ser portadores de las partículas virales. 

Qué animales son los más susceptibles de infectarse por SARS-CoV2?

Según un estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG) publicado en PLOS Computational Biology, el animal más propenso a contraer la Covid-19 es la especie humana y le sigue el hurón. En menor medida, también puede afectar a  los felinos, civetas y perros.

Los leones del zoo de Nueva York, o los del zoo de Barcelona han pasado la infección. Por las características de estos felinos, no han estado en contacto cercano con los humanos (tampoco con sus cuidadores) por lo que no han contagiado la infección a los humanos. 

Los científicos autores del trabajo han estudiado también  otras especies animales (ratones, ratas, cerdos, pollos y patos) sin encontrar ningún caso de positividad en ellos. 

Los investigadores usaron modelos computacionales para probar cómo el virus SARS-CoV2 utiliza sus proteínas espiga. Estas proteínas sobresalen de la superficie del virus y se infiltran en las células de diferentes animales. El principal punto de entrada en las células es el receptor ACE2, que se une a la proteína espiga encajandode la misma manera que una cerradura y una llave. Existen muchas variantes diferentes de ACE2 en las diferentes especies, y estas variaciones explicarían la mayor susceptibilidad de las distintas especies animales. Esta variabilidad también explicaría los diferentes grados de gravedad de los humanos infectados por el coronavirus. 

Estos hallazgos pueden explicar por qué la enfermedad puede afectar a los visones, un animal muy similar a los hurones. Su hacinamiento en granjas favorecería la transmisión entre estos animales. La posible transmisión de los visones a sus cuidadores y la detección en ellos de una variante del virus, que podría causar la inoperancia de las vacunas actualmente diseñadas ha planteado la conveniencia del exterminio masivo de estos animales de granja.